Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '2.-Método'




Riesgos disergonómicos según el método Job Strain Index (JSI) y su aplicación en los empleados del departamento de administración de la Unellez, Barinas 2014-2015 / Wuendi Marquina
Título : Riesgos disergonómicos según el método Job Strain Index (JSI) y su aplicación en los empleados del departamento de administración de la Unellez, Barinas 2014-2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Wuendi Marquina, Autor ; Ines Zulay Mora, Autor ; Rosa M. González, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Administración Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xiii; 71 páginas Nota general: Trabajo de Aplicación Presentado como Requisito para Optar al Título de Licenciado en Administración Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-RIESGOS DISERGONÓMICOS, 2.-MÉTODO JOB STRAIN INDEX (JSI), 3.-EMPLEADOS Clasificación: TG 3104311 2015 Resumen: El presente estudio se enmarcó en la línea de investigación de salud, en pro del bienestar laboral, la misma tuvo como objetivo general proponer un programa de estrategias para evadir los riesgos disergonómicos según el Método Job Strain Index (JSI) y su aplicación en Jos empleados del Departamento de Administración de la UNELLEZ, Barinas. La investigación fue de proyecto factible, apoyado en una investigación descriptiva con un diseño de campo. Tomando en cuenta esta modalidad la investigación, se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario con trece (13) preguntas dicotómicas que se les aplicó a una población de cuarenta (40) empleados. Para el análisis de los datos se utilizó las frecuencias y los porcentajes como medidas de la estadística descriptiva, lo cual dió como resultados que existen factores de riesgo Disergonómico, que llevan a adoptar posiciones inadecuadas, lo que conlleva a un grado de peligrosidad y a la prioridad de intervención, en dependencia del valor obtenido dentro de los factores de riesgo, en tal sentido se sugiere diseñar espacios de trabajo bajo un ambiente ergonómico, que le permita al empleado realizar sus actividades con mayor comodidad y protegiendo su salud. Riesgos disergonómicos según el método Job Strain Index (JSI) y su aplicación en los empleados del departamento de administración de la Unellez, Barinas 2014-2015 [texto impreso] / Wuendi Marquina, Autor ; Ines Zulay Mora, Autor ; Rosa M. González, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Administración, 2015 . - xiii; 71 páginas.
Trabajo de Aplicación Presentado como Requisito para Optar al Título de Licenciado en Administración
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-RIESGOS DISERGONÓMICOS, 2.-MÉTODO JOB STRAIN INDEX (JSI), 3.-EMPLEADOS Clasificación: TG 3104311 2015 Resumen: El presente estudio se enmarcó en la línea de investigación de salud, en pro del bienestar laboral, la misma tuvo como objetivo general proponer un programa de estrategias para evadir los riesgos disergonómicos según el Método Job Strain Index (JSI) y su aplicación en Jos empleados del Departamento de Administración de la UNELLEZ, Barinas. La investigación fue de proyecto factible, apoyado en una investigación descriptiva con un diseño de campo. Tomando en cuenta esta modalidad la investigación, se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario con trece (13) preguntas dicotómicas que se les aplicó a una población de cuarenta (40) empleados. Para el análisis de los datos se utilizó las frecuencias y los porcentajes como medidas de la estadística descriptiva, lo cual dió como resultados que existen factores de riesgo Disergonómico, que llevan a adoptar posiciones inadecuadas, lo que conlleva a un grado de peligrosidad y a la prioridad de intervención, en dependencia del valor obtenido dentro de los factores de riesgo, en tal sentido se sugiere diseñar espacios de trabajo bajo un ambiente ergonómico, que le permita al empleado realizar sus actividades con mayor comodidad y protegiendo su salud. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104311 TG 3104311 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Evaluaciòn de estudios topogràficos taquimetricos para proyectos de nivelaciòn de tierras agricolas / R. Camero en Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola, Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral))
[artículo]
Título : Evaluaciòn de estudios topogràficos taquimetricos para proyectos de nivelaciòn de tierras agricolas Otro título : Evaluation of tachimetric topographics study for leveling agricultural lands. Tipo de documento: texto impreso Autores: R. Camero, Autor ; J. Fabio, Autor Artículo en la página: 13-14pp Nota general: Ciencias del Agro y el Mar Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Método Topográfico. 2.-Método Taquimétrico. 3.-Nivelación. 4.-Tierra Agricóla. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Los proyectos de tierras agrícolas se realizan a partir de estudios topográficos por levantemiento altimétrico del terreno, generalmente en cuadrículas de 3x30 metrs. Sin embargo, el lapso entre este estudio y la ejecución del proyecto muy reducido; impidiendo así, la planificación integral de la unidad de producción. El levantamiento taquimétrico, el cual es otro método de estudio topográfico, se puede hacer mucho antes de ejecutar la obra. Aunque su presición es menor permite un anteproyecto lo suficientemente exacto como para planificar con antelación la nivelación de tierras. La aseveración anterior se hace a partir de los resultados de este trabajo, donde se evaluó el uso de sus estudios taquimétricos en proyectos de nivelación de tierras, mediante la comparación de estos proyectos, con otros efectuados en los mismos sitios; a partir de levantamientos topogràficos por nivelación geométrica en cuadrículas de 30x30 m. En esta comparación se considera: la dirección, sentido y magnitud de la pendiente topográfica proyectada; movimiento de tierra; y área afectada por cortes mayores de 15cm. El movimiento de tierra fue la única variable diferente entre ambos tipos de levantamientos, pero, entre ellos se obtuvo un modelo de regresión lineal con 87,6 % de coeficiente de determinación (r2).
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 13-14pp[artículo] Evaluaciòn de estudios topogràficos taquimetricos para proyectos de nivelaciòn de tierras agricolas = Evaluation of tachimetric topographics study for leveling agricultural lands. [texto impreso] / R. Camero, Autor ; J. Fabio, Autor . - 13-14pp.
Ciencias del Agro y el Mar
Idioma : Español (spa)
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 13-14pp
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Método Topográfico. 2.-Método Taquimétrico. 3.-Nivelación. 4.-Tierra Agricóla. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Los proyectos de tierras agrícolas se realizan a partir de estudios topográficos por levantemiento altimétrico del terreno, generalmente en cuadrículas de 3x30 metrs. Sin embargo, el lapso entre este estudio y la ejecución del proyecto muy reducido; impidiendo así, la planificación integral de la unidad de producción. El levantamiento taquimétrico, el cual es otro método de estudio topográfico, se puede hacer mucho antes de ejecutar la obra. Aunque su presición es menor permite un anteproyecto lo suficientemente exacto como para planificar con antelación la nivelación de tierras. La aseveración anterior se hace a partir de los resultados de este trabajo, donde se evaluó el uso de sus estudios taquimétricos en proyectos de nivelación de tierras, mediante la comparación de estos proyectos, con otros efectuados en los mismos sitios; a partir de levantamientos topogràficos por nivelación geométrica en cuadrículas de 30x30 m. En esta comparación se considera: la dirección, sentido y magnitud de la pendiente topográfica proyectada; movimiento de tierra; y área afectada por cortes mayores de 15cm. El movimiento de tierra fue la única variable diferente entre ambos tipos de levantamientos, pero, entre ellos se obtuvo un modelo de regresión lineal con 87,6 % de coeficiente de determinación (r2).
Título : Organización y métodos en la administración pública Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Quiroga Leos, Autor Mención de edición: 5a reimp de la 1a ed Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: c1998 Número de páginas: 304 p. Il.: il.; 23 cm ISBN/ISSN/DL: 968-242-827-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.-ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2.-MÉTODO DE TRABAJO Clasificación: JF1355 Q85 1998 Organización y métodos en la administración pública [texto impreso] / Gustavo Quiroga Leos, Autor . - 5a reimp de la 1a ed . - México (México) : Trillas, c1998 . - 304 p. : il.; 23 cm.
ISBN : 968-242-827-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.-ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2.-MÉTODO DE TRABAJO Clasificación: JF1355 Q85 1998 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 51411 JF1355 Q85 1998 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo 51412 JF1355 Q85 1998 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 51413 JF1355 Q85 1998 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible Evaluación Fisicoquimica y Organoleptica de un Cubito de Caldo Instantáneo a base de Cachama (colossoma macropomum) Unellez Municipalizada Rojas 2015 / Diana Carmona
Título : Evaluación Fisicoquimica y Organoleptica de un Cubito de Caldo Instantáneo a base de Cachama (colossoma macropomum) Unellez Municipalizada Rojas 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Diana Carmona, Autor ; Verónica Díaz, Autor ; José Msc. Chirinos, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: vii; 68 paginas Nota general: Trabajo De Grado para optar al Titulo de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-CUBITO DE CALDO, 2.-MÉTODO TRADICIONAL SECADO, 3.-SUNUMI, 4.-EVALUACIÓN FISICOQUIMICA Y ORGANOLÉPTICA. Clasificación: TG 3104526 Resumen: El presente trabajo de grado tiene como principal objetivo evaluar fisicoquímica y organolépticamente un cubito de caldo a base de cachama (Colossoma macropomum), esta investigación se concibe estar circunscripta bajo la metodología experimental y de campo Previamente se protocolizaron estudios experimentales para la obtención del preparado proteico este pescado de agua dulce, las mismas fueron facultativas, permitiendo abordar de forma consiguiente las fases del proceso tecnológico y que se rige bajo la orientación de los fines de la investigación en concordancia con las Normas Venezolana COVENIN 2102-85 y los métodos de ensayo experimental NORMAS COVENIN 1979-83 La evaluación subjetiva final de este producto se verifico en base a un muestreo estadístico no probabilística casual a cuarenta y dos (42) habitantes del Barrio San Genaro ubicado en Santa Rosa Estado Barinas, quienes fortalecen el estudio con sus respuestas ante las propiedades organolépticas del producto final Sistematizando desde luego los resultados estadísticos que fueron analizados y se arrojan graficas de las frecuencias bajo la aplicación del paquete estadístico SSPS versión 15.0 Estos mismos resultados reivindican los fines que orientaron la propuesta agroalimentaria, y constituyen en sustentar el beneficio y procesamiento de la carne de este ennoblecido pescado con singulares propiedades bioquímicas proveedora de nutrientes básicos para la dieta diaria del ser humano y sin lugar a dudas la investigación constituye s un valioso aporte para la elaboración agroindustrial de otros nutritivos alimentos tales como salsas, espesantes y cremas con el gustoso sabor de pescado en este tópico cachama. Evaluación Fisicoquimica y Organoleptica de un Cubito de Caldo Instantáneo a base de Cachama (colossoma macropomum) Unellez Municipalizada Rojas 2015 [texto impreso] / Diana Carmona, Autor ; Verónica Díaz, Autor ; José Msc. Chirinos, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial, 2015 . - vii; 68 paginas.
Trabajo De Grado para optar al Titulo de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-CUBITO DE CALDO, 2.-MÉTODO TRADICIONAL SECADO, 3.-SUNUMI, 4.-EVALUACIÓN FISICOQUIMICA Y ORGANOLÉPTICA. Clasificación: TG 3104526 Resumen: El presente trabajo de grado tiene como principal objetivo evaluar fisicoquímica y organolépticamente un cubito de caldo a base de cachama (Colossoma macropomum), esta investigación se concibe estar circunscripta bajo la metodología experimental y de campo Previamente se protocolizaron estudios experimentales para la obtención del preparado proteico este pescado de agua dulce, las mismas fueron facultativas, permitiendo abordar de forma consiguiente las fases del proceso tecnológico y que se rige bajo la orientación de los fines de la investigación en concordancia con las Normas Venezolana COVENIN 2102-85 y los métodos de ensayo experimental NORMAS COVENIN 1979-83 La evaluación subjetiva final de este producto se verifico en base a un muestreo estadístico no probabilística casual a cuarenta y dos (42) habitantes del Barrio San Genaro ubicado en Santa Rosa Estado Barinas, quienes fortalecen el estudio con sus respuestas ante las propiedades organolépticas del producto final Sistematizando desde luego los resultados estadísticos que fueron analizados y se arrojan graficas de las frecuencias bajo la aplicación del paquete estadístico SSPS versión 15.0 Estos mismos resultados reivindican los fines que orientaron la propuesta agroalimentaria, y constituyen en sustentar el beneficio y procesamiento de la carne de este ennoblecido pescado con singulares propiedades bioquímicas proveedora de nutrientes básicos para la dieta diaria del ser humano y sin lugar a dudas la investigación constituye s un valioso aporte para la elaboración agroindustrial de otros nutritivos alimentos tales como salsas, espesantes y cremas con el gustoso sabor de pescado en este tópico cachama. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104526 TG 3104526 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo