Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ensiformis,'




Banco de proteína de canavalia ensiformis: / H. O Morgan en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 2 (2010)
[artículo]
Título : Banco de proteína de canavalia ensiformis: : Alternativa en la alimentación animal para la época seca Tipo de documento: texto impreso Autores: H. O Morgan, Autor ; R Ruiz, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 113-121 pp. Vol. 4 N° 2 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Canavalia ensiformis, banco de proteína, leguminosa, suelos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Las evaluaciones se realizaron, en el suelo ferralítico rojo compactado, con el objetivo de evaluar las posibilidades de la canavalia ensiformis integrada al pastoreo de gramíneas como banco proteico temporal y estudiar la conducta de los animales cuando pastan ensiformis. Las condiciones climáticas se corresponden con el clima característico de Cuba con dos estaciones bien marcadas. Cada tratamiento dispuso de 1 hectárea divida en 4 cuartones, en el testigo se sembró Panicum cv, likoni a razón de 3 kg/ha de SPG, en los tratamientos experimentales, se sembró canavalia ensiformis (25% del área) y guinea (75% del área) con igual dosis que el testigo y leucaena leucocephala a razón de 2kg/ha de SPG), la evaluación del animal se realizó entre septiembre y abril. En el primer período se utilizaron 4 añojas Holstein entre 12-14 meses de edad con pasos entre 174 y 184,1 kg; y en el segundo período se emplearon, animales machos de menor edad (9-10 mese) y con peso entre 140-145 kg. la composición botánico entre el maximum se realizó por el método de t Mannetje y Haydock (1963), en la ensiformis, por el método de "los pasos" o"hitpoint" (anon,1980). En la leucocephala se realizó con el conteo de plantas en muestras de 3 m lineales. la disponibilidad de materia seca (MS) se determinó por el método de haydock y shaw (1975) en el maximum y ensiformis. En la leucocephala se midió en el 0.2 % de las plantas. Los cambios de peso vivo se midieron cada 28 días. El consumo se midió a través de la observación y cuantificación de los tiempos y cantidades de vainas y follaje ingerido. Los tratamientos se ordenaron según diseños completamente aleatorizado,el análisis matemático para la comparación de las ganancias de peso vivo se efectuó mediante un análisis de varianza de clasificación simple. Las medias se compararon mediante la prueba de comporación múltiple de duncan (1955). Se determinó el número de vainas/animal/día y el aporte del grano en materia seca y proteína bruta, consumido por animales.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 2 (2010) . - 113-121 pp. Vol. 4 N° 2 2010[artículo] Banco de proteína de canavalia ensiformis: : Alternativa en la alimentación animal para la época seca [texto impreso] / H. O Morgan, Autor ; R Ruiz, Autor . - 2019 . - 113-121 pp. Vol. 4 N° 2 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 2 (2010) . - 113-121 pp. Vol. 4 N° 2 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Canavalia ensiformis, banco de proteína, leguminosa, suelos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Las evaluaciones se realizaron, en el suelo ferralítico rojo compactado, con el objetivo de evaluar las posibilidades de la canavalia ensiformis integrada al pastoreo de gramíneas como banco proteico temporal y estudiar la conducta de los animales cuando pastan ensiformis. Las condiciones climáticas se corresponden con el clima característico de Cuba con dos estaciones bien marcadas. Cada tratamiento dispuso de 1 hectárea divida en 4 cuartones, en el testigo se sembró Panicum cv, likoni a razón de 3 kg/ha de SPG, en los tratamientos experimentales, se sembró canavalia ensiformis (25% del área) y guinea (75% del área) con igual dosis que el testigo y leucaena leucocephala a razón de 2kg/ha de SPG), la evaluación del animal se realizó entre septiembre y abril. En el primer período se utilizaron 4 añojas Holstein entre 12-14 meses de edad con pasos entre 174 y 184,1 kg; y en el segundo período se emplearon, animales machos de menor edad (9-10 mese) y con peso entre 140-145 kg. la composición botánico entre el maximum se realizó por el método de t Mannetje y Haydock (1963), en la ensiformis, por el método de "los pasos" o"hitpoint" (anon,1980). En la leucocephala se realizó con el conteo de plantas en muestras de 3 m lineales. la disponibilidad de materia seca (MS) se determinó por el método de haydock y shaw (1975) en el maximum y ensiformis. En la leucocephala se midió en el 0.2 % de las plantas. Los cambios de peso vivo se midieron cada 28 días. El consumo se midió a través de la observación y cuantificación de los tiempos y cantidades de vainas y follaje ingerido. Los tratamientos se ordenaron según diseños completamente aleatorizado,el análisis matemático para la comparación de las ganancias de peso vivo se efectuó mediante un análisis de varianza de clasificación simple. Las medias se compararon mediante la prueba de comporación múltiple de duncan (1955). Se determinó el número de vainas/animal/día y el aporte del grano en materia seca y proteína bruta, consumido por animales. Peso y conversión alimenticia de conejos en crecimiento suplementados con forraje verde a base de canavalia (canavalia ensiformis). Caso de estudio: centro turístico y familiar donde Sebastián, sector Caroní bajo, vía torunos, municipio barinas, estado barinas, año 2017 / Erickson Rodríguez
Título : Peso y conversión alimenticia de conejos en crecimiento suplementados con forraje verde a base de canavalia (canavalia ensiformis). Caso de estudio: centro turístico y familiar donde Sebastián, sector Caroní bajo, vía torunos, municipio barinas, estado barinas, año 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Erickson Rodríguez, Autor ; Yuri Ing. Quintero, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xiii;66 páginas Nota general: Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero en Produccion Animal. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-CONEJOS, 2.-NUTRICIÓN ANIMAL, 3.-ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA, 4.-CANALI ENSIFORMIS, 5.-AGRICULTURA SUSTENTABLE Clasificación: TG 3104758 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar el peso y conversión alimenticia de conejos en crecimiento se formuló una ración alternativa con base en forraje verde de Canavalia (Cavalia en su formas, utilizando el método del cuadrado de Pearson y and buscar una alternativa, que sustentable para el sistema de producción de carne de conejos. Se alimentó un grupo de 5 conejos, a partir de los 500 gramos, sustituyendo totalmente (11) al alimento comercial ABC y se comparó con un grupo de 5 animales alimentados con ABC durante 45 días de experimentación. Se usó un disco completamente aleatorizado con dos tratamientos y 5 repeticiones (Conejos). Los resultados del análisis estadístico de covarianza para el modelo de clasificación simple con medidas repetidas y ajuste con peso inicial como covariable, demostrar un que los animales con la dieta Alternativa, disminuyeron significativamente (P<0,01) la gdp (33/6) en comparación con el grupo testigo (TO) con alimento comercial (38.7). El índice de conversión alimenticia del grupo de animales tratados con la ración alternativa aumentó (4,46), en comparación con (37) del ABC, lo que significa mayor requerimiento de alimento para producir un kilogramo de pesa vivo y este resultado indica mayor eficiencia del alimento comercial. El margen bruta resultó superior en el grupo testigo, mientras que la relación beneficio sobre costa resultó superior y la relación costo/beneficio resultó menor con la ración alternativa, lo que demostró mayor rentabilidad y menor inversión requerida en alimento con esta última. Esto sugiere que la dieta propuesta puede llegar a ser una buena estrategia de alimentación en sistemas de cunicultura, especialmente solventar las deficiencias nutritivas agregando insumos autóctonos y bajo costo, que mejoren la tasa de gdp de estos animales. Peso y conversión alimenticia de conejos en crecimiento suplementados con forraje verde a base de canavalia (canavalia ensiformis). Caso de estudio: centro turístico y familiar donde Sebastián, sector Caroní bajo, vía torunos, municipio barinas, estado barinas, año 2017 [texto impreso] / Erickson Rodríguez, Autor ; Yuri Ing. Quintero, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2017 . - xiii;66 páginas.
Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero en Produccion Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-CONEJOS, 2.-NUTRICIÓN ANIMAL, 3.-ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA, 4.-CANALI ENSIFORMIS, 5.-AGRICULTURA SUSTENTABLE Clasificación: TG 3104758 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar el peso y conversión alimenticia de conejos en crecimiento se formuló una ración alternativa con base en forraje verde de Canavalia (Cavalia en su formas, utilizando el método del cuadrado de Pearson y and buscar una alternativa, que sustentable para el sistema de producción de carne de conejos. Se alimentó un grupo de 5 conejos, a partir de los 500 gramos, sustituyendo totalmente (11) al alimento comercial ABC y se comparó con un grupo de 5 animales alimentados con ABC durante 45 días de experimentación. Se usó un disco completamente aleatorizado con dos tratamientos y 5 repeticiones (Conejos). Los resultados del análisis estadístico de covarianza para el modelo de clasificación simple con medidas repetidas y ajuste con peso inicial como covariable, demostrar un que los animales con la dieta Alternativa, disminuyeron significativamente (P<0,01) la gdp (33/6) en comparación con el grupo testigo (TO) con alimento comercial (38.7). El índice de conversión alimenticia del grupo de animales tratados con la ración alternativa aumentó (4,46), en comparación con (37) del ABC, lo que significa mayor requerimiento de alimento para producir un kilogramo de pesa vivo y este resultado indica mayor eficiencia del alimento comercial. El margen bruta resultó superior en el grupo testigo, mientras que la relación beneficio sobre costa resultó superior y la relación costo/beneficio resultó menor con la ración alternativa, lo que demostró mayor rentabilidad y menor inversión requerida en alimento con esta última. Esto sugiere que la dieta propuesta puede llegar a ser una buena estrategia de alimentación en sistemas de cunicultura, especialmente solventar las deficiencias nutritivas agregando insumos autóctonos y bajo costo, que mejoren la tasa de gdp de estos animales. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104758 TG 3104758 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Producción de biomasa de canavalia ensiformis en pastoreo durante el período seco / H. O Morgan en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 3 (2009)
[artículo]
Título : Producción de biomasa de canavalia ensiformis en pastoreo durante el período seco Tipo de documento: texto impreso Autores: H. O Morgan, Autor ; R Ruiz, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 143-146 pp. Vol. 3 N° 3 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Canavalia ensiformis, banco de proteínas, pastoreo, granos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: En una ha con sueldo ferralítico rojo compastado con P. Maximum cv likoni se roturó y sembró Canavalia ensiformis para ser pastada en forma restringida durante el período seco y simultáneamente cosechar la producción excedente de granos. El pastoreo se realizó con cuatro terneras de 180 kg de peso vivo durante dos horas diarias, desde noviembre hasta abril. Se registró una producción marginal de granos de canavalia de 2.1 t/ha en los primeros tres meses de explotación y consumo de granos a razón 836 g/animal/días. Se observó escasa aceptabilidad de follaje y de vainas tiernas. se concluye que canavalia puede ser una alternativa para mejorar el balance proteico de los animales en el período seco.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 143-146 pp. Vol. 3 N° 3 2009[artículo] Producción de biomasa de canavalia ensiformis en pastoreo durante el período seco [texto impreso] / H. O Morgan, Autor ; R Ruiz, Autor . - 2019 . - 143-146 pp. Vol. 3 N° 3 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 143-146 pp. Vol. 3 N° 3 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Canavalia ensiformis, banco de proteínas, pastoreo, granos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: En una ha con sueldo ferralítico rojo compastado con P. Maximum cv likoni se roturó y sembró Canavalia ensiformis para ser pastada en forma restringida durante el período seco y simultáneamente cosechar la producción excedente de granos. El pastoreo se realizó con cuatro terneras de 180 kg de peso vivo durante dos horas diarias, desde noviembre hasta abril. Se registró una producción marginal de granos de canavalia de 2.1 t/ha en los primeros tres meses de explotación y consumo de granos a razón 836 g/animal/días. Se observó escasa aceptabilidad de follaje y de vainas tiernas. se concluye que canavalia puede ser una alternativa para mejorar el balance proteico de los animales en el período seco. Morfometría de semillas de accesiones cubanas del género canavalia / Yamilka Ramos en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 3 (2009)
[artículo]
Título : Morfometría de semillas de accesiones cubanas del género canavalia Tipo de documento: texto impreso Autores: Yamilka Ramos, Autor ; Jean M. Ortiz, Autor Fecha de publicación: 2019 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Morfometria, canavalia gladiata, ensiformis, semillas Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizó la caracterización morfométrica de semillas de 16 accesiones de canavalia (15 C. ensiformis y 1 C. gladiata) recolectadas en áreas ganaderas de la región central de Cuba para detectar las posibles afinidades y diferencias genéticas entre las mismas. Al analizar los resultados del análisis de conglomerados y de componentes principales se encontró que las especies C. ensiformis y C. Gladiata se diferencian claramente por el color, forma y dimensiones de sus semillas siendo las de esta ultima las mayores dentro de la colección. Entre las accesiones de C. ensiformis las diferencias son menores, a pesar de que hubo varios patrones de color no se pudo establecer relación entre ellos y el origen geográfico del material. Consideramos estos resultados son un punto de partida para posteriores trabajos de caracterización con marcadores bioquímicos o moleculares.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009)[artículo] Morfometría de semillas de accesiones cubanas del género canavalia [texto impreso] / Yamilka Ramos, Autor ; Jean M. Ortiz, Autor . - 2019.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009)
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Morfometria, canavalia gladiata, ensiformis, semillas Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizó la caracterización morfométrica de semillas de 16 accesiones de canavalia (15 C. ensiformis y 1 C. gladiata) recolectadas en áreas ganaderas de la región central de Cuba para detectar las posibles afinidades y diferencias genéticas entre las mismas. Al analizar los resultados del análisis de conglomerados y de componentes principales se encontró que las especies C. ensiformis y C. Gladiata se diferencian claramente por el color, forma y dimensiones de sus semillas siendo las de esta ultima las mayores dentro de la colección. Entre las accesiones de C. ensiformis las diferencias son menores, a pesar de que hubo varios patrones de color no se pudo establecer relación entre ellos y el origen geográfico del material. Consideramos estos resultados son un punto de partida para posteriores trabajos de caracterización con marcadores bioquímicos o moleculares.