Ciencia y Tegnologìa Ganadera / Citma, Certificado . Vol. 3 Nº. 3Mención de fecha: 2009 Fecha de aparición: 07/11/2019 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20028493 | BC-PS (Publicaciones Seriadas) | Revista | Biblioteca Central Barinas (BC) | Servicio de Publicaciones Seriadas (En Fisico) | Excluido de préstamo |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaefectos de las deficiencias de cobre en la reproducción y eficacia de las nuevas biotecnologías del ganado bovino en Cuba. Reseña / R Pedroso en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 3 (2009)
[artículo]
Título : efectos de las deficiencias de cobre en la reproducción y eficacia de las nuevas biotecnologías del ganado bovino en Cuba. Reseña Tipo de documento: texto impreso Autores: R Pedroso, Autor ; Felicia Roller, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 101-119 pp. Vol. 3 N° 3 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Hipocuprosis deficiencia, cobre, reproducción, anesto, desarrollo embrionario Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Esta reseña tuvo como objetivo exponer el impacto de las deficiencias de cobre (Cu) en la reproducción y eficacia de las nuevas biotecnologías e identificar algunos aspectos del mecanismo de acción. La presentación de hipocuprosis es la segunda carencia mineral más frecuente de los rumiantes en pastoreo, en cuba afecta a más del 30% de los bovinos. El diagnóstico de rutina en el mineral está basado en el valor predictivo de la cupremia en estudios poblacionales, las mediciones del Cu hepático y la actividad de las enzimas Cu dependientes en el dictamen confirmativo. La hipocuprosis se asocia a los fallos reproductivos de anestros, repeticiones del celo, aborto y las infecciones uterinas, bajas tasa de desarrollo y crecimiento embrionario. No se ha probado la participación del eje hipotálamo hipófisis en su mecanismo de acción. Nuevas explicaciones a estos fenómenos se buscan en los fallos se las síntesis o secreción de hormonas ováricas dado los avances obtenidos en la terapéutica hormonal sustitutiva del tratamiento del anestro en animal suplementados con cu. la inmunosupresión que acompaña esta deficiencia explica su relación con las infecciones uterinas. la respuesta a la suplementación de cu vía oral o parental resulta ser eficiente para resolver este problema en las hembras bovinas en pastoreo. Se concluye, que la identificación de los cambios moleculares y celulares que acompañan a la hipocuprosis en los ovarios, hipófisis y embriones cultivados in vitro puede aportar datos de importancia al conocimiento y facilitarían la aplicación de los nuevos procedimientos biotecnológicos.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 101-119 pp. Vol. 3 N° 3 2009[artículo] efectos de las deficiencias de cobre en la reproducción y eficacia de las nuevas biotecnologías del ganado bovino en Cuba. Reseña [texto impreso] / R Pedroso, Autor ; Felicia Roller, Autor . - 2019 . - 101-119 pp. Vol. 3 N° 3 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 101-119 pp. Vol. 3 N° 3 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Hipocuprosis deficiencia, cobre, reproducción, anesto, desarrollo embrionario Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Esta reseña tuvo como objetivo exponer el impacto de las deficiencias de cobre (Cu) en la reproducción y eficacia de las nuevas biotecnologías e identificar algunos aspectos del mecanismo de acción. La presentación de hipocuprosis es la segunda carencia mineral más frecuente de los rumiantes en pastoreo, en cuba afecta a más del 30% de los bovinos. El diagnóstico de rutina en el mineral está basado en el valor predictivo de la cupremia en estudios poblacionales, las mediciones del Cu hepático y la actividad de las enzimas Cu dependientes en el dictamen confirmativo. La hipocuprosis se asocia a los fallos reproductivos de anestros, repeticiones del celo, aborto y las infecciones uterinas, bajas tasa de desarrollo y crecimiento embrionario. No se ha probado la participación del eje hipotálamo hipófisis en su mecanismo de acción. Nuevas explicaciones a estos fenómenos se buscan en los fallos se las síntesis o secreción de hormonas ováricas dado los avances obtenidos en la terapéutica hormonal sustitutiva del tratamiento del anestro en animal suplementados con cu. la inmunosupresión que acompaña esta deficiencia explica su relación con las infecciones uterinas. la respuesta a la suplementación de cu vía oral o parental resulta ser eficiente para resolver este problema en las hembras bovinas en pastoreo. Se concluye, que la identificación de los cambios moleculares y celulares que acompañan a la hipocuprosis en los ovarios, hipófisis y embriones cultivados in vitro puede aportar datos de importancia al conocimiento y facilitarían la aplicación de los nuevos procedimientos biotecnológicos. Diagnóstico precoz de gestación con benzoato de estradiol en la cabra y su efecto en la actividad sexual durante el período de cubriciones / J Acosta en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 3 (2009)
[artículo]
Título : Diagnóstico precoz de gestación con benzoato de estradiol en la cabra y su efecto en la actividad sexual durante el período de cubriciones Tipo de documento: texto impreso Autores: J Acosta, Autor ; F Manzo, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 121-124 pp. Vol. 3 N° 3 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Diagnóstico, gestación, benzoato estradiol, cabras Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para estimular sexual de cabras mestizas saanen x criollas se procedió a realizar el diagnóstico precoz de gestación con benzoato de estradiol durante el período de cubriciones. Una vez realizado el diagnostico las cabras en estro se colocaron en contacto directo con hebras que tenían más de 100 días de paridas con el objetivo de estimular la aparición del estro en estas últimas. Los resultados demuestran que un 38% de las cabras mostró celo entre 1 y 3 días después del contacto con las cabras estrogenizadas y vacías al diagnóstico de la estación, y de ella 85% resultó gestante. La aplicación de este procedimiento permitió reducir de manera significativa el periodo de servicio en el rebaño.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 121-124 pp. Vol. 3 N° 3 2009[artículo] Diagnóstico precoz de gestación con benzoato de estradiol en la cabra y su efecto en la actividad sexual durante el período de cubriciones [texto impreso] / J Acosta, Autor ; F Manzo, Autor . - 2019 . - 121-124 pp. Vol. 3 N° 3 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 121-124 pp. Vol. 3 N° 3 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Diagnóstico, gestación, benzoato estradiol, cabras Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para estimular sexual de cabras mestizas saanen x criollas se procedió a realizar el diagnóstico precoz de gestación con benzoato de estradiol durante el período de cubriciones. Una vez realizado el diagnostico las cabras en estro se colocaron en contacto directo con hebras que tenían más de 100 días de paridas con el objetivo de estimular la aparición del estro en estas últimas. Los resultados demuestran que un 38% de las cabras mostró celo entre 1 y 3 días después del contacto con las cabras estrogenizadas y vacías al diagnóstico de la estación, y de ella 85% resultó gestante. La aplicación de este procedimiento permitió reducir de manera significativa el periodo de servicio en el rebaño. Morfometría de semillas de accesiones cubanas del género canavalia / Yamilka Ramos en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 3 (2009)
[artículo]
Título : Morfometría de semillas de accesiones cubanas del género canavalia Tipo de documento: texto impreso Autores: Yamilka Ramos, Autor ; Jean M. Ortiz, Autor Fecha de publicación: 2019 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Morfometria, canavalia gladiata, ensiformis, semillas Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizó la caracterización morfométrica de semillas de 16 accesiones de canavalia (15 C. ensiformis y 1 C. gladiata) recolectadas en áreas ganaderas de la región central de Cuba para detectar las posibles afinidades y diferencias genéticas entre las mismas. Al analizar los resultados del análisis de conglomerados y de componentes principales se encontró que las especies C. ensiformis y C. Gladiata se diferencian claramente por el color, forma y dimensiones de sus semillas siendo las de esta ultima las mayores dentro de la colección. Entre las accesiones de C. ensiformis las diferencias son menores, a pesar de que hubo varios patrones de color no se pudo establecer relación entre ellos y el origen geográfico del material. Consideramos estos resultados son un punto de partida para posteriores trabajos de caracterización con marcadores bioquímicos o moleculares.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009)[artículo] Morfometría de semillas de accesiones cubanas del género canavalia [texto impreso] / Yamilka Ramos, Autor ; Jean M. Ortiz, Autor . - 2019.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009)
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Morfometria, canavalia gladiata, ensiformis, semillas Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizó la caracterización morfométrica de semillas de 16 accesiones de canavalia (15 C. ensiformis y 1 C. gladiata) recolectadas en áreas ganaderas de la región central de Cuba para detectar las posibles afinidades y diferencias genéticas entre las mismas. Al analizar los resultados del análisis de conglomerados y de componentes principales se encontró que las especies C. ensiformis y C. Gladiata se diferencian claramente por el color, forma y dimensiones de sus semillas siendo las de esta ultima las mayores dentro de la colección. Entre las accesiones de C. ensiformis las diferencias son menores, a pesar de que hubo varios patrones de color no se pudo establecer relación entre ellos y el origen geográfico del material. Consideramos estos resultados son un punto de partida para posteriores trabajos de caracterización con marcadores bioquímicos o moleculares. Contribución al estudio del uso de los abonos orgánicos en la fertización de cultivos forrajeros tropicales / R Baños en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 3 (2009)
[artículo]
Título : Contribución al estudio del uso de los abonos orgánicos en la fertización de cultivos forrajeros tropicales Tipo de documento: texto impreso Autores: R Baños, Autor ; Jairo Ramirez, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 133-137 pp. Vol. 3 N° 3 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Estiércol, humus abonos orgánicos, pastos, fertilización Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Durante dos años se recolectó el estiércol y los residuos de forrajes en tres unidades ganaderas con el objetivo de conocer las posibilidades de producir abonos orgánicos, los cuales fueron aplicados en suelos ferralítico rojo lixiviado, de la habana, pardo grisáceo, de camaguey y gley nodular ferruginoso de villa clara. Se evaluaron tres tratamientos: testigo absoluto, humus de lombriz a razón de 6 ó 10 t/ha en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad asociada y estiércol vacuno a razón de 25 ó 40 t/ha, distribuidos en un diseño de bloques al azar con 5 réplicas. El estiércol fue esparcido sobre la superficie del sueldo e incorporado con grada, mientras que el humus de lombriz se aplicó de forma localizada en el fondo del surco al momento de la siembra. las especies evaluadas fueron Glycine max, stylosanthes guianensis y penninsis purpureum. Se produjeron entre 546 y 566 t de humus de lombriz por año, de acuerdo con la disponibilidad de desechos de cada unidad, se lograron rendimientos superiores a 0.70 t/m/año y tasas de conversión sustrato/humus mayores del 55%. se demostró que las aplicaciones entre 6 y 10 t/ha de humus de lombriz en el fondo del surco al momento de la siembra, incrementaron los rendimientos alrededor de un 50% en comparación con el testigo y fueron similares a cuando se aplicó estiércol de forma esparcida a razón de 25 a 40 t/ha, variando las dosis tanto de uno como material orgánico en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad asociada
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 133-137 pp. Vol. 3 N° 3 2009[artículo] Contribución al estudio del uso de los abonos orgánicos en la fertización de cultivos forrajeros tropicales [texto impreso] / R Baños, Autor ; Jairo Ramirez, Autor . - 2019 . - 133-137 pp. Vol. 3 N° 3 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 133-137 pp. Vol. 3 N° 3 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Estiércol, humus abonos orgánicos, pastos, fertilización Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Durante dos años se recolectó el estiércol y los residuos de forrajes en tres unidades ganaderas con el objetivo de conocer las posibilidades de producir abonos orgánicos, los cuales fueron aplicados en suelos ferralítico rojo lixiviado, de la habana, pardo grisáceo, de camaguey y gley nodular ferruginoso de villa clara. Se evaluaron tres tratamientos: testigo absoluto, humus de lombriz a razón de 6 ó 10 t/ha en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad asociada y estiércol vacuno a razón de 25 ó 40 t/ha, distribuidos en un diseño de bloques al azar con 5 réplicas. El estiércol fue esparcido sobre la superficie del sueldo e incorporado con grada, mientras que el humus de lombriz se aplicó de forma localizada en el fondo del surco al momento de la siembra. las especies evaluadas fueron Glycine max, stylosanthes guianensis y penninsis purpureum. Se produjeron entre 546 y 566 t de humus de lombriz por año, de acuerdo con la disponibilidad de desechos de cada unidad, se lograron rendimientos superiores a 0.70 t/m/año y tasas de conversión sustrato/humus mayores del 55%. se demostró que las aplicaciones entre 6 y 10 t/ha de humus de lombriz en el fondo del surco al momento de la siembra, incrementaron los rendimientos alrededor de un 50% en comparación con el testigo y fueron similares a cuando se aplicó estiércol de forma esparcida a razón de 25 a 40 t/ha, variando las dosis tanto de uno como material orgánico en dependencia del tipo de suelo y su fertilidad asociada Recuperación de área de pastizales infectadas de dichrostachys cinerea (Marabú) combinando chapea mecanizada y pastoreo ovino / D Muñoz en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 3 (2009)
[artículo]
Título : Recuperación de área de pastizales infectadas de dichrostachys cinerea (Marabú) combinando chapea mecanizada y pastoreo ovino Tipo de documento: texto impreso Autores: D Muñoz, Autor ; J Pereda, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 139-142 pp. Vol. 3 N° 3 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Marabú, dichrostachys cinérea, pastoreo, ovinos, corte, pastizales Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El trabajo se realizó en áreas de la unidad de la estación experimental de pastos y forrajes de la provincia de Camaguey (21° 17´ 30° latitud norte, 77° 47´30° longitud oeste) con precipitación anual de 1200 a 1400 mm, de tipo pardo sialítico ocre. Se utilizó un diseño aleatorio en cuatro parcelas de dos hectáreas. Una de las parcelas estuvo poblada con especies espontáneas de porte bajo o rastrero (Sporobolus indicus y paspalum), otra parcelas cubierta con pastos cultivados de porte bajo (Cynodon dactylon y Brachiaria decumbens) y las restantes con pasto cultivado de crecimiento erecto y porte alto (Panicum máximum). Todas las parcelas estuvieron invadidas por la leguminosa leñosa marabú (Dichrostachys cinerea) con una población inicial entre 8-11 plantas/m. ambas parcelas con pastos de porte bajo fueron cortadas una vez el primer año de la investigación y las cubiertas con gramínea de porte alto fueron cortadas dos veces/año durante los cinco años que duró la investigación. Una de las parcelas con (Panicum máxmum) no fue pastada y las restantes se mantuvieron bajo pastoreo continuo con 23 ovinos adultos cada una. la población de Marabú se redujo linealmente desde el segundo año de explotación hasta 0.3 plantas/m en los pastos espontáneos de porte bajo y desapareció en los pastos cultivados de porte bajo, durante el último año de evaluación. En parcelas de pastos erectos de porte alto la población de marabú se incrementó cada año, aunque fue significativamente mayor (P<0.05) en la parcela que no fue pastada.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 139-142 pp. Vol. 3 N° 3 2009[artículo] Recuperación de área de pastizales infectadas de dichrostachys cinerea (Marabú) combinando chapea mecanizada y pastoreo ovino [texto impreso] / D Muñoz, Autor ; J Pereda, Autor . - 2019 . - 139-142 pp. Vol. 3 N° 3 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 139-142 pp. Vol. 3 N° 3 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Marabú, dichrostachys cinérea, pastoreo, ovinos, corte, pastizales Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El trabajo se realizó en áreas de la unidad de la estación experimental de pastos y forrajes de la provincia de Camaguey (21° 17´ 30° latitud norte, 77° 47´30° longitud oeste) con precipitación anual de 1200 a 1400 mm, de tipo pardo sialítico ocre. Se utilizó un diseño aleatorio en cuatro parcelas de dos hectáreas. Una de las parcelas estuvo poblada con especies espontáneas de porte bajo o rastrero (Sporobolus indicus y paspalum), otra parcelas cubierta con pastos cultivados de porte bajo (Cynodon dactylon y Brachiaria decumbens) y las restantes con pasto cultivado de crecimiento erecto y porte alto (Panicum máximum). Todas las parcelas estuvieron invadidas por la leguminosa leñosa marabú (Dichrostachys cinerea) con una población inicial entre 8-11 plantas/m. ambas parcelas con pastos de porte bajo fueron cortadas una vez el primer año de la investigación y las cubiertas con gramínea de porte alto fueron cortadas dos veces/año durante los cinco años que duró la investigación. Una de las parcelas con (Panicum máxmum) no fue pastada y las restantes se mantuvieron bajo pastoreo continuo con 23 ovinos adultos cada una. la población de Marabú se redujo linealmente desde el segundo año de explotación hasta 0.3 plantas/m en los pastos espontáneos de porte bajo y desapareció en los pastos cultivados de porte bajo, durante el último año de evaluación. En parcelas de pastos erectos de porte alto la población de marabú se incrementó cada año, aunque fue significativamente mayor (P<0.05) en la parcela que no fue pastada. Producción de biomasa de canavalia ensiformis en pastoreo durante el período seco / H. O Morgan en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 3 (2009)
[artículo]
Título : Producción de biomasa de canavalia ensiformis en pastoreo durante el período seco Tipo de documento: texto impreso Autores: H. O Morgan, Autor ; R Ruiz, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 143-146 pp. Vol. 3 N° 3 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Canavalia ensiformis, banco de proteínas, pastoreo, granos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: En una ha con sueldo ferralítico rojo compastado con P. Maximum cv likoni se roturó y sembró Canavalia ensiformis para ser pastada en forma restringida durante el período seco y simultáneamente cosechar la producción excedente de granos. El pastoreo se realizó con cuatro terneras de 180 kg de peso vivo durante dos horas diarias, desde noviembre hasta abril. Se registró una producción marginal de granos de canavalia de 2.1 t/ha en los primeros tres meses de explotación y consumo de granos a razón 836 g/animal/días. Se observó escasa aceptabilidad de follaje y de vainas tiernas. se concluye que canavalia puede ser una alternativa para mejorar el balance proteico de los animales en el período seco.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 143-146 pp. Vol. 3 N° 3 2009[artículo] Producción de biomasa de canavalia ensiformis en pastoreo durante el período seco [texto impreso] / H. O Morgan, Autor ; R Ruiz, Autor . - 2019 . - 143-146 pp. Vol. 3 N° 3 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 143-146 pp. Vol. 3 N° 3 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Canavalia ensiformis, banco de proteínas, pastoreo, granos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: En una ha con sueldo ferralítico rojo compastado con P. Maximum cv likoni se roturó y sembró Canavalia ensiformis para ser pastada en forma restringida durante el período seco y simultáneamente cosechar la producción excedente de granos. El pastoreo se realizó con cuatro terneras de 180 kg de peso vivo durante dos horas diarias, desde noviembre hasta abril. Se registró una producción marginal de granos de canavalia de 2.1 t/ha en los primeros tres meses de explotación y consumo de granos a razón 836 g/animal/días. Se observó escasa aceptabilidad de follaje y de vainas tiernas. se concluye que canavalia puede ser una alternativa para mejorar el balance proteico de los animales en el período seco.