Información del autor
Autor Mensia Teresa |
Documentos disponibles escritos por este autor



Peso y conversión alimenticia en Pavipollos alimentados con maíz, cascara de huevo, semilla de ahuyama y sal / Montilla Alber
Título : Peso y conversión alimenticia en Pavipollos alimentados con maíz, cascara de huevo, semilla de ahuyama y sal Tipo de documento: texto impreso Autores: Montilla Alber, Autor ; Mensia Teresa, Autor Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x,51 paginas Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-ALIMENTACION ALTERNATIVA 2.-GANANCIA DE PESO 3.-CONVERSION ALIMENTICIA Clasificación: TG 3104710 2017 Resumen: La Unidad de Producción "Doña Maria" está ubicada en el sector Jobalito, Municipio Obispo del Estado Barinas, alli se realizó un experimento donde se evaluó la ganancia diaria de peso y conversión alimenticia en pavipollos. Se alimentaron con main, cascara de huevo, semilla de auyama y sal, se tomó dos grupo de 8 pavipollos cada uno para el experimento quedando clasificado como T1 y TO, la selección se realizó al anar después de obtener esta selección se separaron los dos grupos donde T1 fue alimentado con alimento alternative, durante las 6 semanas y To se alimentó con concentrado utilizando, también se tomó en cuenta un peso inicial y posteriormente 4 pesajes más, se aplicó la prueba estadística de Shapiro-Wilk para obtener el valor de sig, por cada parvada, el modelo incluyó los efectos tratamiento por semana. Se observaron diferencias significativas en las semanas uno y dos (P0.05), siendo mayor en T"0" que en T"1". En el resto de las semanas no se presentó diferencias en las demás variables estudiadas Con la alimentación alternativa se observó disminución para el consumo, durante las primeras semanas de vida de las aves, por lo que se presume que esta dieta para pavipollos no favorece la producción en condiciones comerciales. Peso y conversión alimenticia en Pavipollos alimentados con maíz, cascara de huevo, semilla de ahuyama y sal [texto impreso] / Montilla Alber, Autor ; Mensia Teresa, Autor . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial, 2017 . - x,51 paginas.
Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-ALIMENTACION ALTERNATIVA 2.-GANANCIA DE PESO 3.-CONVERSION ALIMENTICIA Clasificación: TG 3104710 2017 Resumen: La Unidad de Producción "Doña Maria" está ubicada en el sector Jobalito, Municipio Obispo del Estado Barinas, alli se realizó un experimento donde se evaluó la ganancia diaria de peso y conversión alimenticia en pavipollos. Se alimentaron con main, cascara de huevo, semilla de auyama y sal, se tomó dos grupo de 8 pavipollos cada uno para el experimento quedando clasificado como T1 y TO, la selección se realizó al anar después de obtener esta selección se separaron los dos grupos donde T1 fue alimentado con alimento alternative, durante las 6 semanas y To se alimentó con concentrado utilizando, también se tomó en cuenta un peso inicial y posteriormente 4 pesajes más, se aplicó la prueba estadística de Shapiro-Wilk para obtener el valor de sig, por cada parvada, el modelo incluyó los efectos tratamiento por semana. Se observaron diferencias significativas en las semanas uno y dos (P0.05), siendo mayor en T"0" que en T"1". En el resto de las semanas no se presentó diferencias en las demás variables estudiadas Con la alimentación alternativa se observó disminución para el consumo, durante las primeras semanas de vida de las aves, por lo que se presume que esta dieta para pavipollos no favorece la producción en condiciones comerciales. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104710 TG 3104710 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Produccion de leche en vacas mestizas suplementadas con corteza y hoja del arbol melina (gmelina arborea) / Mensia Teresa
Título : Produccion de leche en vacas mestizas suplementadas con corteza y hoja del arbol melina (gmelina arborea) Tipo de documento: texto impreso Autores: Mensia Teresa, Autor Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora "Programa Ciencias del Agro y del Mar" Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: XI,47 paginas Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al titulo de ingeniero agroindustrial Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-ALIMENTACION ANIMAL 2.-CORTEZA Y HOJA DE MELINA 3.-PRODUCCION LECHE Clasificación: TG 3104759 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo en leche de vacas mestizas doble propósito, se evaluó el uso de la suplementación con una mezcla de insumos artesanales. Harina de corteza y hoja de Gmelina arborea, mezcladas con melaza en proporciones de 10, 70 y 20% respectivamente, en horas fuera del ordeño, además del alimento balanceado ABC durante el ordeño. Se suministró la suplementación, además del alimento balanceado y pastoreo a un grupo de 4 vacas y se comparó con otro grupo de 4 vacas con solo alimento comercial y pastoreo, utilizando para ello un diseño completamente al azar en cuatro periodos de ordeño semanales (medidas repetidas). Los resultados del análisis estadístico de covarianza para modelo de una vía de clasificación, con medidas repetidas y ajuste con la producción inicial de leche como covariable, indicaron que el grupo de vacas con la suplementación, no logró superar significativamente (P>0,05) la producción de leche del grupo testigo (TO),Lo superar significativamente (P>0,05) la producción de leche del grupo testigo (TO), lo que indicó que esta suplementación no compitió con ventaja sobre el ABC solo; sin embargo se observó una tendencia al incremento en el tiempo de la producción de leche del T1, por lo que debe considerarse su evaluación en plazos mayores a 30 días. Por otro lado, la relación beneficio sobre costo, costo sobre beneficio y margen bruto, indicaron pérdidas económicas con la suplementación debidas a que el aumento en la producción no compensó el incremento en los costos de alimentación, lo que evidenció poca factibilidad de aplicación de esta dieta propuesta para vacas mestizas doble propósito en producción de leche, en el plazo evaluado.
Produccion de leche en vacas mestizas suplementadas con corteza y hoja del arbol melina (gmelina arborea) [texto impreso] / Mensia Teresa, Autor . - [S.l.] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora "Programa Ciencias del Agro y del Mar", 2017 . - XI,47 paginas.
Trabajo de grado presentado para optar al titulo de ingeniero agroindustrial
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-ALIMENTACION ANIMAL 2.-CORTEZA Y HOJA DE MELINA 3.-PRODUCCION LECHE Clasificación: TG 3104759 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo en leche de vacas mestizas doble propósito, se evaluó el uso de la suplementación con una mezcla de insumos artesanales. Harina de corteza y hoja de Gmelina arborea, mezcladas con melaza en proporciones de 10, 70 y 20% respectivamente, en horas fuera del ordeño, además del alimento balanceado ABC durante el ordeño. Se suministró la suplementación, además del alimento balanceado y pastoreo a un grupo de 4 vacas y se comparó con otro grupo de 4 vacas con solo alimento comercial y pastoreo, utilizando para ello un diseño completamente al azar en cuatro periodos de ordeño semanales (medidas repetidas). Los resultados del análisis estadístico de covarianza para modelo de una vía de clasificación, con medidas repetidas y ajuste con la producción inicial de leche como covariable, indicaron que el grupo de vacas con la suplementación, no logró superar significativamente (P>0,05) la producción de leche del grupo testigo (TO),Lo superar significativamente (P>0,05) la producción de leche del grupo testigo (TO), lo que indicó que esta suplementación no compitió con ventaja sobre el ABC solo; sin embargo se observó una tendencia al incremento en el tiempo de la producción de leche del T1, por lo que debe considerarse su evaluación en plazos mayores a 30 días. Por otro lado, la relación beneficio sobre costo, costo sobre beneficio y margen bruto, indicaron pérdidas económicas con la suplementación debidas a que el aumento en la producción no compensó el incremento en los costos de alimentación, lo que evidenció poca factibilidad de aplicación de esta dieta propuesta para vacas mestizas doble propósito en producción de leche, en el plazo evaluado.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104759 TG 3104759 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo