Ciencia y Tegnologìa Ganadera / Citma, Certificado . Vol. 4 Nº. 1Mención de fecha: 2010 Fecha de aparición: 04/11/2019 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20028494 | BC-PS (Publicaciones Seriadas) | Revista | Biblioteca Central Barinas (BC) | Servicio de Publicaciones Seriadas (En Fisico) | Excluido de préstamo |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaCaracterísticas reproductivas del ovino pelibuey en Cuba. Revisión bibliográfica / N Perón en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 1 (2010)
[artículo]
Título : Características reproductivas del ovino pelibuey en Cuba. Revisión bibliográfica Tipo de documento: texto impreso Autores: N Perón, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 1-22 pp. Vol. 4 N° 1 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Características reproductivas, ovino pelibuey Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El trabajo hace énfasis en las características reproductivas de los ovinos pelibuey en Cuba, de hembras y machos en diferentes condiciones de explotación. Los resultados indican que las hembras alcanzan la pubertad a la edad entre los 7-10 meses cuando se encuentran en buenas condiciones alimentarias. La presentación del estro oscila entre el 70 al 100%, la fertilidad en el rango de 65-95% y la prolificidad entre 120-170%. La época tiene una gran influencia en la manifestación de estos rasgos, debido principalmente a las variaciones estacionales de la producción de pastos. Se señala que los meses de mayo a julio constituyen el período cuando se alcanzan los más altos resultados reproductivos. En el macho se valoran los factores de mayor influencia en la producción de semen. Los resultados de fertilidad con semen fresco varían entre 60-90%, mientras que con semen congelado entre 40-50%. Se analizan las posibilidades de producir proteína animal a bajo costo, cuando se utilizan eficientemente las oportunidades productivas de esta raza en sistemas con bajos insumos.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 1-22 pp. Vol. 4 N° 1 2010[artículo] Características reproductivas del ovino pelibuey en Cuba. Revisión bibliográfica [texto impreso] / N Perón, Autor . - 2019 . - 1-22 pp. Vol. 4 N° 1 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 1-22 pp. Vol. 4 N° 1 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Características reproductivas, ovino pelibuey Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El trabajo hace énfasis en las características reproductivas de los ovinos pelibuey en Cuba, de hembras y machos en diferentes condiciones de explotación. Los resultados indican que las hembras alcanzan la pubertad a la edad entre los 7-10 meses cuando se encuentran en buenas condiciones alimentarias. La presentación del estro oscila entre el 70 al 100%, la fertilidad en el rango de 65-95% y la prolificidad entre 120-170%. La época tiene una gran influencia en la manifestación de estos rasgos, debido principalmente a las variaciones estacionales de la producción de pastos. Se señala que los meses de mayo a julio constituyen el período cuando se alcanzan los más altos resultados reproductivos. En el macho se valoran los factores de mayor influencia en la producción de semen. Los resultados de fertilidad con semen fresco varían entre 60-90%, mientras que con semen congelado entre 40-50%. Se analizan las posibilidades de producir proteína animal a bajo costo, cuando se utilizan eficientemente las oportunidades productivas de esta raza en sistemas con bajos insumos. Características del eyaculado equino y variaciones estacionales. Revisión bibliográfica / Namibia Díaz en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 1 (2010)
[artículo]
Título : Características del eyaculado equino y variaciones estacionales. Revisión bibliográfica Tipo de documento: texto impreso Autores: Namibia Díaz, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 23-30 pp. Vol. 4 N° 1 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Resumen: El conocimiento de las características del eyaculado equino y sus variaciones estacionales resultan de interés a la hora de establecer el programa reproductivo para los sementales. Los sementales equino están catalogados como reproductores estacionales de días largos, por lo que cuando se confecciona un plan reproductivo se debe tomar en consideración este aspecto para realizar un adecuado apareamiento o
