Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NUTRICIONAL,'




Bloque nutricional de mango (mangifera indica l) caracaro (enterelobium cyclocarpum) y saman (pithecellobium saman), como alimento alternativo para el bovino. / Maryanny Roja
Título : Bloque nutricional de mango (mangifera indica l) caracaro (enterelobium cyclocarpum) y saman (pithecellobium saman), como alimento alternativo para el bovino. Tipo de documento: texto impreso Autores: Maryanny Roja, Autor ; Julexa Sánchez, Autor ; Edixon Manriquez, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xii;61 páginas Nota general: Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Produccion Animal. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-BLOQUE NUTRICIONAL, 2.-ESPECIES VEGETALES, 3.- GANADO BOVINO. Clasificación: TG 3104698 2017 Resumen: Al desarrollar alimentos alternativos para animales es de suma importancia tomar en cuenta las necesidades alimenticias específicas de cada especie y etapa de crecimiento. En la presente investigación se planted formular un bloque nutricional a base de Mango, Caracaro y Samán como alimento alternativo para el ganado bovino, en etapas de crecimiento, representando un valioso apoyo para el desarrollo agroindustria de la zona, en la elaboración de alimentos balanceados para animales y para los pequeños productores, dado que aporta información sobre las posibilidades de proporcionar fuentes adecuadas de proteínas, grasas, fibra y algunos micronutrientes para el adecuado crecimiento de éstos, con el aprovechamiento integral de materias primas tradicionales y autóctonas. Siguiendo una metodología de investigación de campo de tipo experimental descriptiva y con el empleo de la modelación lineal, se logró formular 5 raciones para cada etapa de crecimiento planteada a partir de las especies vegetales samán, caracaro y mango (como materia prima alternativa) en combinación con materias primas tradicionales, demostrando así que Venezuela cuenta con un gran potencial agrícola para la alimentación adecuada de estos animales de consumo masivo sin necesidad de importar ingredientes ni competir por rubros que pueden ser destinados al consumo del hombre.
Bloque nutricional de mango (mangifera indica l) caracaro (enterelobium cyclocarpum) y saman (pithecellobium saman), como alimento alternativo para el bovino. [texto impreso] / Maryanny Roja, Autor ; Julexa Sánchez, Autor ; Edixon Manriquez, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2017 . - xii;61 páginas.
Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Produccion Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-BLOQUE NUTRICIONAL, 2.-ESPECIES VEGETALES, 3.- GANADO BOVINO. Clasificación: TG 3104698 2017 Resumen: Al desarrollar alimentos alternativos para animales es de suma importancia tomar en cuenta las necesidades alimenticias específicas de cada especie y etapa de crecimiento. En la presente investigación se planted formular un bloque nutricional a base de Mango, Caracaro y Samán como alimento alternativo para el ganado bovino, en etapas de crecimiento, representando un valioso apoyo para el desarrollo agroindustria de la zona, en la elaboración de alimentos balanceados para animales y para los pequeños productores, dado que aporta información sobre las posibilidades de proporcionar fuentes adecuadas de proteínas, grasas, fibra y algunos micronutrientes para el adecuado crecimiento de éstos, con el aprovechamiento integral de materias primas tradicionales y autóctonas. Siguiendo una metodología de investigación de campo de tipo experimental descriptiva y con el empleo de la modelación lineal, se logró formular 5 raciones para cada etapa de crecimiento planteada a partir de las especies vegetales samán, caracaro y mango (como materia prima alternativa) en combinación con materias primas tradicionales, demostrando así que Venezuela cuenta con un gran potencial agrícola para la alimentación adecuada de estos animales de consumo masivo sin necesidad de importar ingredientes ni competir por rubros que pueden ser destinados al consumo del hombre.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104698 TG 3104698 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Evaluación Físico-química de una Bebida Instantánea a Base de Harina de Topocho (musa abb) como Alternativa Nutricional de Consumo en la Población del Municipio A.A.T. Periodo 2014-2015 / Maritza Carmona
