| Título : |
Dimensiones eco-epistémicas de la conciencia ambiental de las comunidades sostenibles desde el pensamiento complejo |
| Tipo de documento: |
documento electrónico |
| Autores: |
Yannelis Alvarado, Autor ; Juan Carlos Suárez, Director de tesi |
| Editorial: |
San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo |
| Fecha de publicación: |
2021 |
| Número de páginas: |
X.; 161 paginaciones |
| Il.: |
il |
| Dimensiones: |
Recursos en línea |
| Nota general: |
Tesis Doctoral presentado como requisito para optar al título de Doctora en Ambiente y desarrollo |
| Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
| Palabras clave: |
1.-DIMENSIONES ECO-EPISTÉMICAS 2.- CONCIENCIA AMBIENTAL EN LAS COMUNIDADES SOSTENIBLES |
| Clasificación: |
TG 300 3491 2021 |
| Resumen: |
La presente tesis doctoral tuvo como propósito generar las dimensiones eco-epistémicas de la conciencia ambiental en las comunidades sostenibles desde el pensamiento complejo, motivado a que la actividad humana, ha producido grandes cambios ambientales en todo el mundo, la acción antrópica devasta recursos presionados por el exponencial crecimiento poblacional y la creciente necesidad de satisfacer sus demandas, observando que los recursos naturales son limitados así como la capacidad de carga de la tierra, evidenciándose abusos sistemáticos sobre el ambiente y sus recursos. Se realizó unos complexos referenciales de circunstancias análogas, la urdimbre teorética y la malla teorética, compuesta de la TGS de Bertanlanffy (1956), el Pensamiento Complejo de Edgar Morín (2000), Desarrollo Endógeno de Oswaldo Sunkel (1996) y Desarrollo Integral de AmartyaSen (2015). La metodología asumida corresponde al paradigma postpositivista, la metódica asumida fue fenomenológico-hermenéutica, comunidad el Yopito, en Elorza, Estado Apure, como técnicas de recolección de la información se implementó la observación participante y la entrevista en profundidad, las técnicas de análisis fueron la categorización, estructuración y triangulación. Entre los hallazgos emergieron categorías vinculadas con la producción, la conservación ambiental, comunidades sostenibles entre otras, destacándose que la realidad circundante demanda que el ser humano reflexione y comprenda el papel que tiene frente al ambiente, lo que debe favorecer el desarrollo de una conducta que versa sobre una armónica relación ser humano-ambiente, se trata de un binomio donde este individuo está inserto. |
Dimensiones eco-epistémicas de la conciencia ambiental de las comunidades sostenibles desde el pensamiento complejo [documento electrónico] / Yannelis Alvarado, Autor ; Juan Carlos Suárez, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - X.; 161 paginaciones : il ; Recursos en línea. Tesis Doctoral presentado como requisito para optar al título de Doctora en Ambiente y desarrollo Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
| Palabras clave: |
1.-DIMENSIONES ECO-EPISTÉMICAS 2.- CONCIENCIA AMBIENTAL EN LAS COMUNIDADES SOSTENIBLES |
| Clasificación: |
TG 300 3491 2021 |
| Resumen: |
La presente tesis doctoral tuvo como propósito generar las dimensiones eco-epistémicas de la conciencia ambiental en las comunidades sostenibles desde el pensamiento complejo, motivado a que la actividad humana, ha producido grandes cambios ambientales en todo el mundo, la acción antrópica devasta recursos presionados por el exponencial crecimiento poblacional y la creciente necesidad de satisfacer sus demandas, observando que los recursos naturales son limitados así como la capacidad de carga de la tierra, evidenciándose abusos sistemáticos sobre el ambiente y sus recursos. Se realizó unos complexos referenciales de circunstancias análogas, la urdimbre teorética y la malla teorética, compuesta de la TGS de Bertanlanffy (1956), el Pensamiento Complejo de Edgar Morín (2000), Desarrollo Endógeno de Oswaldo Sunkel (1996) y Desarrollo Integral de AmartyaSen (2015). La metodología asumida corresponde al paradigma postpositivista, la metódica asumida fue fenomenológico-hermenéutica, comunidad el Yopito, en Elorza, Estado Apure, como técnicas de recolección de la información se implementó la observación participante y la entrevista en profundidad, las técnicas de análisis fueron la categorización, estructuración y triangulación. Entre los hallazgos emergieron categorías vinculadas con la producción, la conservación ambiental, comunidades sostenibles entre otras, destacándose que la realidad circundante demanda que el ser humano reflexione y comprenda el papel que tiene frente al ambiente, lo que debe favorecer el desarrollo de una conducta que versa sobre una armónica relación ser humano-ambiente, se trata de un binomio donde este individuo está inserto. |
|