Información del autor
Autor Luis Rumbo |
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda
Caracterización espacial y temporal de las sequias meteorológicas en los llanos de Venezuela / Franklin Paredes en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., vol. 6 (enero - dicienbre 2009)
[artículo]
Título : Caracterización espacial y temporal de las sequias meteorológicas en los llanos de Venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Franklin Paredes , Autor ; Jorge Millano, Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Freddy La Cruz, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 94 - 99 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA,:GEOGRAFÍA Palabras clave: 1.- SEQUÍAS METEOROLÓGICAS2.- LA NIÑA 3.- SEQUÍA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La sequía ocurre cuando las lluvias disminuyen o cesan durante varios días, meses o años. En los últimos años, Los Llanos venezolanos han presentado varias sequías meteorológicas ocasionando fallas en los sistemas de abastecimiento de agua e impactando negativamente los sectores agrícolas y pecuarios. Con la finalidad de conocer el comportamiento de este fenómeno y confrontar sus impactos, se efectúo una caracterización espacial y temporal de las sequías meteorológicas en Los Llanos en base a los registros disponibles en 50 estaciones pluviométricas operadas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Min Amb) para el periodo 1961-1996, distribuidas en los estados Apure, Anzoátegui, Cojedes, Portuguesa, Barinas y Guárico. La magnitud interanual del periodo seco se estimó con una adaptación del Índice de Precipitación Estandarizada de McKee. Se determinó la dispersión espacial, Frecuencia, espaciamiento temporal, duración y extensión de los periodos secos interanuales. Los años con las temporadas secas más severas fueron 1974, 1984 y 1989. La ocurrencia de sequías no sigue un patrón espacio-temporal definido. Se observa un aumento en ocurrencia de eventos secos muy extremos. Se identificó 3 subregiones homogéneas según la severidad del periodo seco. Las sequías probablemente se intensifican en función de la orografía. Las sequías más severas y de mayor extensión superficial, coinciden con la ocurrencia de un fuerte evento "La Niña" y un Atlántico norte con temperaturas medias inferiores a 25ºC durante el bimestre febrero-marzo. En línea: franklinparedes75@mail.com
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 94 - 99 p[artículo] Caracterización espacial y temporal de las sequias meteorológicas en los llanos de Venezuela [texto impreso] / Franklin Paredes , Autor ; Jorge Millano, Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Freddy La Cruz, Autor . - 2010 . - 94 - 99 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > vol. 6 (enero - dicienbre 2009) . - 94 - 99 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA,:GEOGRAFÍA Palabras clave: 1.- SEQUÍAS METEOROLÓGICAS2.- LA NIÑA 3.- SEQUÍA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La sequía ocurre cuando las lluvias disminuyen o cesan durante varios días, meses o años. En los últimos años, Los Llanos venezolanos han presentado varias sequías meteorológicas ocasionando fallas en los sistemas de abastecimiento de agua e impactando negativamente los sectores agrícolas y pecuarios. Con la finalidad de conocer el comportamiento de este fenómeno y confrontar sus impactos, se efectúo una caracterización espacial y temporal de las sequías meteorológicas en Los Llanos en base a los registros disponibles en 50 estaciones pluviométricas operadas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Min Amb) para el periodo 1961-1996, distribuidas en los estados Apure, Anzoátegui, Cojedes, Portuguesa, Barinas y Guárico. La magnitud interanual del periodo seco se estimó con una adaptación del Índice de Precipitación Estandarizada de McKee. Se determinó la dispersión espacial, Frecuencia, espaciamiento temporal, duración y extensión de los periodos secos interanuales. Los años con las temporadas secas más severas fueron 1974, 1984 y 1989. La ocurrencia de sequías no sigue un patrón espacio-temporal definido. Se observa un aumento en ocurrencia de eventos secos muy extremos. Se identificó 3 subregiones homogéneas según la severidad del periodo seco. Las sequías probablemente se intensifican en función de la orografía. Las sequías más severas y de mayor extensión superficial, coinciden con la ocurrencia de un fuerte evento "La Niña" y un Atlántico norte con temperaturas medias inferiores a 25ºC durante el bimestre febrero-marzo. En línea: franklinparedes75@mail.com Caracterización historica de las sequías del río tirgua en el Estado Cojedes / Franklin Paredes en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 3 (enero-diciembre 2006)
[artículo]
Título : Caracterización historica de las sequías del río tirgua en el Estado Cojedes Otro título : Historical characterization of the extreme droughts of river tirgua in the State Cojedes Tipo de documento: texto impreso Autores: Franklin Paredes , Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Edilberto Guevara , Autor ; Nahir Carballo , Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 101- 113 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- SEQUÍA EXTREMA 2.- RÍO TIRGUA3.- GASTO MEDIO DIARIO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La mayor parte del país fue afectada por la severa sequía que ocurrió en el año 2003. En ese momento se especuló que ese fenómeno ocasionó la reducción drástica del gasto medio del río Tirgua. Dado que los municipios San Carlos, Tinaco y Falcón del Estado Cojedes se abastecen de agua del referido río, esta investigación tuvo como objetivo evaluar las sequías extremas del río Tirgua. Fue una investigación de tipo retrospectiva y nivel exploratorio explicativo. Se tomó como base el gasto medio diario del río registrado en la estación hidrométrica Paso Viboral durante el periodo 1963/1993. Se caracterizó la dinámica fluvial por medio de los parámetros: media, moda, mediana y desviación estándar. Se empleo el modelo Wiser a fin de determinar la ocurrencia de períodos secos de 1 a 60 días de duración. Se generó un modelo matemático de tipo exponencial a fin de estimar la ocurrencia de períodos secos de duración variable. Por último, se efectuó un análisis de duración-frecuencia de los caudales mínimos. Se encontró que el río Tirgua posee un caudal medio de 13 ± 12 m3/s con una elevada probabilidades ocurrencias de sequías de duración inferior a 15dias continuos. El caudal mínimo se relaciona con el caudal (D) y el periodo de retorno (Tr) por medio del modelo: Qmin =5,053.D0,105. Tr-0,568d Se infiere que la sequía que experimentó el río tirgua en el 2003 fue un fenómeno inherente a la dinámica propia del río, no obstante se sugiere el estudio de la periodicidad de este tipo de evento.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 101- 113 p[artículo] Caracterización historica de las sequías del río tirgua en el Estado Cojedes = Historical characterization of the extreme droughts of river tirgua in the State Cojedes [texto impreso] / Franklin Paredes , Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Edilberto Guevara , Autor ; Nahir Carballo , Autor . - 2009 . - 101- 113 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 101- 113 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- SEQUÍA EXTREMA 2.- RÍO TIRGUA3.- GASTO MEDIO DIARIO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La mayor parte del país fue afectada por la severa sequía que ocurrió en el año 2003. En ese momento se especuló que ese fenómeno ocasionó la reducción drástica del gasto medio del río Tirgua. Dado que los municipios San Carlos, Tinaco y Falcón del Estado Cojedes se abastecen de agua del referido río, esta investigación tuvo como objetivo evaluar las sequías extremas del río Tirgua. Fue una investigación de tipo retrospectiva y nivel exploratorio explicativo. Se tomó como base el gasto medio diario del río registrado en la estación hidrométrica Paso Viboral durante el periodo 1963/1993. Se caracterizó la dinámica fluvial por medio de los parámetros: media, moda, mediana y desviación estándar. Se empleo el modelo Wiser a fin de determinar la ocurrencia de períodos secos de 1 a 60 días de duración. Se generó un modelo matemático de tipo exponencial a fin de estimar la ocurrencia de períodos secos de duración variable. Por último, se efectuó un análisis de duración-frecuencia de los caudales mínimos. Se encontró que el río Tirgua posee un caudal medio de 13 ± 12 m3/s con una elevada probabilidades ocurrencias de sequías de duración inferior a 15dias continuos. El caudal mínimo se relaciona con el caudal (D) y el periodo de retorno (Tr) por medio del modelo: Qmin =5,053.D0,105. Tr-0,568d Se infiere que la sequía que experimentó el río tirgua en el 2003 fue un fenómeno inherente a la dinámica propia del río, no obstante se sugiere el estudio de la periodicidad de este tipo de evento. Efecto de la expansión urbana en la cuenca alta de la quebrada La Yaguara sobre el caudal pico aguas abajo de la ciudad de San Carlos - Estado Cojedes / Franklin Paredes en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 4 (enero-diciembre 2007)
[artículo]
Título : Efecto de la expansión urbana en la cuenca alta de la quebrada La Yaguara sobre el caudal pico aguas abajo de la ciudad de San Carlos - Estado Cojedes Otro título : Efect of the urban expansion in the high basin of the gulch La Yaguara on the flow pick water below ofthe city of San Carlos -State Cojedes Tipo de documento: texto impreso Autores: Franklin Paredes , Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Freddy La Cruz, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 117 -131 p Idioma : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- QUEBRADA LA YAGUARA 2.- SIMULACIÓN HIDROLÓGICA 3.- HEC-HMS Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En la ciudad de San Carlos ha aumentado durante los últimos años la frecuencia y severidad de las crecientes de la quebrada La Yaguara, especialmente al sur de la T05 en sentido San Carlos-Valencia; por consiguiente, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la intervención de la cuenca La Yaguara sobre los caudales pico aguas abajo de la ciudad de San Carlos. Se empleó el software de simulación hidrológica HEC-HNS2.2.2 para recrear una tormenta de 160 minutos de duración a 10, 25 y50 años de periodo de retorno, respectivamente. Se caracterizo su fisiografía y el régimen pluviométrico. La cuenca drena 29.49 km2 y posee un relieve de colinas altas que van perdiendo altura en dirección norte sur, tiene 7 unidades hidrológicas de las cuales 5 conforman una planicie con pendientes entre 0 y 10%, los suelos, en general, son arcillo-limoso con un índice de cobertura vegetal menor al 50%, en la cuenca alta se desarrollan múltiples proyectos urbanísticos conjuntamente con explotaciones de ganadería extensiva. El tiempo de concentración de la quebrada a la altura de la Avenida Rómulo Gallegos es de 130.567 minutos. El régimen pluviométrico es estacional con un máximo en Julio y un mínimo en enero; el clima es subhúmedo seco con una evapotranspiración real media de 2076.3 mm/año. La intensidad delas tormentas es variable, sin embargo el promedio anual se ubica en unos 60 mm/h. De concretarse los proyectos urbanísticos hoy planteados se vaticinan gastos picos de 131,426 y 505 m3/s (Tr = 10, 25 y 50 años, respectivamente), a la altura de la avenida Rómulo Betancourt, superando ampliamente la capacidad de diseño de la mayoría de las estructuras de drenajes existentes. Los tiempos al pico de los hidrograma fueron relativamente pequeños en diferentes locaciones de la cuenca. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/86/98
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 117 -131 p[artículo] Efecto de la expansión urbana en la cuenca alta de la quebrada La Yaguara sobre el caudal pico aguas abajo de la ciudad de San Carlos - Estado Cojedes = Efect of the urban expansion in the high basin of the gulch La Yaguara on the flow pick water below ofthe city of San Carlos -State Cojedes [texto impreso] / Franklin Paredes , Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Freddy La Cruz, Autor . - 2009 . - 117 -131 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 117 -131 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- QUEBRADA LA YAGUARA 2.- SIMULACIÓN HIDROLÓGICA 3.- HEC-HMS Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En la ciudad de San Carlos ha aumentado durante los últimos años la frecuencia y severidad de las crecientes de la quebrada La Yaguara, especialmente al sur de la T05 en sentido San Carlos-Valencia; por consiguiente, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la intervención de la cuenca La Yaguara sobre los caudales pico aguas abajo de la ciudad de San Carlos. Se empleó el software de simulación hidrológica HEC-HNS2.2.2 para recrear una tormenta de 160 minutos de duración a 10, 25 y50 años de periodo de retorno, respectivamente. Se caracterizo su fisiografía y el régimen pluviométrico. La cuenca drena 29.49 km2 y posee un relieve de colinas altas que van perdiendo altura en dirección norte sur, tiene 7 unidades hidrológicas de las cuales 5 conforman una planicie con pendientes entre 0 y 10%, los suelos, en general, son arcillo-limoso con un índice de cobertura vegetal menor al 50%, en la cuenca alta se desarrollan múltiples proyectos urbanísticos conjuntamente con explotaciones de ganadería extensiva. El tiempo de concentración de la quebrada a la altura de la Avenida Rómulo Gallegos es de 130.567 minutos. El régimen pluviométrico es estacional con un máximo en Julio y un mínimo en enero; el clima es subhúmedo seco con una evapotranspiración real media de 2076.3 mm/año. La intensidad delas tormentas es variable, sin embargo el promedio anual se ubica en unos 60 mm/h. De concretarse los proyectos urbanísticos hoy planteados se vaticinan gastos picos de 131,426 y 505 m3/s (Tr = 10, 25 y 50 años, respectivamente), a la altura de la avenida Rómulo Betancourt, superando ampliamente la capacidad de diseño de la mayoría de las estructuras de drenajes existentes. Los tiempos al pico de los hidrograma fueron relativamente pequeños en diferentes locaciones de la cuenca. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/86/98