Título : Evaluación Físico-química de una Bebida Instantánea a Base de Harina de Topocho (musa abb) como Alternativa Nutricional de Consumo en la Población del Municipio A.A.T. Periodo 2014-2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Maritza Carmona, Autor ; Luis Escobar, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xi;55 paginas Nota general: Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- BEBIDA INSTANTÁNEA, 2.- VALOR NUTRICIONAL, 3.-HARINA DE TOPOCHO. Clasificación: TG 3104528 Resumen: Se plantea realizar la evaluación fisicoquímica de un producto elaborado a partir de la harina de topocho (musa ABB) en función de determinar la factibilidad del mismo, es decir, es posible elaborar una bebida instantánea a base de harina de topocho cuya cualidades organolépticas, sensoriales y fisicoquímicas cumplan con los requisitos mínimos de aceptación? Para ello es prescindible que se efectúen análisis de laboratorio que permitan concretar efectivamente la potabilidad del producto. Para determinar lo antes expuesto es necesario enmarcar el proyecto de investigación en la modalidad de diseño de campo y experimental debido a que se estudian variables dependientes e independientes, la primera enfocada dentro de la determinación de pruebas pilotos o de ensayos y la segunda en el caso del estudiante de las características de las materias primas. Los ensayos realizados en las formulaciones planteadas son de gran importancia debido a que en función de ellos se determina cual será la formulación estándar a utilizar para elaborar la bebida instantánea. Evaluación Físico-química de una Bebida Instantánea a Base de Harina de Topocho (musa abb) como Alternativa Nutricional de Consumo en la Población del Municipio A.A.T. Periodo 2014-2015 [texto impreso] / Maritza Carmona, Autor ; Luis Escobar, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial, 2015 . - xi;55 paginas.
Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.- BEBIDA INSTANTÁNEA, 2.- VALOR NUTRICIONAL, 3.-HARINA DE TOPOCHO. Clasificación: TG 3104528 Resumen: Se plantea realizar la evaluación fisicoquímica de un producto elaborado a partir de la harina de topocho (musa ABB) en función de determinar la factibilidad del mismo, es decir, es posible elaborar una bebida instantánea a base de harina de topocho cuya cualidades organolépticas, sensoriales y fisicoquímicas cumplan con los requisitos mínimos de aceptación? Para ello es prescindible que se efectúen análisis de laboratorio que permitan concretar efectivamente la potabilidad del producto. Para determinar lo antes expuesto es necesario enmarcar el proyecto de investigación en la modalidad de diseño de campo y experimental debido a que se estudian variables dependientes e independientes, la primera enfocada dentro de la determinación de pruebas pilotos o de ensayos y la segunda en el caso del estudiante de las características de las materias primas. Los ensayos realizados en las formulaciones planteadas son de gran importancia debido a que en función de ellos se determina cual será la formulación estándar a utilizar para elaborar la bebida instantánea. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104528 TG 3104528 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Suplementación con silo de maíz y bloque nutricionales y su efecto sobre la producción de leche en vacas mestizas. / Annellys González
Título : Suplementación con silo de maíz y bloque nutricionales y su efecto sobre la producción de leche en vacas mestizas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Annellys González, Autor ; Jesús Hidalgo, Autor ; Yuri Ing. Quintero, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xiii; 71 páginas Nota general: Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Produccion Agroindustrial. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-BLOQUE NUTRICIONAL, 2.-SUPLEMENTACIÓN, 3.