Pastos y forrajes / Hernández Chávez, Marta . Vol. 39 No. 2Mención de fecha: Abril- Junio 2016 Fecha de aparición: 26/10/2017 ISBN/ISSN/DL: 0864-0394 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20016226 | BC-PS (Publicaciones Seriadas) | Revista | Biblioteca Central Barinas (BC) | Servicio de Publicaciones Seriadas (En Fisico) | Excluido de préstamo |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaMetodologías para la evaluación de sistemas agropecuarios. Para II. Eficiencia energética (EMERGY), trayectoria de sistemas y ejemplo de un modelo de análisis integral de fincas (GAMEDE) S / Charles Henri Moulin en Pastos y forrajes, Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016)
[artículo]
Título : Metodologías para la evaluación de sistemas agropecuarios. Para II. Eficiencia energética (EMERGY), trayectoria de sistemas y ejemplo de un modelo de análisis integral de fincas (GAMEDE) S Otro título : Methodologies for evaluating agricultural and amnimal production systems. Part II. Energy efficiency (EMERGY), farms' trajectory and example of a whole farm model (GAMEDE) Tipo de documento: texto impreso Autores: Charles Henri Moulin, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 81-88 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Calidad energía, Evaluación, Producción animal. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Este artículo es la continuación del publicado en pastos y forrajes, no. 1 de 2016, en el que se ofrecen las bases generales de una selección de metodologías actualmente disponible a escala internacional para la evaluación dinámica de sistemas de producción. En esta parte se describen las metodologías emergía o evaluación energética integral (EMERGY) y trayectoria de sistemas; así como se ofrece un ejemplo concreto de la aplicación de los principios de estos métodos en la construcción de un modelo de evaluación integral de sistemas agropecuarios, que se denomina GAMEDE. En línea: fabien.stark@iavff-agreenim.fr
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 81-88 pp.[artículo] Metodologías para la evaluación de sistemas agropecuarios. Para II. Eficiencia energética (EMERGY), trayectoria de sistemas y ejemplo de un modelo de análisis integral de fincas (GAMEDE) S = Methodologies for evaluating agricultural and amnimal production systems. Part II. Energy efficiency (EMERGY), farms' trajectory and example of a whole farm model (GAMEDE) [texto impreso] / Charles Henri Moulin, Autor . - 2017 . - 81-88 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 81-88 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Calidad energía, Evaluación, Producción animal. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Este artículo es la continuación del publicado en pastos y forrajes, no. 1 de 2016, en el que se ofrecen las bases generales de una selección de metodologías actualmente disponible a escala internacional para la evaluación dinámica de sistemas de producción. En esta parte se describen las metodologías emergía o evaluación energética integral (EMERGY) y trayectoria de sistemas; así como se ofrece un ejemplo concreto de la aplicación de los principios de estos métodos en la construcción de un modelo de evaluación integral de sistemas agropecuarios, que se denomina GAMEDE. En línea: fabien.stark@iavff-agreenim.fr Influencia de diferentes marcos de plantación en el establecimiento y la producción de Tthonia diversifolia / Tania Betancourt Bagué en Pastos y forrajes, Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016)
[artículo]
Título : Influencia de diferentes marcos de plantación en el establecimiento y la producción de Tthonia diversifolia Otro título : Influence of different planting frames on the establishment and production of tithonia diversifolia Tipo de documento: texto impreso Autores: Tania Betancourt Bagué, Autor ; Odalys C Toral-Pérez, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 89-93 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Alimentación de los animales, Biomas, Brotación. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se realizó una investigación con el objetivo de evaluar la influencia de tres marcos de plantación (A: 0,50 mx 1.0 m; B: 0,75 m x 1,0 m y C: 1,0 m x 1,0 m x 1,0 m) en el establecimiento y producción de Tithonia diversifolia, para lo cal se empleó un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones. El estudio se realizó en un área de una vaquería comercial de la Isla de la Juventud. Cuba, sobre un suelo Alítico de baja actividad arcillosa, el cual se preparó con tracción animal y se fertilizó con estiércol bovino a razón de 2 t/Ha. Para la siembra se utilizaron estacas con una edad entre 85 y 95 días, y longitud de 0,50 cm; estas fueron enterradas por una de sus puntas, de forma inclinada. El corte de establecimiento se realizó a los días. Los indicadores evaluados fueron: brotación, altura de la planta, número de ramas, y producción de materia seca de hojas y tallos con menos de 6 mm de grosor. El tratamiento C superó a los otros dos (p<0.05) en las variables crecimiento y establecimiento, con 92,4% de brotación y 20,67 ramas. La mayor producción de materia seca anual y por época (p>0,05) también se obtuvo en el tratamiento C (13,52;9,1 y 4,42t MS/ha anual, en el periodo lluvioso y el poco lluvioso, respectivamente). Se concluye que el marco de siembra óptimo para la producción de la espacie en las condiciones del territorio es el de 1 m x 1m. En línea: rmestre@cuij.edu.cu
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 89-93 pp.[artículo] Influencia de diferentes marcos de plantación en el establecimiento y la producción de Tthonia diversifolia = Influence of different planting frames on the establishment and production of tithonia diversifolia [texto impreso] / Tania Betancourt Bagué, Autor ; Odalys C Toral-Pérez, Autor . - 2017 . - 89-93 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 89-93 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Alimentación de los animales, Biomas, Brotación. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se realizó una investigación con el objetivo de evaluar la influencia de tres marcos de plantación (A: 0,50 mx 1.0 m; B: 0,75 m x 1,0 m y C: 1,0 m x 1,0 m x 1,0 m) en el establecimiento y producción de Tithonia diversifolia, para lo cal se empleó un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones. El estudio se realizó en un área de una vaquería comercial de la Isla de la Juventud. Cuba, sobre un suelo Alítico de baja actividad arcillosa, el cual se preparó con tracción animal y se fertilizó con estiércol bovino a razón de 2 t/Ha. Para la siembra se utilizaron estacas con una edad entre 85 y 95 días, y longitud de 0,50 cm; estas fueron enterradas por una de sus puntas, de forma inclinada. El corte de establecimiento se realizó a los días. Los indicadores evaluados fueron: brotación, altura de la planta, número de ramas, y producción de materia seca de hojas y tallos con menos de 6 mm de grosor. El tratamiento C superó a los otros dos (p<0.05) en las variables crecimiento y establecimiento, con 92,4% de brotación y 20,67 ramas. La mayor producción de materia seca anual y por época (p>0,05) también se obtuvo en el tratamiento C (13,52;9,1 y 4,42t MS/ha anual, en el periodo lluvioso y el poco lluvioso, respectivamente). Se concluye que el marco de siembra óptimo para la producción de la espacie en las condiciones del territorio es el de 1 m x 1m. En línea: rmestre@cuij.edu.cu Caracterización del rendimiento y la calidad de cinco accesiones de Cenchrus purpures (Schumach.) Morrone / Arnaldo Caballero Gómez en Pastos y forrajes, Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016)
[artículo]
Título : Caracterización del rendimiento y la calidad de cinco accesiones de Cenchrus purpures (Schumach.) Morrone Otro título : Characteriization of the yield and quality of five accessions of cenchrus purpureus (Schumach.) Morrone Tipo de documento: texto impreso Autores: Arnaldo Caballero Gómez, Autor ; Ramón O Martínez Zubiaur, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 94-101 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Altura, Digestibilidad, Rendimiento Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: La investigación se desarrolló en la finca equina los Limones ubicada en Jagüey grande (Matanzas), con el objetivo de evaluar el rendimiento de cinco accesiones de Cenchrus purpureus (Schumach.) Morrone en condiciones de producción. Los tratamientos fueron las acciones King de grass, OM-22, CT-169, Taiwán morado y CT-115. Se midió la altura de la planta, el rendimiento de MS total, el rendimiento en hojas, el rendimiento en tallos, el contenido de PB, el contenido de FB y la digestibilidad. Para analizar integralmente los resultados se realizó un análisis factorial a través de componentes principales, empleando el método varimax; para ello se analizaron las acciones que tenían un comportamiento similar a partir de los índices de impacto y se tuvo en cuenta el historial de conglomeración y el grado de asociación entre los elementos comparados.
El CT-167 y el King grass fueron significativamente superiores (p<0,001) en altura al resto de las acciones. King grass mostró diferencia significativa en el rendimiento de MS total y en el rendimiento de tallos en relación con el resto, tanto en el año como en el periodo poco lluvioso.OM-22 y Taiwán morado lograron el mayor porcentaje de PB en las hojas y los tallos. Desde el punto de vista productivo las mejores accesiones fueron OM-22 y Taiwán morado que presentaron una mayor proporción de hojas con respecto al rendimiento total de MS y se destacaron por su contenido de PB y por su aceptable digestibilidad. El comportamiento en rendimiento y calidad de las acciones contribuyó a demostrar las potencialidades productivas de C. purpureus en los suelos de la localidad.
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 94-101 pp.[artículo] Caracterización del rendimiento y la calidad de cinco accesiones de Cenchrus purpures (Schumach.) Morrone = Characteriization of the yield and quality of five accessions of cenchrus purpureus (Schumach.) Morrone [texto impreso] / Arnaldo Caballero Gómez, Autor ; Ramón O Martínez Zubiaur, Autor . - 2017 . - 94-101 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 94-101 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Altura, Digestibilidad, Rendimiento Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: La investigación se desarrolló en la finca equina los Limones ubicada en Jagüey grande (Matanzas), con el objetivo de evaluar el rendimiento de cinco accesiones de Cenchrus purpureus (Schumach.) Morrone en condiciones de producción. Los tratamientos fueron las acciones King de grass, OM-22, CT-169, Taiwán morado y CT-115. Se midió la altura de la planta, el rendimiento de MS total, el rendimiento en hojas, el rendimiento en tallos, el contenido de PB, el contenido de FB y la digestibilidad. Para analizar integralmente los resultados se realizó un análisis factorial a través de componentes principales, empleando el método varimax; para ello se analizaron las acciones que tenían un comportamiento similar a partir de los índices de impacto y se tuvo en cuenta el historial de conglomeración y el grado de asociación entre los elementos comparados.
El CT-167 y el King grass fueron significativamente superiores (p<0,001) en altura al resto de las acciones. King grass mostró diferencia significativa en el rendimiento de MS total y en el rendimiento de tallos en relación con el resto, tanto en el año como en el periodo poco lluvioso.OM-22 y Taiwán morado lograron el mayor porcentaje de PB en las hojas y los tallos. Desde el punto de vista productivo las mejores accesiones fueron OM-22 y Taiwán morado que presentaron una mayor proporción de hojas con respecto al rendimiento total de MS y se destacaron por su contenido de PB y por su aceptable digestibilidad. El comportamiento en rendimiento y calidad de las acciones contribuyó a demostrar las potencialidades productivas de C. purpureus en los suelos de la localidad.
Efecto de la fertilización en el crecimiento y desarrollo del cultivo de la avena (Avena sativa) / Edwin Torres Moya en Pastos y forrajes, Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016)
[artículo]
Título : Efecto de la fertilización en el crecimiento y desarrollo del cultivo de la avena (Avena sativa) Otro título : Effect of fertililization on the growth and development of the oat crop (Avena sativa) Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Torres Moya, Autor ; Daniel Ariza Suárez, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 102-110 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Biomasa, Compost, Indice de área foliar Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: El efecto de las prácticas de fertilización en la productividad de los cultivos y en el manejo de los recursos provenientes del suelo ha sido un elemento clave de la investigación en la agricultura sostenible y el cambio global. Sobre esta base, se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto de la fertilización orgánica y la fertilización química (inorgánica) en el cultivo de la avena (Avena sativa var. Cayuse), en condiciones de campo. Para ello se implementó un diseño completamente al azar. Se aplicaron diferentes combinaciones de fertilización orgánica e inorgánica (100% organica,75% y 25% inorgánica; 25% orgánica y 75% inorgánica, 100% inorgánica, y un control no fertilizado), y se observaron sus efectos en el crecimiento y el desarrollo. La combinación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos para la las variables biomas, rendimientos, índice de área foliar y tasa de crecimiento del cultivo no mostró diferencias significativas respecto al tratamiento 100% inorgánicos. Se concluye que las combinación de fuentes de fertilización orgánica e inorgánica representa una alternativa confiable en el corto plazo para garantizar los requerimientos nutricionales de la avena forrajera, con base en las variables evaluadas
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 102-110 pp.[artículo] Efecto de la fertilización en el crecimiento y desarrollo del cultivo de la avena (Avena sativa) = Effect of fertililization on the growth and development of the oat crop (Avena sativa) [texto impreso] / Edwin Torres Moya, Autor ; Daniel Ariza Suárez, Autor . - 2017 . - 102-110 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 102-110 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Biomasa, Compost, Indice de área foliar Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: El efecto de las prácticas de fertilización en la productividad de los cultivos y en el manejo de los recursos provenientes del suelo ha sido un elemento clave de la investigación en la agricultura sostenible y el cambio global. Sobre esta base, se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto de la fertilización orgánica y la fertilización química (inorgánica) en el cultivo de la avena (Avena sativa var. Cayuse), en condiciones de campo. Para ello se implementó un diseño completamente al azar. Se aplicaron diferentes combinaciones de fertilización orgánica e inorgánica (100% organica,75% y 25% inorgánica; 25% orgánica y 75% inorgánica, 100% inorgánica, y un control no fertilizado), y se observaron sus efectos en el crecimiento y el desarrollo. La combinación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos para la las variables biomas, rendimientos, índice de área foliar y tasa de crecimiento del cultivo no mostró diferencias significativas respecto al tratamiento 100% inorgánicos. Se concluye que las combinación de fuentes de fertilización orgánica e inorgánica representa una alternativa confiable en el corto plazo para garantizar los requerimientos nutricionales de la avena forrajera, con base en las variables evaluadas Efecto del intervalo de corte y el manejo de la nutrición en plantaciones de morera (Morus alba L.). I. Producción de forraje / Gertrudis Pentón Fernández en Pastos y forrajes, Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016)
[artículo]
Título : Efecto del intervalo de corte y el manejo de la nutrición en plantaciones de morera (Morus alba L.). I. Producción de forraje Otro título : Effect of cutting interval and nutrition management in mulberry (Morus alba L.). I. Forage production Tipo de documento: texto impreso Autores: Gertrudis Pentón Fernández, Autor ; Giraldo J Martín Martín, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 111-118 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Aplicación de abonos, Canavalia ensiformis (L),Inoculación,Micorrizas arbusculares. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar los intervalos de corte (30, 60,90 días) y el manejo de la nutrición en la morera: sin fertilizantes minerales ni canavalia intercalada e inoculada con HMA (fo); fertilización mineral a razón de 150 y 75 kg ha de N y K, O por época del año (FM), respectivamente; y canavalia intercalada e inoculada con HMA (CeHMA). El diseño fue de bloques al azar con arreglo factorial, y el suelo se clasifica como ferralítico Rojo lixiviado. En la época lluviosa, los mayores rendimientos se obtuvieron con CeHMA y corte cada 90 días (entre 10,99 y 6,85 kg ha de MS), y en la época poco lluvioso este indicador fue mayor en FM (entre 3,56 y 2,52kg ha de MS). La producción de biomasa comestible por corte a los 90 días mostró diferencias entre tratamientos a favor de FM en el primer corte y de CeHMA en el segundo corte.
CeHMA con el intervalo de 90 días alcanzó una proporción de hojas superior a la media poblacional en la época lluviosa, no así en la poco lluviosa. El rendimiento de PB en la época lluviosa fue mayor en FM con los intervalos de 60 y 90 días, y en CeHMA en el intervalo de 90 días. Se concluye que el intervalo de corte cada90 días fue el mejor, y que resultó factible intercalar la canavalia inoculada con HMA en la época de lluvia. La época del año determinó la cuantía de la producción de forraje y de proteína bruta, la cual fue tres veces mayor en la época lluviosa.
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 111-118 pp.[artículo] Efecto del intervalo de corte y el manejo de la nutrición en plantaciones de morera (Morus alba L.). I. Producción de forraje = Effect of cutting interval and nutrition management in mulberry (Morus alba L.). I. Forage production [texto impreso] / Gertrudis Pentón Fernández, Autor ; Giraldo J Martín Martín, Autor . - 2017 . - 111-118 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 111-118 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Aplicación de abonos, Canavalia ensiformis (L),Inoculación,Micorrizas arbusculares. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar los intervalos de corte (30, 60,90 días) y el manejo de la nutrición en la morera: sin fertilizantes minerales ni canavalia intercalada e inoculada con HMA (fo); fertilización mineral a razón de 150 y 75 kg ha de N y K, O por época del año (FM), respectivamente; y canavalia intercalada e inoculada con HMA (CeHMA). El diseño fue de bloques al azar con arreglo factorial, y el suelo se clasifica como ferralítico Rojo lixiviado. En la época lluviosa, los mayores rendimientos se obtuvieron con CeHMA y corte cada 90 días (entre 10,99 y 6,85 kg ha de MS), y en la época poco lluvioso este indicador fue mayor en FM (entre 3,56 y 2,52kg ha de MS). La producción de biomasa comestible por corte a los 90 días mostró diferencias entre tratamientos a favor de FM en el primer corte y de CeHMA en el segundo corte.
CeHMA con el intervalo de 90 días alcanzó una proporción de hojas superior a la media poblacional en la época lluviosa, no así en la poco lluviosa. El rendimiento de PB en la época lluviosa fue mayor en FM con los intervalos de 60 y 90 días, y en CeHMA en el intervalo de 90 días. Se concluye que el intervalo de corte cada90 días fue el mejor, y que resultó factible intercalar la canavalia inoculada con HMA en la época de lluvia. La época del año determinó la cuantía de la producción de forraje y de proteína bruta, la cual fue tres veces mayor en la época lluviosa.
Efecto de la inclusión de un biopreparado de microorganismos eficientes (IHplus) e dietas de cerdos en ceba / Félix Gacía Ojeda en Pastos y forrajes, Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016)
[artículo]
Título : Efecto de la inclusión de un biopreparado de microorganismos eficientes (IHplus) e dietas de cerdos en ceba Otro título : Effet of the inclusion of a biopreparation of efficient microorganismo (IHplus) in diets of fattening pigs Tipo de documento: texto impreso Autores: Félix Gacía Ojeda, Autor ; Dayrom Blanco Betancourt, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 119-124 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Alimentación de los animales, Ganancias, pero corporal. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se desarrolló una investigación en condiciones de producción con el fin de determinar el efecto de un biopreparado de microorganismos eficientes (IHplus) en el peso vivo (PV), la ganancia media diaria (GMD) y la conversión alimentaria (CA), en cerdos mestizos en ceba. Para establecer la cantidad óptima de inclusión del biopreparado se evaluaron tres dosis: 40, 80, y 120 ml/cerdo/día, mediante un diseño completamente aleatorizado. Las dietas fueron uniformes e incluyeron concentrado B, Nuprovim, ensilado enriquecido de yuca, miel B y cascarilla molida de arroz. Se emplearon 144 animales con un PV promedio inicial de 27,0, 05 kg y 76 días de nacidos, a razón de 36 cerdos por tratamientos, y el periodo experimental fue de 132 días. Los cerdos que no consumieron IHplus presentaron los peores indicadores productivos (90,4, 106, 0,01 kg para PV, GMD y CA, respectivamente), mientras que la dosis de 40 ml aportó los mejores resultados (98,3k; 0,583 kg y 3,64 kg), con un incremento del 15,4% en la ganancia. Se concluye que la inclusión de IHplus promueve un mayor ingreso económico, y aunque los indicadores zootécnicos distan de los considerados como óptimos, el hecho de que se logren con los alimentos disponibles en el país permite sugerir que se incluya este biopreparado para evaluar su eficiencia en la ceba porcina. Se recomienda como dosis óptima la de 40 ml/cerdo/día de IHplus, así como la difusión de su empleo en esta categoría de cerdo.
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 119-124 pp.[artículo] Efecto de la inclusión de un biopreparado de microorganismos eficientes (IHplus) e dietas de cerdos en ceba = Effet of the inclusion of a biopreparation of efficient microorganismo (IHplus) in diets of fattening pigs [texto impreso] / Félix Gacía Ojeda, Autor ; Dayrom Blanco Betancourt, Autor . - 2017 . - 119-124 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 119-124 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Alimentación de los animales, Ganancias, pero corporal. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se desarrolló una investigación en condiciones de producción con el fin de determinar el efecto de un biopreparado de microorganismos eficientes (IHplus) en el peso vivo (PV), la ganancia media diaria (GMD) y la conversión alimentaria (CA), en cerdos mestizos en ceba. Para establecer la cantidad óptima de inclusión del biopreparado se evaluaron tres dosis: 40, 80, y 120 ml/cerdo/día, mediante un diseño completamente aleatorizado. Las dietas fueron uniformes e incluyeron concentrado B, Nuprovim, ensilado enriquecido de yuca, miel B y cascarilla molida de arroz. Se emplearon 144 animales con un PV promedio inicial de 27,0, 05 kg y 76 días de nacidos, a razón de 36 cerdos por tratamientos, y el periodo experimental fue de 132 días. Los cerdos que no consumieron IHplus presentaron los peores indicadores productivos (90,4, 106, 0,01 kg para PV, GMD y CA, respectivamente), mientras que la dosis de 40 ml aportó los mejores resultados (98,3k; 0,583 kg y 3,64 kg), con un incremento del 15,4% en la ganancia. Se concluye que la inclusión de IHplus promueve un mayor ingreso económico, y aunque los indicadores zootécnicos distan de los considerados como óptimos, el hecho de que se logren con los alimentos disponibles en el país permite sugerir que se incluya este biopreparado para evaluar su eficiencia en la ceba porcina. Se recomienda como dosis óptima la de 40 ml/cerdo/día de IHplus, así como la difusión de su empleo en esta categoría de cerdo. Conservación y composición nutricional del follaje de sauco (Sambucus nigra) / Teresa Cabajal Salcedo en Pastos y forrajes, Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016)
[artículo]
Título : Conservación y composición nutricional del follaje de sauco (Sambucus nigra) Otro título : Conservation and nutritional composition of the elder (Sambucus nigra) Tipo de documento: texto impreso Autores: Teresa Cabajal Salcedo, Autor ; Aurora Cuesta Peralta, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 125-132 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Ensilaje, Harina, Heno, Valor nutritivo. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se evaluó el follaje de las especie arbórea Sambucus nigra (sauco) como ensilaje, heno o harina, con el objetivo de determinar cuál es el método más adecuado para conservar la especie vegetal y utilizarla en programas de alimentación con el fin atenuar los efectos negativos de la estacionalidad forrajera. Los indicadores analizados fueron: la eficiencia del ensilaje, la composición química y la degradación ruminal in sacco de la materia seca (MS). A los 30 días de fermentación, el ensilaje presentó 28,42% de MS, pH de 4,28 y nitrógeno amoniacal (N-NH3) con relación al nitrógeno total (NT) de 13,60%. Se encontró diferencia significativa (p<0,05) en el contenido de MS del ensilaje (28,42%), respecto al heno (90,49%) y la harina (90,77%).
El conjunto de proteína total (PT) no difirió significativamente entre los tres métodos; sin embargo, el ensilaje mostró un mayor contenido de la fracción soluble de proteína (49,80%), comparado con el heno (27,30%) y la harina (30,00%). Además, el ensilaje presentó un mayor contenido de carbohidratos no estructurales (36,48%) y un porcentaje bajo de lignina (1,74%), los cuales difirieron significativamente de los hallados en el heno y la harina. Los tres métodos presentaron diferencias significativas (p<0,05) en las tasa de degradabilidad de la MS: 62% de degradabilidad a las 6 h, 77% a las 24 h y 80% a las 48 h, como promedio. Se concluye que el follaje de sauco preservado como ensilaje, heno o harina no fue afectado nutricionalmente; asimismo, el ensilaje resultó el método más apropiado, por preservar la calidad nutricional.
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 125-132 pp.[artículo] Conservación y composición nutricional del follaje de sauco (Sambucus nigra) = Conservation and nutritional composition of the elder (Sambucus nigra) [texto impreso] / Teresa Cabajal Salcedo, Autor ; Aurora Cuesta Peralta, Autor . - 2017 . - 125-132 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 125-132 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Ensilaje, Harina, Heno, Valor nutritivo. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se evaluó el follaje de las especie arbórea Sambucus nigra (sauco) como ensilaje, heno o harina, con el objetivo de determinar cuál es el método más adecuado para conservar la especie vegetal y utilizarla en programas de alimentación con el fin atenuar los efectos negativos de la estacionalidad forrajera. Los indicadores analizados fueron: la eficiencia del ensilaje, la composición química y la degradación ruminal in sacco de la materia seca (MS). A los 30 días de fermentación, el ensilaje presentó 28,42% de MS, pH de 4,28 y nitrógeno amoniacal (N-NH3) con relación al nitrógeno total (NT) de 13,60%. Se encontró diferencia significativa (p<0,05) en el contenido de MS del ensilaje (28,42%), respecto al heno (90,49%) y la harina (90,77%).
El conjunto de proteína total (PT) no difirió significativamente entre los tres métodos; sin embargo, el ensilaje mostró un mayor contenido de la fracción soluble de proteína (49,80%), comparado con el heno (27,30%) y la harina (30,00%). Además, el ensilaje presentó un mayor contenido de carbohidratos no estructurales (36,48%) y un porcentaje bajo de lignina (1,74%), los cuales difirieron significativamente de los hallados en el heno y la harina. Los tres métodos presentaron diferencias significativas (p<0,05) en las tasa de degradabilidad de la MS: 62% de degradabilidad a las 6 h, 77% a las 24 h y 80% a las 48 h, como promedio. Se concluye que el follaje de sauco preservado como ensilaje, heno o harina no fue afectado nutricionalmente; asimismo, el ensilaje resultó el método más apropiado, por preservar la calidad nutricional.
Forraje de Tithonia diversifolia para el control de estrongílidos gastrointestinales en bovinos jóvenes F / Yohanka Lezcano-Mas en Pastos y forrajes, Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016)
[artículo]
Título : Forraje de Tithonia diversifolia para el control de estrongílidos gastrointestinales en bovinos jóvenes F Otro título : Tithonia diversifolia forage for the control of gastrointestinal atrongyles in young cattle Tipo de documento: texto impreso Autores: Yohanka Lezcano-Mas, Autor ; Mildrey Soca Pérez, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 133-138 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Enfermedades parasitarias, Metabolitos, Plantas medicinales. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto de la inclusión de forraje de Tithonia diversifolia (titonia) sobre el control de la infestación por estrongílidos gastrointestinales en bovino jóvenes en pastoreo, en los periodos lluvioso (PLL) y poco lluvioso (PPLL). El diseño experimental fue completamente aleatorizado, con dos tratamientos (forraje de titonia y suplementación con concentrado) y cuatro repeticiones en el tiempo. Los indicadores evaluados fueron: la carga parasitaria (CFH) de estrongílidos gastrointestinales, el porcentaje de proteína y la composición fitoquímica del follaje. Se observó un efecto significativo sobre la reducción de la carga parasitaria de los animales que consumieron forraje de titonia (150 y 450 hpg para el PPLL y el PLL, respectivamente), con respecto a los del grupo control, cuyos valores sobrepasaron los 500hpg, respectivamente. Se concluye que el contenido proteico y la presencia metabolitos secundarios contribuyeron a la disminución de la carga parasitaria, por lo que la titonia puede ser una planta forrajera con potencial para la producción de rumiantes.
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 133-138 pp.[artículo] Forraje de Tithonia diversifolia para el control de estrongílidos gastrointestinales en bovinos jóvenes F = Tithonia diversifolia forage for the control of gastrointestinal atrongyles in young cattle [texto impreso] / Yohanka Lezcano-Mas, Autor ; Mildrey Soca Pérez, Autor . - 2017 . - 133-138 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 133-138 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Enfermedades parasitarias, Metabolitos, Plantas medicinales. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto de la inclusión de forraje de Tithonia diversifolia (titonia) sobre el control de la infestación por estrongílidos gastrointestinales en bovino jóvenes en pastoreo, en los periodos lluvioso (PLL) y poco lluvioso (PPLL). El diseño experimental fue completamente aleatorizado, con dos tratamientos (forraje de titonia y suplementación con concentrado) y cuatro repeticiones en el tiempo. Los indicadores evaluados fueron: la carga parasitaria (CFH) de estrongílidos gastrointestinales, el porcentaje de proteína y la composición fitoquímica del follaje. Se observó un efecto significativo sobre la reducción de la carga parasitaria de los animales que consumieron forraje de titonia (150 y 450 hpg para el PPLL y el PLL, respectivamente), con respecto a los del grupo control, cuyos valores sobrepasaron los 500hpg, respectivamente. Se concluye que el contenido proteico y la presencia metabolitos secundarios contribuyeron a la disminución de la carga parasitaria, por lo que la titonia puede ser una planta forrajera con potencial para la producción de rumiantes. Cadenas de valor de productos agropecuarios en seis Municipios de Cuba. II. Experiencias de su aplicación / Miguel Suárez Caatellá en Pastos y forrajes, Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016)
[artículo]
Título : Cadenas de valor de productos agropecuarios en seis Municipios de Cuba. II. Experiencias de su aplicación Otro título : Value chains of farming products in six municipalities of Cuba. II Experiences of their application Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Suárez Caatellá, Autor ; Gilberto Hernández Pérez, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 139-148 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Agricultura, Desarrollo rural, Diagnóstico. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: El objetivo de esta investigación fue definir las cadenas de valor por producto agropecuario acorde con la integración entre los cuatros actores participantes (productos-centros científicos-desisores-servicios técnicos-población) en entidades productivas (EP) de las provincias de Matanzas y villa clara, insertadas en el proyecto Internacional Coinnovación. Para ello se utilizó la metodología propuesta en la parte I de este artículo, la cual considera la visión de integración del productor con el resto de los actores de las cadenas, el modelo general de cadenas de valor de productos agropecuarios a nivel local, los mapas genéricos y específicos de cada cadenas y productor con sus correspondientes manuales de proceso, así como los resultados del diagnóstico realizado y los puntos críticos presentes en las cadenas. Los resultados de la aplicación de dicha metodología permiten concluir que el procedimiento metodológico empleado, que se basa en aspectos novedosos y valiosos para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios a escala local (modelo general, mapas genéricos y específicos por producto y productor), como prueba piloto dentro del marco del proyecto Coinnovación, permitió diseñar 64 mapas específicos de cadenas de valor por producto y por productor con sus 28 manuales de proceso, teniendo en consideración los resultados del diagnóstico previo a las EP (con la detección de los problemas existentes) y la definición de los puntos críticos de las cadenas de valor, así como las estrategias para su implementación. Ello constituye una recomendación para que el país considere y potencie a nivel municipal.
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 139-148 pp.[artículo] Cadenas de valor de productos agropecuarios en seis Municipios de Cuba. II. Experiencias de su aplicación = Value chains of farming products in six municipalities of Cuba. II Experiences of their application [texto impreso] / Miguel Suárez Caatellá, Autor ; Gilberto Hernández Pérez, Autor . - 2017 . - 139-148 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 139-148 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Agricultura, Desarrollo rural, Diagnóstico. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: El objetivo de esta investigación fue definir las cadenas de valor por producto agropecuario acorde con la integración entre los cuatros actores participantes (productos-centros científicos-desisores-servicios técnicos-población) en entidades productivas (EP) de las provincias de Matanzas y villa clara, insertadas en el proyecto Internacional Coinnovación. Para ello se utilizó la metodología propuesta en la parte I de este artículo, la cual considera la visión de integración del productor con el resto de los actores de las cadenas, el modelo general de cadenas de valor de productos agropecuarios a nivel local, los mapas genéricos y específicos de cada cadenas y productor con sus correspondientes manuales de proceso, así como los resultados del diagnóstico realizado y los puntos críticos presentes en las cadenas. Los resultados de la aplicación de dicha metodología permiten concluir que el procedimiento metodológico empleado, que se basa en aspectos novedosos y valiosos para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios a escala local (modelo general, mapas genéricos y específicos por producto y productor), como prueba piloto dentro del marco del proyecto Coinnovación, permitió diseñar 64 mapas específicos de cadenas de valor por producto y por productor con sus 28 manuales de proceso, teniendo en consideración los resultados del diagnóstico previo a las EP (con la detección de los problemas existentes) y la definición de los puntos críticos de las cadenas de valor, así como las estrategias para su implementación. Ello constituye una recomendación para que el país considere y potencie a nivel municipal.
Potencialidad antimicrobiana y caracterización de propóleos de Melipona beecheii provenientes de dos fincas agroenergéticas / Leydi Fonte Carballo en Pastos y forrajes, Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016)
[artículo]
Título : Potencialidad antimicrobiana y caracterización de propóleos de Melipona beecheii provenientes de dos fincas agroenergéticas Otro título : Antimicrobial potencial and cgaracterization of Melipona beecheii propolis from two agroenergetc farms Tipo de documento: texto impreso Autores: Leydi Fonte Carballo, Autor ; Yanio E Milián Rodríguez, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 149-156 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Espectroscopía infrarroja, Microorganismo, Miel. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: La investigación se realizó en dos fincas agroenergéticas de la provincia de Matanzas (La primavera e Indio Hatuey), con el objetivo de determinar la actividad antimicrobiana in vitro de los extractos metanólico y etanólico de propóleos recolectados en estas fincas y caracterizarlos mediante espectroscopia infrarroja. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de dichos extractos antes de estudiar la actividad antimicrobiana (por el método perforaciones en agar). Ambos ensayos biológicos se evaluaron frente a Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Candida albicans. Al no cumplirse los supuestos de homogeneidad de varianza y normalidad se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, para determinar la existencia de diferencias entre los tratamientos en función del halo de inhibición. Los extractos de propóleos procedentes de las dos fincas mostraron bajos valores de CMI para los microorganismos evaluados (entre 0,07 y 0,15 mg/ml), con excepción de p. aeruginosa que fue el más susceptible (0,04 mg/ml). De las tres diluciones probadas: 100, 75 y 25%, la primera (perteneciente al extracto metanólico de propóleo de la finca primavera) alcanzó el mayor efecto inhibitorio. La mayor diferencia en los espectros infrarrojo se encontró en el intervalo de la región de 200 a 500 cm del propóleo perteneciente a la finca Indio Hatuey. Se concluye que las extracciones de propóleo con metanol y etanol permiten obtener productos naturales con elevada actividad antimicrobiana frente a los cuatro microorganismos evaluados.
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 149-156 pp.[artículo] Potencialidad antimicrobiana y caracterización de propóleos de Melipona beecheii provenientes de dos fincas agroenergéticas = Antimicrobial potencial and cgaracterization of Melipona beecheii propolis from two agroenergetc farms [texto impreso] / Leydi Fonte Carballo, Autor ; Yanio E Milián Rodríguez, Autor . - 2017 . - 149-156 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 No. 2 (Abril- Junio 2016) . - 149-156 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Espectroscopía infrarroja, Microorganismo, Miel. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: La investigación se realizó en dos fincas agroenergéticas de la provincia de Matanzas (La primavera e Indio Hatuey), con el objetivo de determinar la actividad antimicrobiana in vitro de los extractos metanólico y etanólico de propóleos recolectados en estas fincas y caracterizarlos mediante espectroscopia infrarroja. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de dichos extractos antes de estudiar la actividad antimicrobiana (por el método perforaciones en agar). Ambos ensayos biológicos se evaluaron frente a Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Candida albicans. Al no cumplirse los supuestos de homogeneidad de varianza y normalidad se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, para determinar la existencia de diferencias entre los tratamientos en función del halo de inhibición. Los extractos de propóleos procedentes de las dos fincas mostraron bajos valores de CMI para los microorganismos evaluados (entre 0,07 y 0,15 mg/ml), con excepción de p. aeruginosa que fue el más susceptible (0,04 mg/ml). De las tres diluciones probadas: 100, 75 y 25%, la primera (perteneciente al extracto metanólico de propóleo de la finca primavera) alcanzó el mayor efecto inhibitorio. La mayor diferencia en los espectros infrarrojo se encontró en el intervalo de la región de 200 a 500 cm del propóleo perteneciente a la finca Indio Hatuey. Se concluye que las extracciones de propóleo con metanol y etanol permiten obtener productos naturales con elevada actividad antimicrobiana frente a los cuatro microorganismos evaluados.