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 23-30 pp. Vol. 4 N° 1 2010[artículo] Características del eyaculado equino y variaciones estacionales. Revisión bibliográfica [texto impreso] / Namibia Díaz, Autor . - 2019 . - 23-30 pp. Vol. 4 N° 1 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 23-30 pp. Vol. 4 N° 1 2010
Resumen: El conocimiento de las características del eyaculado equino y sus variaciones estacionales resultan de interés a la hora de establecer el programa reproductivo para los sementales. Los sementales equino están catalogados como reproductores estacionales de días largos, por lo que cuando se confecciona un plan reproductivo se debe tomar en consideración este aspecto para realizar un adecuado apareamiento o Comportamiento del perímetro escrotal en toros siboney y de Cuba en programa de inseminación artificial. / Anaysi Portales en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 1 (2010)
[artículo]
Título : Comportamiento del perímetro escrotal en toros siboney y de Cuba en programa de inseminación artificial. Tipo de documento: texto impreso Autores: Anaysi Portales, Autor ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 31-38 pp. Vol. 4 N° 1 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Perímetro escrotal, siboney de Cuba, modelo no lineal Gompertz Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Este estudio el comportamiento del perímetro escrotal en los toros siboney de Cuba. Se analizaron 1 477 sementales, nacidos entre 1980 y 2005, a los cuales se les realizaron mediciones testiculares entre 1981 y el 2007. Se determinaron las correlaciones fenotípicas entre el perímetro escrotal, la edad y el peso al momento de su medición mediante correlación de spearman. Ademas, se modeló el crecimiento testicular con el modelo no lineal de Gompertz, para determinar el PE y edad a la que los toros de este genotipo alcanzar la madurez sexual. Se apreció un incremento progresivo del perímetro escrotal con la edad del animal (32.2, + 0.11, 36.2, + 0.20, 37.8, + 0.20, 38.7, + 0.31 y 39.8, + 0.31 a los 39 y 47 meses de edad, respectivamente). Se encontraron correlaciones positivas y significativas (P<0.05) entre el perímetro escrotal y el peso del animal(r=0.76) y entre el perímetro y la edad (r=0.58) y de 0.58) y de 0.68 entre la edad y el peso.El modelo de Gompertz mostró los siguientes parámetros: a= 40.4, b= -0.5 y k= 0.06, con un coeficiente de determinación de 0.89, lo cual significa que los toros siboney de Cuba alcanzaron la madurez sexual a los 64 meses de edad con un perímetro escrotal de 40.4 cm y tuvieron una tasa de madurez de 0.06 cm por mes, con una subestimación del PE al nacer. Se concluye que no está estandarizado el momento en que se efectúa la medición del perímetro escrotal, la selección por incremento del tamaño testicular no irá en detrimento del peso del animal, no se aplica selección por PE debido a su gran variabilidad fenotípica y que el modelo de Gompertz es adecuado para describir la curva de crecimiento testicular.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 31-38 pp. Vol. 4 N° 1 2010[artículo] Comportamiento del perímetro escrotal en toros siboney y de Cuba en programa de inseminación artificial. [texto impreso] / Anaysi Portales, Autor ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 31-38 pp. Vol. 4 N° 1 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 31-38 pp. Vol. 4 N° 1 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Perímetro escrotal, siboney de Cuba, modelo no lineal Gompertz Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Este estudio el comportamiento del perímetro escrotal en los toros siboney de Cuba. Se analizaron 1 477 sementales, nacidos entre 1980 y 2005, a los cuales se les realizaron mediciones testiculares entre 1981 y el 2007. Se determinaron las correlaciones fenotípicas entre el perímetro escrotal, la edad y el peso al momento de su medición mediante correlación de spearman. Ademas, se modeló el crecimiento testicular con el modelo no lineal de Gompertz, para determinar el PE y edad a la que los toros de este genotipo alcanzar la madurez sexual. Se apreció un incremento progresivo del perímetro escrotal con la edad del animal (32.2, + 0.11, 36.2, + 0.20, 37.8, + 0.20, 38.7, + 0.31 y 39.8, + 0.31 a los 39 y 47 meses de edad, respectivamente). Se encontraron correlaciones positivas y significativas (P<0.05) entre el perímetro escrotal y el peso del animal(r=0.76) y entre el perímetro y la edad (r=0.58) y de 0.58) y de 0.68 entre la edad y el peso.El modelo de Gompertz mostró los siguientes parámetros: a= 40.4, b= -0.5 y k= 0.06, con un coeficiente de determinación de 0.89, lo cual significa que los toros siboney de Cuba alcanzaron la madurez sexual a los 64 meses de edad con un perímetro escrotal de 40.4 cm y tuvieron una tasa de madurez de 0.06 cm por mes, con una subestimación del PE al nacer. Se concluye que no está estandarizado el momento en que se efectúa la medición del perímetro escrotal, la selección por incremento del tamaño testicular no irá en detrimento del peso del animal, no se aplica selección por PE debido a su gran variabilidad fenotípica y que el modelo de Gompertz es adecuado para describir la curva de crecimiento testicular. Crecimiento y producción de biomasas de gliricidia sepium como postes vivos en diferentes ecosistemas / J. F Ramírez en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 1 (2010)
[artículo]
Título : Crecimiento y producción de biomasas de gliricidia sepium como postes vivos en diferentes ecosistemas Tipo de documento: texto impreso Autores: J. F Ramírez, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 39-42 pp. Vol. 4 N° 1 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Gliricidia sepium, cerca viva, adaptación edafoclimática Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de evaluar el crecimiento y la producción de biomasa comestible y maderable al final del período de establecimiento, fueron plantados postes verdes de Gliciridia sepium para formar cercas vivas en cuatro fincas ganaderas de la región central de Cuba. los suelos de las fincas fueron identificados como pertenecientes a los sub tipos ferralítico amarillento lixiviado, (ferrasols) gley ferralítico (gleysols), pardo con carbonatos (cambisols) y oscuro plástico gleizado (vertizol) con notable diferencias en su contenido de nutrientes, materia orgánica y acidez. Quince meses después de sembrados los postes nacientes, fueron medidos varios indicadores de crecimiento de los tallos y ramas, así como, del follaje y se encontró que todos los indicadores medidos mostraron valores significativamente mayores (P<0.05) en el suelo oscuro plástico gleizado, mientras que los suelos gley ferralítico y pardo con carbonato no se observó diferencias pero ambos permitieron mayor crecimiento y producción que los suelos ferralítico amarillento lixiviado. en los resultados se destaca la escasa adaptación de esta especie en suelos de baja fertilidad y elevada acidez.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 39-42 pp. Vol. 4 N° 1 2010[artículo] Crecimiento y producción de biomasas de gliricidia sepium como postes vivos en diferentes ecosistemas [texto impreso] / J. F Ramírez, Autor . - 2019 . - 39-42 pp. Vol. 4 N° 1 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 39-42 pp. Vol. 4 N° 1 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Gliricidia sepium, cerca viva, adaptación edafoclimática Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de evaluar el crecimiento y la producción de biomasa comestible y maderable al final del período de establecimiento, fueron plantados postes verdes de Gliciridia sepium para formar cercas vivas en cuatro fincas ganaderas de la región central de Cuba. los suelos de las fincas fueron identificados como pertenecientes a los sub tipos ferralítico amarillento lixiviado, (ferrasols) gley ferralítico (gleysols), pardo con carbonatos (cambisols) y oscuro plástico gleizado (vertizol) con notable diferencias en su contenido de nutrientes, materia orgánica y acidez. Quince meses después de sembrados los postes nacientes, fueron medidos varios indicadores de crecimiento de los tallos y ramas, así como, del follaje y se encontró que todos los indicadores medidos mostraron valores significativamente mayores (P<0.05) en el suelo oscuro plástico gleizado, mientras que los suelos gley ferralítico y pardo con carbonato no se observó diferencias pero ambos permitieron mayor crecimiento y producción que los suelos ferralítico amarillento lixiviado. en los resultados se destaca la escasa adaptación de esta especie en suelos de baja fertilidad y elevada acidez.
Moringa oleifera, germinación y crecimiento en vivero / Yaimara Pérez en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 1 (2010)
[artículo]
Título : Moringa oleifera, germinación y crecimiento en vivero Tipo de documento: texto impreso Autores: Yaimara Pérez, Autor ; L. R Valdés, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 43-45 pp. Vol. 4 N° 1 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Moringa oleifera, escarificación, germinación, crecimiento Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizaron dos experimentos consecutivos para evaluar el efecto de la escarificación de la semilla de moringa oleifera en la germinación y velocidad de crecimiento en viveros. Se utilizaron 75 y 45 bolsas de 1kg llenadas de arcilla y 30% de humus de lombriz para cada tratamiento en ambos experimentos. Los tratamientos consistieron en la escarificación manual o ruptura de la cubierta de las semillas comparado con semilla no escarificada. Se encontró mayor tasa de germinación y velocidad de crecimiento para las semillas escarificadas en ambos experimentos. Se concluye que la escarificación permite reducir el tiempo en vivero de posturas mayor productividad y aprovechamiento de los recursos.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 43-45 pp. Vol. 4 N° 1 2010[artículo] Moringa oleifera, germinación y crecimiento en vivero [texto impreso] / Yaimara Pérez, Autor ; L. R Valdés, Autor . - 2019 . - 43-45 pp. Vol. 4 N° 1 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 43-45 pp. Vol. 4 N° 1 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Moringa oleifera, escarificación, germinación, crecimiento Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizaron dos experimentos consecutivos para evaluar el efecto de la escarificación de la semilla de moringa oleifera en la germinación y velocidad de crecimiento en viveros. Se utilizaron 75 y 45 bolsas de 1kg llenadas de arcilla y 30% de humus de lombriz para cada tratamiento en ambos experimentos. Los tratamientos consistieron en la escarificación manual o ruptura de la cubierta de las semillas comparado con semilla no escarificada. Se encontró mayor tasa de germinación y velocidad de crecimiento para las semillas escarificadas en ambos experimentos. Se concluye que la escarificación permite reducir el tiempo en vivero de posturas mayor productividad y aprovechamiento de los recursos. Producción de biomasa y aceptabilidad relativa de siete árboles y arbustos bajo régimen de cortes / A González en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 1 (2010)
[artículo]
Título : Producción de biomasa y aceptabilidad relativa de siete árboles y arbustos bajo régimen de cortes Tipo de documento: texto impreso Autores: A González, Autor ; J Fernández, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 47-51 pp. Vol. 4 N° 1 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: árboles forrajeros, aceptabilidad relativa, ovinos caprinos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizó una encuesta que abarcó al 17% de los tenedores de ganado ovino o caprino asentado en el consejo popular Villanueva, para conocer la frecuencia de uso como forraje de corte de las especies arbustivas presente en dicho territorio.
Además se utilizó un experimento para evaluar el rendimiento estacional de forraje verde durante dos años de siete de las especies reconocidas en la encuesta. Paralelamente se evaluó la aceptabilidad relativa de estas especies en pruebas de cafetería, utilizando un rebaño de ovino caprinos. En la encuesta fue reconocido el uso como forraje de 18 especies de árboles y arbustos dentro de un rango de frecuencia entre 93-6%. Las especies de mayor rendimiento anual de biomasa fueron leucaena leucocephala, morus alba, y acalyha wilkesiana, las que también registraron los mayores rendimientos en los períodos secos, mientras que, albizia lebbeck y moringa oleifera fueron las menos productivas. Hibiscus rosasinensis y gliricidia sepium mostraron rendimientos intermedios. La aceptabilidad relativa de las especies por los animales mostró igual orden que los rendimientos.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 47-51 pp. Vol. 4 N° 1 2010[artículo] Producción de biomasa y aceptabilidad relativa de siete árboles y arbustos bajo régimen de cortes [texto impreso] / A González, Autor ; J Fernández, Autor . - 2019 . - 47-51 pp. Vol. 4 N° 1 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 47-51 pp. Vol. 4 N° 1 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: árboles forrajeros, aceptabilidad relativa, ovinos caprinos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizó una encuesta que abarcó al 17% de los tenedores de ganado ovino o caprino asentado en el consejo popular Villanueva, para conocer la frecuencia de uso como forraje de corte de las especies arbustivas presente en dicho territorio.
Además se utilizó un experimento para evaluar el rendimiento estacional de forraje verde durante dos años de siete de las especies reconocidas en la encuesta. Paralelamente se evaluó la aceptabilidad relativa de estas especies en pruebas de cafetería, utilizando un rebaño de ovino caprinos. En la encuesta fue reconocido el uso como forraje de 18 especies de árboles y arbustos dentro de un rango de frecuencia entre 93-6%. Las especies de mayor rendimiento anual de biomasa fueron leucaena leucocephala, morus alba, y acalyha wilkesiana, las que también registraron los mayores rendimientos en los períodos secos, mientras que, albizia lebbeck y moringa oleifera fueron las menos productivas. Hibiscus rosasinensis y gliricidia sepium mostraron rendimientos intermedios. La aceptabilidad relativa de las especies por los animales mostró igual orden que los rendimientos.Influencia de la época del año en las características del semen fresco del búfalo de agua / Aymee Ferrer en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 1 (2010)
[artículo]
Título : Influencia de la época del año en las características del semen fresco del búfalo de agua Tipo de documento: texto impreso Autores: Aymee Ferrer, Autor ; Ineida Montes, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 53-58 pp. Vol. 4 N° 1 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Búfalos, calidad del semen, estacionalidad Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se evaluó el efecto de la época en la calidad de indicadores biofísicos y biológicos del semen. Para ello, se analizó un total de 254 eyaculados recolectados durante un año y procedentes de cuatro sementales bufalinos de 2-3 años de edad. La extracción de semen se realizó con vagina artificial, en el horario de 8:00 am a 10:00 am. Se utilizó un régimen de extracción de eyaculados dos veces por semana, los indicadores de calidad seminal evaluados fueron: volumen, motilidad, concentración, porcentaje de espermatozoides vivos, anomalias y el hP. Los datos fueron agrupados por trimestres en correspondencia con las características climáticas y teniendo en cuenta la época de apareamiento espontánea en Cuba (sep-nov, dic-feb, mar-may, jun-ago. Los mayores valores para el indice de temperatura humedad y la radiación solar fueron observados en el trimestre junio-ago. Sólo se encontró efecto significativo del trimestre de recolección para el volumen de eyaculados y anomalias (P<0.001) en el trimestre junio-ago. Se concluye que las época que las peores condiciones ambientales durante el período junio-agosto incrementa la producción de anomalias espermáticas.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 53-58 pp. Vol. 4 N° 1 2010[artículo] Influencia de la época del año en las características del semen fresco del búfalo de agua [texto impreso] / Aymee Ferrer, Autor ; Ineida Montes, Autor . - 2019 . - 53-58 pp. Vol. 4 N° 1 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 53-58 pp. Vol. 4 N° 1 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Búfalos, calidad del semen, estacionalidad Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se evaluó el efecto de la época en la calidad de indicadores biofísicos y biológicos del semen. Para ello, se analizó un total de 254 eyaculados recolectados durante un año y procedentes de cuatro sementales bufalinos de 2-3 años de edad. La extracción de semen se realizó con vagina artificial, en el horario de 8:00 am a 10:00 am. Se utilizó un régimen de extracción de eyaculados dos veces por semana, los indicadores de calidad seminal evaluados fueron: volumen, motilidad, concentración, porcentaje de espermatozoides vivos, anomalias y el hP. Los datos fueron agrupados por trimestres en correspondencia con las características climáticas y teniendo en cuenta la época de apareamiento espontánea en Cuba (sep-nov, dic-feb, mar-may, jun-ago. Los mayores valores para el indice de temperatura humedad y la radiación solar fueron observados en el trimestre junio-ago. Sólo se encontró efecto significativo del trimestre de recolección para el volumen de eyaculados y anomalias (P<0.001) en el trimestre junio-ago. Se concluye que las época que las peores condiciones ambientales durante el período junio-agosto incrementa la producción de anomalias espermáticas.