-SILO. Clasificación: TG 3104723 2017 Resumen: El objeto de esta investigación realizada, en finca "María Isabel" ubicada en el Sector El Palito, Parroquia Santa Rosa, Municipio Pedro Manuel Rojas del Estado Barinas, fue con la finalidad de evaluar los efectos de suplementación con silos de maíz y bloque nutricionales sobre la producción de leche en vacas lactantes mestizas, durante el cual se diagnosticaron las pasturas existentes en la unidad de producción, formulando una ración cumpliendo los requerimientos nutricionales, comparando el rendimiento en litros/vacas/días. El clima general de la zona se clasifica entre tropical de sabana (a) y tropical lluvioso (af), con humedad relativa de 79,3%, temperatura promedio de 27.7" c y precipitación de 1420.39 núm./año, con dos periodos uno de sequía y uno lluvioso. Se utilizaron cuarenta y ocho (48) vacas uníparas, dividiéndola en tres (03) subconjuntos de dieciséis (16) cada uno, aplicándole a cada grupo un tratamiento distinto. Las vacas se mantuvieron en un sistema de pastoreo inteligente continuo se les administro vitaminas y fueron desparasitadas. Es decir, un grupo (TU), fue tratado a pastoreo, el siguiente (T1), se trató a pastoreo más silos de matiz y al último conjunto (12) el tratamiento fue pastoreo más bloque nutricionales. Los parámetros lecheros se analizaron a través de estadística descriptiva. Las diferencias entre tratamientos se analizaron por medio de cuadros estadísticos. Dando como resultado que las vacas al implementarle la suplementación aumentó el consumo de minerales, mejorando su contextura corporal y por ende aumento de forma significativa la producción de leche. De esta manera influyo este estudio en el ahorro económico de la finca ya que disminuyo la perdida animal por causa de falta de requerimientos nutricionales como también la aplicación de ositocina, en el rebaño, la metodología empleada fue de forma cuantitativa, diseño experimental, tipo de investigación explicativa. La técnica de recolección de datos fue por medio de la observación.
Suplementación con silo de maíz y bloque nutricionales y su efecto sobre la producción de leche en vacas mestizas. [texto impreso] / Annellys González, Autor ; Jesús Hidalgo, Autor ; Yuri Ing. Quintero, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2017 . - xiii; 71 páginas.
Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Produccion Agroindustrial.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-BLOQUE NUTRICIONAL, 2.-SUPLEMENTACIÓN, 3.-SILO. Clasificación: TG 3104723 2017 Resumen: El objeto de esta investigación realizada, en finca "María Isabel" ubicada en el Sector El Palito, Parroquia Santa Rosa, Municipio Pedro Manuel Rojas del Estado Barinas, fue con la finalidad de evaluar los efectos de suplementación con silos de maíz y bloque nutricionales sobre la producción de leche en vacas lactantes mestizas, durante el cual se diagnosticaron las pasturas existentes en la unidad de producción, formulando una ración cumpliendo los requerimientos nutricionales, comparando el rendimiento en litros/vacas/días. El clima general de la zona se clasifica entre tropical de sabana (a) y tropical lluvioso (af), con humedad relativa de 79,3%, temperatura promedio de 27.7" c y precipitación de 1420.39 núm./año, con dos periodos uno de sequía y uno lluvioso. Se utilizaron cuarenta y ocho (48) vacas uníparas, dividiéndola en tres (03) subconjuntos de dieciséis (16) cada uno, aplicándole a cada grupo un tratamiento distinto. Las vacas se mantuvieron en un sistema de pastoreo inteligente continuo se les administro vitaminas y fueron desparasitadas. Es decir, un grupo (TU), fue tratado a pastoreo, el siguiente (T1), se trató a pastoreo más silos de matiz y al último conjunto (12) el tratamiento fue pastoreo más bloque nutricionales. Los parámetros lecheros se analizaron a través de estadística descriptiva. Las diferencias entre tratamientos se analizaron por medio de cuadros estadísticos. Dando como resultado que las vacas al implementarle la suplementación aumentó el consumo de minerales, mejorando su contextura corporal y por ende aumento de forma significativa la producción de leche. De esta manera influyo este estudio en el ahorro económico de la finca ya que disminuyo la perdida animal por causa de falta de requerimientos nutricionales como también la aplicación de ositocina, en el rebaño, la metodología empleada fue de forma cuantitativa, diseño experimental, tipo de investigación explicativa. La técnica de recolección de datos fue por medio de la observación.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104723 TG 3104723 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo