Información del autor
Autor Isaías Medina López |
Documentos disponibles escritos por este autor



Análisis de figuras espectrales en el corrío y leyendas del canto llanero tradicional / Duglas Moreno en Revista Memoralia, Nº 5 (Ene - Dic 2008)
[artículo]
Título : Análisis de figuras espectrales en el corrío y leyendas del canto llanero tradicional Otro título : Analysis of spectral figures in the song and legends of the singing traditional plainsman Tipo de documento: texto impreso Autores: Duglas Moreno, Autor ; Isaías Medina López, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: 13-26 pp Nota general: Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.- CORRIÓ.2.- LEYENDAS.3.- ESPANTOS.4.- LITERATURA ORAL.5.- TRADICIONAL. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La mayor parte de los mitos y misterios de la literatura oral llanera está signada por la aparición de diversos espantos, demonios, pactos con el Diablo, andanzas de la muerte; junto a creencias en hechos y poderes sobrenaturales, temas convertidos ya en tradición. Para facilitar su estudio se procedió al análisis, en diversas figuras espectrales en el corrió y leyendas del canto llanero tradicional. Su antecedente principal consiste en las cuatros ediciones del Concurso Nacional de Cuentos y Relatos Misterios y Fantasmas Clásicos de la Llanura "Ramón Villegas Izquiel", a cargo de Isaías Medina López y Duglas Moreno (UNELLEZ- San Carlos, 1998-2002), condensado en la obra El Llano en Voces: Antología de la Narrativa fantasmal cojedeña y de otras soledades (2007), también, de los citados investigadores.
in Revista Memoralia > Nº 5 (Ene - Dic 2008) . - 13-26 pp[artículo] Análisis de figuras espectrales en el corrío y leyendas del canto llanero tradicional = Analysis of spectral figures in the song and legends of the singing traditional plainsman [texto impreso] / Duglas Moreno, Autor ; Isaías Medina López, Autor . - 2011 . - 13-26 pp.
Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Memoralia > Nº 5 (Ene - Dic 2008) . - 13-26 pp
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.- CORRIÓ.2.- LEYENDAS.3.- ESPANTOS.4.- LITERATURA ORAL.5.- TRADICIONAL. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La mayor parte de los mitos y misterios de la literatura oral llanera está signada por la aparición de diversos espantos, demonios, pactos con el Diablo, andanzas de la muerte; junto a creencias en hechos y poderes sobrenaturales, temas convertidos ya en tradición. Para facilitar su estudio se procedió al análisis, en diversas figuras espectrales en el corrió y leyendas del canto llanero tradicional. Su antecedente principal consiste en las cuatros ediciones del Concurso Nacional de Cuentos y Relatos Misterios y Fantasmas Clásicos de la Llanura "Ramón Villegas Izquiel", a cargo de Isaías Medina López y Duglas Moreno (UNELLEZ- San Carlos, 1998-2002), condensado en la obra El Llano en Voces: Antología de la Narrativa fantasmal cojedeña y de otras soledades (2007), también, de los citados investigadores. El canto a lo divino en la poesía popular llanera del estado Cojedes. / Isaías Medina López en Revista Memoralia, Vol: 1 Nº 1 (Jun - Dic 2004)
[artículo]
Título : El canto a lo divino en la poesía popular llanera del estado Cojedes. : (Tórtola de Evangelisto Hermoso) Otro título : Lyrics to divinity in the popular plain-land poetry of Cojedes states (tótolas of Evangelisnto Hermoso). Tipo de documento: texto impreso Autores: Isaías Medina López, Autor Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: 31 - 44 pp Nota general: Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-Literatura Oral. 2.-Tórtolas. 3.-Religiosidad Popular. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...La poesía popular llanera y en particular la del estado Cojedes (entidad poco estudiada en las letras venezolanas) requiere, para su exacta valoración y lucha contra los estereotipos que le afectan, del conocimiento de todos sus elementos, entre ellos el canto a lo divino...
in Revista Memoralia > Vol: 1 Nº 1 (Jun - Dic 2004) . - 31 - 44 pp[artículo] El canto a lo divino en la poesía popular llanera del estado Cojedes. = Lyrics to divinity in the popular plain-land poetry of Cojedes states (tótolas of Evangelisnto Hermoso). : (Tórtola de Evangelisto Hermoso) [texto impreso] / Isaías Medina López, Autor . - 2004 . - 31 - 44 pp.
Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa)
in Revista Memoralia > Vol: 1 Nº 1 (Jun - Dic 2004) . - 31 - 44 pp
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-Literatura Oral. 2.-Tórtolas. 3.-Religiosidad Popular. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...La poesía popular llanera y en particular la del estado Cojedes (entidad poco estudiada en las letras venezolanas) requiere, para su exacta valoración y lucha contra los estereotipos que le afectan, del conocimiento de todos sus elementos, entre ellos el canto a lo divino... Estudio poético sobre el cancionero de "La flor de Cojedes". / Isaías Medina López en Revista Memoralia, Nº 3 (Ene - Dic 2006)
[artículo]
Título : Estudio poético sobre el cancionero de "La flor de Cojedes". Tipo de documento: texto impreso Autores: Isaías Medina López, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: 25 - 38 pp. Nota general: Ciencias sociales Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-Parrandas. 2.-Poesías. 3.-Cojedes. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...El canto que une la poesía y la música de las parrandas navideñas conforman una de las manifestaciones más arraígadas de la literatura oral y la religiosa popular venezolana, que a tenor de su devenir regional y local es una marca de orgullo e identidad. Para explicar su actual proyección se desarrolló un diseño cualitativo etnográfico multidisciplinario según Martínez (2000); Barrera Linares (2003) y Ander-Egg (2004), a fin de analizar los símbolos poéticos más reiterados del cancionero (hasta 2005) del grupo de parrandas...
in Revista Memoralia > Nº 3 (Ene - Dic 2006) . - 25 - 38 pp.[artículo] Estudio poético sobre el cancionero de "La flor de Cojedes". [texto impreso] / Isaías Medina López, Autor . - 2006 . - 25 - 38 pp.
Ciencias sociales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Memoralia > Nº 3 (Ene - Dic 2006) . - 25 - 38 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-Parrandas. 2.-Poesías. 3.-Cojedes. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...El canto que une la poesía y la música de las parrandas navideñas conforman una de las manifestaciones más arraígadas de la literatura oral y la religiosa popular venezolana, que a tenor de su devenir regional y local es una marca de orgullo e identidad. Para explicar su actual proyección se desarrolló un diseño cualitativo etnográfico multidisciplinario según Martínez (2000); Barrera Linares (2003) y Ander-Egg (2004), a fin de analizar los símbolos poéticos más reiterados del cancionero (hasta 2005) del grupo de parrandas... Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 64470 PQ 8547 C62 N964.n 2009 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio Literarios, Bellas Artes y Música Excluido de préstamo Variantes de la literatura oral Cojedeña: / Isaías Medina López en Revista Memoralia, Nº 7 (Ene - Dic 2010)
[artículo]
Título : Variantes de la literatura oral Cojedeña: : Muestra antológica del cacho, el cuento y el relato llanero tradicional Otro título : Variants of the cojedeña oral literature: show anthological cacho, the tale and the story llanero traditional Tipo de documento: texto impreso Autores: Isaías Medina López, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: 19 - 24 pp Nota general: Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: L = EDUCACIÓN Palabras clave: 1.-ANTOLOGÍA. 2.-CACHO. 3.-RELATO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La narrativa oral llanera venezolana del estado Cojedes es una fuente patrimonial inagotable de estudios con distintas aplicaciones según la disciplina que lo amerite y también, constituye un aporte solidario a la diversidad cultural venezolana. En la presente indagación se abordan tres de sus variantes, mediante una estructura antológica, presentada con sus debidas aproximaciones teóricas y registros de los autores. como Otredad. Antología de la Narrativa Fantasmal Cojedeña (Mediana López y Moreno, 2004). La metodología se basó en la suma de algunos postulados de Martínez. (2006) y del Análisis del Discurso (Barreras Linares 2007). Como resultados se transcriben ciento diez textos, agupados en catorce diferentes cuadernos, pertenecientes a noventa distintos custodios e informantes (cuarenta y dos hombres y cuarenta y ocho mujeres). Entre las conclusiones se anota que, los textos compilados, se orientan hacia el encuentro del hombre con el hábitat físico y espiritual de la llanura, lugares y horas que porvocan eventos inexplicables, cuyos símbolos pertenecen a una tradición narrativa iniciada varios siglos atrás.
in Revista Memoralia > Nº 7 (Ene - Dic 2010) . - 19 - 24 pp[artículo] Variantes de la literatura oral Cojedeña: = Variants of the cojedeña oral literature: show anthological cacho, the tale and the story llanero traditional : Muestra antológica del cacho, el cuento y el relato llanero tradicional [texto impreso] / Isaías Medina López, Autor . - 2011 . - 19 - 24 pp.
Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Memoralia > Nº 7 (Ene - Dic 2010) . - 19 - 24 pp
Clasificación: L = EDUCACIÓN Palabras clave: 1.-ANTOLOGÍA. 2.-CACHO. 3.-RELATO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La narrativa oral llanera venezolana del estado Cojedes es una fuente patrimonial inagotable de estudios con distintas aplicaciones según la disciplina que lo amerite y también, constituye un aporte solidario a la diversidad cultural venezolana. En la presente indagación se abordan tres de sus variantes, mediante una estructura antológica, presentada con sus debidas aproximaciones teóricas y registros de los autores. como Otredad. Antología de la Narrativa Fantasmal Cojedeña (Mediana López y Moreno, 2004). La metodología se basó en la suma de algunos postulados de Martínez. (2006) y del Análisis del Discurso (Barreras Linares 2007). Como resultados se transcriben ciento diez textos, agupados en catorce diferentes cuadernos, pertenecientes a noventa distintos custodios e informantes (cuarenta y dos hombres y cuarenta y ocho mujeres). Entre las conclusiones se anota que, los textos compilados, se orientan hacia el encuentro del hombre con el hábitat físico y espiritual de la llanura, lugares y horas que porvocan eventos inexplicables, cuyos símbolos pertenecen a una tradición narrativa iniciada varios siglos atrás.