Información del autor
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda
Caracterización historica de las sequías del río tirgua en el Estado Cojedes / Franklin Paredes en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 3 (enero-diciembre 2006)
[artículo]
Título : Caracterización historica de las sequías del río tirgua en el Estado Cojedes Otro título : Historical characterization of the extreme droughts of river tirgua in the State Cojedes Tipo de documento: texto impreso Autores: Franklin Paredes , Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Edilberto Guevara , Autor ; Nahir Carballo , Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 101- 113 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- SEQUÍA EXTREMA 2.- RÍO TIRGUA3.- GASTO MEDIO DIARIO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La mayor parte del país fue afectada por la severa sequía que ocurrió en el año 2003. En ese momento se especuló que ese fenómeno ocasionó la reducción drástica del gasto medio del río Tirgua. Dado que los municipios San Carlos, Tinaco y Falcón del Estado Cojedes se abastecen de agua del referido río, esta investigación tuvo como objetivo evaluar las sequías extremas del río Tirgua. Fue una investigación de tipo retrospectiva y nivel exploratorio explicativo. Se tomó como base el gasto medio diario del río registrado en la estación hidrométrica Paso Viboral durante el periodo 1963/1993. Se caracterizó la dinámica fluvial por medio de los parámetros: media, moda, mediana y desviación estándar. Se empleo el modelo Wiser a fin de determinar la ocurrencia de períodos secos de 1 a 60 días de duración. Se generó un modelo matemático de tipo exponencial a fin de estimar la ocurrencia de períodos secos de duración variable. Por último, se efectuó un análisis de duración-frecuencia de los caudales mínimos. Se encontró que el río Tirgua posee un caudal medio de 13 ± 12 m3/s con una elevada probabilidades ocurrencias de sequías de duración inferior a 15dias continuos. El caudal mínimo se relaciona con el caudal (D) y el periodo de retorno (Tr) por medio del modelo: Qmin =5,053.D0,105. Tr-0,568d Se infiere que la sequía que experimentó el río tirgua en el 2003 fue un fenómeno inherente a la dinámica propia del río, no obstante se sugiere el estudio de la periodicidad de este tipo de evento.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 101- 113 p[artículo] Caracterización historica de las sequías del río tirgua en el Estado Cojedes = Historical characterization of the extreme droughts of river tirgua in the State Cojedes [texto impreso] / Franklin Paredes , Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Edilberto Guevara , Autor ; Nahir Carballo , Autor . - 2009 . - 101- 113 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 101- 113 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- SEQUÍA EXTREMA 2.- RÍO TIRGUA3.- GASTO MEDIO DIARIO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La mayor parte del país fue afectada por la severa sequía que ocurrió en el año 2003. En ese momento se especuló que ese fenómeno ocasionó la reducción drástica del gasto medio del río Tirgua. Dado que los municipios San Carlos, Tinaco y Falcón del Estado Cojedes se abastecen de agua del referido río, esta investigación tuvo como objetivo evaluar las sequías extremas del río Tirgua. Fue una investigación de tipo retrospectiva y nivel exploratorio explicativo. Se tomó como base el gasto medio diario del río registrado en la estación hidrométrica Paso Viboral durante el periodo 1963/1993. Se caracterizó la dinámica fluvial por medio de los parámetros: media, moda, mediana y desviación estándar. Se empleo el modelo Wiser a fin de determinar la ocurrencia de períodos secos de 1 a 60 días de duración. Se generó un modelo matemático de tipo exponencial a fin de estimar la ocurrencia de períodos secos de duración variable. Por último, se efectuó un análisis de duración-frecuencia de los caudales mínimos. Se encontró que el río Tirgua posee un caudal medio de 13 ± 12 m3/s con una elevada probabilidades ocurrencias de sequías de duración inferior a 15dias continuos. El caudal mínimo se relaciona con el caudal (D) y el periodo de retorno (Tr) por medio del modelo: Qmin =5,053.D0,105. Tr-0,568d Se infiere que la sequía que experimentó el río tirgua en el 2003 fue un fenómeno inherente a la dinámica propia del río, no obstante se sugiere el estudio de la periodicidad de este tipo de evento. Modelación de la autodepuración del agua en el tramo medio del río San Carlos / Freddy La Cruz en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 3 (enero-diciembre 2006)
[artículo]
Título : Modelación de la autodepuración del agua en el tramo medio del río San Carlos Otro título : Modelation of the autodepuration of the water in the half tract of San Carlos riber Tipo de documento: texto impreso Autores: Freddy La Cruz, Autor ; Franklin Paredes , Autor ; Edilberto Guevara , Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 141 - 154 p Idioma : Español (spa) Clasificación: T = TECNOLOGÍA Palabras clave: 1.- AUTODEPURACIÓN, STREETER-PHELPS2.- RÍO SAN CARLOS 3.- MODELO MATEMÁTICO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En este estudio se evaluó la autodepuración del río San Carlos en el tramo acotado por las coordenadas UTM: 1.066.210,070 N; 544. 020,736 E y 1.054.091,096 N; 537.475,981 E durante el año 2003. Fue una investigación de campo del tipo exploratorio-explicativo. Se escogió este tramo debido a que cerca del 60% de las aguas cloacales provenientes de la ciudad de San Carlos son vertidas en él. Se ajustaron los valores experimentales al modelo de Déficit de Oxígeno de Streeter Phelps; las variables incluidas fueron: DBO última del río en la zona de mezcla, déficit de oxígeno disuelto en la zona de mezcla, déficit de oxígeno disuelto del río en la localidad “Caño Hondo” y tiempo de recorrido de la mezcla. Un análisis de regresión no lineal se empleó para obtener las constantes cinéticas del modelo: tasa de desoxigenación y tasa de reaireación. Se realizo un Análisis Factorial de Componentes Principales para determinar las variables que influían la concentración de oxígeno disuelto en el tramo referido. Se encontró que la época de de estiaje del río San Carlos se da durante: febrero, marzo y abril; la tasa de desoxigenación en el tramo estudiado fue 0,016791 días-1, mientras que la tasa de reaireación fue 0, 661118 días-1. El modelo de Streeter Phelps generado tuvo un R2 igual a 47,187%; no se hallaron zonas anóxicas. El modelo generado estableció que la máxima carga poluente que podía soportar el río San Carlos en dicho tramo durante la época de estiaje, sin poner en peligro la vida acuática presente en Caño Hondo es 131.629,79 kg DBO5/día. Se encontró que la concentración de oxígeno disuelto del río San Carlos en el tramo señalado está asociada principalmente a un componente hidroerosivo del río y en segundo lugar a la variación térmica orgánica altitudinal.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 141 - 154 p[artículo] Modelación de la autodepuración del agua en el tramo medio del río San Carlos = Modelation of the autodepuration of the water in the half tract of San Carlos riber [texto impreso] / Freddy La Cruz, Autor ; Franklin Paredes , Autor ; Edilberto Guevara , Autor . - 2009 . - 141 - 154 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 141 - 154 p
Clasificación: T = TECNOLOGÍA Palabras clave: 1.- AUTODEPURACIÓN, STREETER-PHELPS2.- RÍO SAN CARLOS 3.- MODELO MATEMÁTICO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En este estudio se evaluó la autodepuración del río San Carlos en el tramo acotado por las coordenadas UTM: 1.066.210,070 N; 544. 020,736 E y 1.054.091,096 N; 537.475,981 E durante el año 2003. Fue una investigación de campo del tipo exploratorio-explicativo. Se escogió este tramo debido a que cerca del 60% de las aguas cloacales provenientes de la ciudad de San Carlos son vertidas en él. Se ajustaron los valores experimentales al modelo de Déficit de Oxígeno de Streeter Phelps; las variables incluidas fueron: DBO última del río en la zona de mezcla, déficit de oxígeno disuelto en la zona de mezcla, déficit de oxígeno disuelto del río en la localidad “Caño Hondo” y tiempo de recorrido de la mezcla. Un análisis de regresión no lineal se empleó para obtener las constantes cinéticas del modelo: tasa de desoxigenación y tasa de reaireación. Se realizo un Análisis Factorial de Componentes Principales para determinar las variables que influían la concentración de oxígeno disuelto en el tramo referido. Se encontró que la época de de estiaje del río San Carlos se da durante: febrero, marzo y abril; la tasa de desoxigenación en el tramo estudiado fue 0,016791 días-1, mientras que la tasa de reaireación fue 0, 661118 días-1. El modelo de Streeter Phelps generado tuvo un R2 igual a 47,187%; no se hallaron zonas anóxicas. El modelo generado estableció que la máxima carga poluente que podía soportar el río San Carlos en dicho tramo durante la época de estiaje, sin poner en peligro la vida acuática presente en Caño Hondo es 131.629,79 kg DBO5/día. Se encontró que la concentración de oxígeno disuelto del río San Carlos en el tramo señalado está asociada principalmente a un componente hidroerosivo del río y en segundo lugar a la variación térmica orgánica altitudinal.