Pastos y forrajes / Hernández Chávez, Marta . Vol. 35 No. 3Mención de fecha: Julio/Septiembre 2012 Fecha de aparición: 24/10/2016 ISBN/ISSN/DL: ISSN-0864-0394 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20011184 | BC-PS (Publicaciones Seriadas) | Revista | Biblioteca Central Barinas (BC) | Servicio de Publicaciones Seriadas (En Fisico) | Excluido de préstamo |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaLa Macrofauna edáfica como indicadorbiológico del estado de conservación/perturbación del suelo. Resultados en Cuba / Grisel Cabrera en Pastos y forrajes, Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012)
[artículo]
Título : La Macrofauna edáfica como indicadorbiológico del estado de conservación/perturbación del suelo. Resultados en Cuba Otro título : Edaphic macrofauna as biological indicator of the conservation/distturbance status of soil. Results obtainned in Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Grisel Cabrera, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 349-364 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Conservación de suelos, Fauna del suelo. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Para predecir el estado de degradación de un suelo se utilizar un grupo de variables que abarcan sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas. La macrofauna, que incluye los invertebrados del suelo mayores de 2 mm de diámetro, es un componente biológico que puede ser usado con este fin. Tanto su riqueza taxonómica como su densidad, biomasa y composición funcional cambian en dependencia del defecto de diversos usos y manejos de la tierra. La presente reseña reafirma que las características de la macrofauna y los resultados obtenidos, principalmente en Cuba, sobre su variación en ecosistemas con diferentes niveles de entronización, avalan el uso potencial de esta fauna como indicador biológico del estado de conservación del suelo. Las investigaciones futuras deben considerar un nivel taxonómico más bajo en la identificación de la macrofauna, y relacionar su composición taxonómica y funcional con los factores climáticos y pedológicos.
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 349-364 pp.[artículo] La Macrofauna edáfica como indicadorbiológico del estado de conservación/perturbación del suelo. Resultados en Cuba = Edaphic macrofauna as biological indicator of the conservation/distturbance status of soil. Results obtainned in Cuba [texto impreso] / Grisel Cabrera, Autor . - 2016 . - 349-364 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 349-364 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Conservación de suelos, Fauna del suelo. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Para predecir el estado de degradación de un suelo se utilizar un grupo de variables que abarcan sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas. La macrofauna, que incluye los invertebrados del suelo mayores de 2 mm de diámetro, es un componente biológico que puede ser usado con este fin. Tanto su riqueza taxonómica como su densidad, biomasa y composición funcional cambian en dependencia del defecto de diversos usos y manejos de la tierra. La presente reseña reafirma que las características de la macrofauna y los resultados obtenidos, principalmente en Cuba, sobre su variación en ecosistemas con diferentes niveles de entronización, avalan el uso potencial de esta fauna como indicador biológico del estado de conservación del suelo. Las investigaciones futuras deben considerar un nivel taxonómico más bajo en la identificación de la macrofauna, y relacionar su composición taxonómica y funcional con los factores climáticos y pedológicos. Caracterización morfoagronómica y evaluación del contenido proteínico en dos genotipos de Clitoria ternateaL. cultivados en un sistema de espalderas / Suàrez Hallely en Pastos y forrajes, Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012)
[artículo]
Título : Caracterización morfoagronómica y evaluación del contenido proteínico en dos genotipos de Clitoria ternateaL. cultivados en un sistema de espalderas Otro título : Morphoagronomic characterization and protein content evaluation in two genotypes of clitoria ternatea L. cultivated on a trellis system Tipo de documento: texto impreso Autores: Suàrez Hallely, Autor ; Walter Mercado, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 365-380 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Características agronómicas, Clitoria ternatea, Contenido proteínico. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: El objetivo de este trabajo fue evaluar las características morfoagroagronómicas y el porcentaje de proteína de dos genotipos: azul (GA) y blanco (GB), de la leguminosa forrajera zapatico de la reina (Clitoria ternatea), cultivados en un sistema de espaldera, en Venezuela. Se evaluaron 38 características morfológicas y de crecimiento, con un diseño experimental completamente aleatorizado. A los 15 días de edad las plantas mostraron igual longitud del tallo principal, número de nudos (Nn), número de hojas en el tallo principal (NHTP) y número de hojas en el planta, indicadores que se incrementaron con la edad. El Nn tuvo un comportamiento similar al NHTP y la fase vegetativa duró 30 días, cuando se desarrollaron las ramas laterales de primer orden, y a los 45 días lo hicieron las ramas de segundo orden. La emisión de hojas pentafolioladas indicó el inicio de la floración.
Los dos genotipos presentaron un comportamiento semejante en las fases de desarrollo: vegetativa, floración y producción. El GA se caracterizó por su mayor vigor, alta capacidad de ramificación y valores máximos en el ancho de la hoja y la longitud de la flor, y el GB por su alta producción de legumbres y semillas; estas características constituyen importantes indicadores morfológicos en ambos genotipos. El GA presentó un mayor contenido de PC (32,05%) a los 90 Días de edad. Se recomienda emplear esta leguminosa herbácea como fuente proteínica a corto plazo, por su rápido crecimiento y sus altos contenidos de materia seca (89,48-90,35%) y PC (32,05-29,50%); así como realizar otros estudios relacionados con la fitotecnia y manejo de este cultivo.
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 365-380 pp.[artículo] Caracterización morfoagronómica y evaluación del contenido proteínico en dos genotipos de Clitoria ternateaL. cultivados en un sistema de espalderas = Morphoagronomic characterization and protein content evaluation in two genotypes of clitoria ternatea L. cultivated on a trellis system [texto impreso] / Suàrez Hallely, Autor ; Walter Mercado, Autor . - 2016 . - 365-380 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 365-380 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Características agronómicas, Clitoria ternatea, Contenido proteínico. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: El objetivo de este trabajo fue evaluar las características morfoagroagronómicas y el porcentaje de proteína de dos genotipos: azul (GA) y blanco (GB), de la leguminosa forrajera zapatico de la reina (Clitoria ternatea), cultivados en un sistema de espaldera, en Venezuela. Se evaluaron 38 características morfológicas y de crecimiento, con un diseño experimental completamente aleatorizado. A los 15 días de edad las plantas mostraron igual longitud del tallo principal, número de nudos (Nn), número de hojas en el tallo principal (NHTP) y número de hojas en el planta, indicadores que se incrementaron con la edad. El Nn tuvo un comportamiento similar al NHTP y la fase vegetativa duró 30 días, cuando se desarrollaron las ramas laterales de primer orden, y a los 45 días lo hicieron las ramas de segundo orden. La emisión de hojas pentafolioladas indicó el inicio de la floración.
Los dos genotipos presentaron un comportamiento semejante en las fases de desarrollo: vegetativa, floración y producción. El GA se caracterizó por su mayor vigor, alta capacidad de ramificación y valores máximos en el ancho de la hoja y la longitud de la flor, y el GB por su alta producción de legumbres y semillas; estas características constituyen importantes indicadores morfológicos en ambos genotipos. El GA presentó un mayor contenido de PC (32,05%) a los 90 Días de edad. Se recomienda emplear esta leguminosa herbácea como fuente proteínica a corto plazo, por su rápido crecimiento y sus altos contenidos de materia seca (89,48-90,35%) y PC (32,05-29,50%); así como realizar otros estudios relacionados con la fitotecnia y manejo de este cultivo.
Carcterización morfológica y agroproductiva de procedencias de Ricinus communis L. para la producción de aceite / R Machado en Pastos y forrajes, Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012)
[artículo]
Título : Carcterización morfológica y agroproductiva de procedencias de Ricinus communis L. para la producción de aceite Otro título : Morphological and agroproductive characterization of Ricinus communis L. provenances for oil production Tipo de documento: texto impreso Autores: R Machado, Autor ; J Suárez, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 381-392 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Aceite de ricino, Procedencia, Ricinus communis L. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: El objetivo de este trabajo fue caracterizar dos procedencias introducidas desde Suramérica (Planta-2 y Planta-3) tres colectadas en Cuba (SSCS-5, Colón-1 y Las Tunas), de Ricinus communis L. Para ello se consideraron indicadores morfológicos y agroproductivos. Se utilizaron parcelas de 40 m (área vital), con diez plantas. El diseño fue totalmente aleatorizado y los datos se analizaron a partir de estadígrafos descriptivos. Planta-2 alcanzó la mayor velocidad de crecimiento (2,98 cm/día) y, a los 17 meses, fue superior en cuanto a: el grosor del tallo (17, cm); el número de ramas primarias ($%), secundarias ($!) y terciarias (“=); el grosor de las ramas primarias (5,9 cm ). SSCS-5, Colón-1 y Las Tunas mostraron racimos más largos, con un mayor número de frutos; pero fueron superadas por planta-3 y planta-2 en el peso de los frutos por racimo (134,9 y 139,0 g, respectivamente), con fruto y semillas más grandes. Las lesiones producidas por insectos y el grado de afectación por microorganismos patógenos no fueron representativos. El mayor rendimiento de semillas (95,1kg), el de frutos por planta (5,28 kg ) y por área (4398kg/ha) y el estimado de aceite por unidad de área (1 130,2 kg/ha) se detectaron en planta-2. Se concluye que estas procedencias poseen características morfoproductivas que las diferencian, y mostraron particularidades relevantes para la producción de aceite, el cual se destina no solo a la producción de biodiesel, sino a múltiples usos a partir de sus derivados. Se recomienda profundizar en estudios sobre la fitotecnia de R. communis, de forma particular en planta-2; así como introducir tipos medianos que faciliten su cosecha.
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 381-392 pp.[artículo] Carcterización morfológica y agroproductiva de procedencias de Ricinus communis L. para la producción de aceite = Morphological and agroproductive characterization of Ricinus communis L. provenances for oil production [texto impreso] / R Machado, Autor ; J Suárez, Autor . - 2016 . - 381-392 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 381-392 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Aceite de ricino, Procedencia, Ricinus communis L. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: El objetivo de este trabajo fue caracterizar dos procedencias introducidas desde Suramérica (Planta-2 y Planta-3) tres colectadas en Cuba (SSCS-5, Colón-1 y Las Tunas), de Ricinus communis L. Para ello se consideraron indicadores morfológicos y agroproductivos. Se utilizaron parcelas de 40 m (área vital), con diez plantas. El diseño fue totalmente aleatorizado y los datos se analizaron a partir de estadígrafos descriptivos. Planta-2 alcanzó la mayor velocidad de crecimiento (2,98 cm/día) y, a los 17 meses, fue superior en cuanto a: el grosor del tallo (17, cm); el número de ramas primarias ($%), secundarias ($!) y terciarias (“=); el grosor de las ramas primarias (5,9 cm ). SSCS-5, Colón-1 y Las Tunas mostraron racimos más largos, con un mayor número de frutos; pero fueron superadas por planta-3 y planta-2 en el peso de los frutos por racimo (134,9 y 139,0 g, respectivamente), con fruto y semillas más grandes. Las lesiones producidas por insectos y el grado de afectación por microorganismos patógenos no fueron representativos. El mayor rendimiento de semillas (95,1kg), el de frutos por planta (5,28 kg ) y por área (4398kg/ha) y el estimado de aceite por unidad de área (1 130,2 kg/ha) se detectaron en planta-2. Se concluye que estas procedencias poseen características morfoproductivas que las diferencian, y mostraron particularidades relevantes para la producción de aceite, el cual se destina no solo a la producción de biodiesel, sino a múltiples usos a partir de sus derivados. Se recomienda profundizar en estudios sobre la fitotecnia de R. communis, de forma particular en planta-2; así como introducir tipos medianos que faciliten su cosecha.
Efecto del almacenamiento al ambiente al ambiente en semillas de leucaena leucocephala cv. Cunningham sometidas a hidratación parcial / Gonzàlez Yolanda en Pastos y forrajes, Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012)
[artículo]
Título : Efecto del almacenamiento al ambiente al ambiente en semillas de leucaena leucocephala cv. Cunningham sometidas a hidratación parcial Otro título : Effect of storage under ambient conditions on seeds from leucaena leucocephala cv. Cunninghala cv. Cunningham subject to parcial hydration Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzàlez Yolanda, Autor ; Reino J., Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 393-400 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Almacenamiento de semilla, Germinación, Hidratación, Leucaena leucocephala cv.Cunningham. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto almacenamiento al ambiente al ambiente en la germinación de las semillas de leucaena leucocephala cv. Cunningham sometidas a hidratación parcial. Los tratamiento fueron: control, sin escarificación (TO); escarificación térmica (ET) con H2O a 80ºC, durante dos minutos (TI); ET más hidratación parcial, en bandeja con agua corriente por 28 horas (T2); ET más hidratación parcial, en saco de yute humedecido con agua corriente por horas (T3); ET más hidratación parcial, en bandeja con agua corriente y TMTD al 0,1% (plaguicida) por 28 horas (T4); ET más hidratación parcial, en caso de yute humedecido con agua corriente y TMTD al 0,1 (plaguicida) por 28 horas (T5). Las semillas hidratadas se deshidrataron durante 72 horas al aire y a la sombra, ante de almacenarla. Se midió la germinación y la viabilidad a 0, 1, 2, 3, 4, 6, 18,30 y 42 meses. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado y cuantas réplicas por tratamiento. Hubo diferencias significativas (P<0,001) entre los tratamientos en cuanto a la germinación y la viabilidad. Los mayores valores de germinación se destacaron en T2 y T3 en todos los momentos, exceptos a los 18 y 30 meses, en que solo fueron superiores en T3, a los 42 meses hubo 0% de germinación en todos los tratamientos, mientras que el control alcanzó 9,3%. Por su parte, la viabilidad mostró valores superiores en TO. Se concluye que las semillas que fueron sometidas a la combinación del tratamiento con hidratación parcial, antes de almacenarlas al ambiente, se mantuvieron revigorizadas para la germinación hasta los 30 meses.
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 393-400 pp.[artículo] Efecto del almacenamiento al ambiente al ambiente en semillas de leucaena leucocephala cv. Cunningham sometidas a hidratación parcial = Effect of storage under ambient conditions on seeds from leucaena leucocephala cv. Cunninghala cv. Cunningham subject to parcial hydration [texto impreso] / Gonzàlez Yolanda, Autor ; Reino J., Autor . - 2016 . - 393-400 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 393-400 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Almacenamiento de semilla, Germinación, Hidratación, Leucaena leucocephala cv.Cunningham. Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto almacenamiento al ambiente al ambiente en la germinación de las semillas de leucaena leucocephala cv. Cunningham sometidas a hidratación parcial. Los tratamiento fueron: control, sin escarificación (TO); escarificación térmica (ET) con H2O a 80ºC, durante dos minutos (TI); ET más hidratación parcial, en bandeja con agua corriente por 28 horas (T2); ET más hidratación parcial, en saco de yute humedecido con agua corriente por horas (T3); ET más hidratación parcial, en bandeja con agua corriente y TMTD al 0,1% (plaguicida) por 28 horas (T4); ET más hidratación parcial, en caso de yute humedecido con agua corriente y TMTD al 0,1 (plaguicida) por 28 horas (T5). Las semillas hidratadas se deshidrataron durante 72 horas al aire y a la sombra, ante de almacenarla. Se midió la germinación y la viabilidad a 0, 1, 2, 3, 4, 6, 18,30 y 42 meses. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado y cuantas réplicas por tratamiento. Hubo diferencias significativas (P<0,001) entre los tratamientos en cuanto a la germinación y la viabilidad. Los mayores valores de germinación se destacaron en T2 y T3 en todos los momentos, exceptos a los 18 y 30 meses, en que solo fueron superiores en T3, a los 42 meses hubo 0% de germinación en todos los tratamientos, mientras que el control alcanzó 9,3%. Por su parte, la viabilidad mostró valores superiores en TO. Se concluye que las semillas que fueron sometidas a la combinación del tratamiento con hidratación parcial, antes de almacenarlas al ambiente, se mantuvieron revigorizadas para la germinación hasta los 30 meses. Efecto del EcoMic en la emergencia de plántulas de jatropha cucas (Nota Técnica) / Noda Yolai en Pastos y forrajes, Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012)
[artículo]
Título : Efecto del EcoMic en la emergencia de plántulas de jatropha cucas (Nota Técnica) Otro título : Efect of EcoMic on the emergence of jatropha curcas seedlings (Technigs Note) Tipo de documento: texto impreso Autores: Noda Yolai, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 401-406 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Biofertilizante, Emergencia, Jatropha curcas Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Con el objetivo de estudiar el efecto del EcoMic en la emergencia de las plántulas de Jatropha curcas, se hizo una prueba de observación en el laboratorio de análisis químico de la estación experimental de Pastos y forrajes “Indio Hutuey”. Se usaron semillas recién cosechadas, en dos tratamientos: semillas inoculadas con EcoMic (TI), y sin inóculo (T2), con cuatro réplicas de 100 semillas cada una. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado y se realizaron 15 observaciones (a los 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 y 16 días de emergencia). Las medias se compararon a través de un análisis descriptivo. El efecto del TI fue notable durante todo el periodo; a partir del cuatro día se observaron 45 plántulas emergidas, lo que representó el 11,2% del total de las tratadas con este biofertilizante y el último día del estudio había emergido el 96,2%. En el T2 no se observaron plántulas emergidas en ningún momento. Se concluye que el EcoMic ejerció un efecto positivo en la emergencia de las plántulas de J. curcas al ser utilizado como inóculo en condiciones de laboratorio. Se recomienda realizar estudios pregerminativos para determinar la dormancia en las semillas de Jatropha, teniendo en cuenta el empleo del EcoMic como uno de los tratamientos.
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 401-406 pp.[artículo] Efecto del EcoMic en la emergencia de plántulas de jatropha cucas (Nota Técnica) = Efect of EcoMic on the emergence of jatropha curcas seedlings (Technigs Note) [texto impreso] / Noda Yolai, Autor . - 2016 . - 401-406 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 401-406 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Biofertilizante, Emergencia, Jatropha curcas Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Con el objetivo de estudiar el efecto del EcoMic en la emergencia de las plántulas de Jatropha curcas, se hizo una prueba de observación en el laboratorio de análisis químico de la estación experimental de Pastos y forrajes “Indio Hutuey”. Se usaron semillas recién cosechadas, en dos tratamientos: semillas inoculadas con EcoMic (TI), y sin inóculo (T2), con cuatro réplicas de 100 semillas cada una. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado y se realizaron 15 observaciones (a los 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 y 16 días de emergencia). Las medias se compararon a través de un análisis descriptivo. El efecto del TI fue notable durante todo el periodo; a partir del cuatro día se observaron 45 plántulas emergidas, lo que representó el 11,2% del total de las tratadas con este biofertilizante y el último día del estudio había emergido el 96,2%. En el T2 no se observaron plántulas emergidas en ningún momento. Se concluye que el EcoMic ejerció un efecto positivo en la emergencia de las plántulas de J. curcas al ser utilizado como inóculo en condiciones de laboratorio. Se recomienda realizar estudios pregerminativos para determinar la dormancia en las semillas de Jatropha, teniendo en cuenta el empleo del EcoMic como uno de los tratamientos. Efecto del tipo de explante y la concentración de ácido 2,4-dichlorophenoxyacético en la formación de callos en Morus alba L. / Espinosa A en Pastos y forrajes, Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012)
[artículo]
Título : Efecto del tipo de explante y la concentración de ácido 2,4-dichlorophenoxyacético en la formación de callos en Morus alba L. Otro título : Efect of explant type and concentration of 2,4-dichlorophenoxyacetic acid on callus formation in Morus alba L. Tipo de documento: texto impreso Autores: Espinosa A, Autor ; Silva J, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 407-416 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Cultivo de tejidos, Explantes, Morus alba Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del tipo de explante y la concentración de 2,4-D en la formación de callos, en Morus alba L. Como fuentes de explantes se utilizaron limbos foliares, tallos y peciolos, obtenidos a partir de estacas que brotaron en condiciones de laboratorio. El medio de cultivo basal estuvo constituido por las sales y vitaminas MS (1962), con diferentes concentraciones de 2,4-D (0; 0, 5,10 y2, 0mg.L). Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado. La formación de callos en todos los tipos de explantes se inicio en los primeros 15 días posteriores al establecimiento in vitro. La callogénesis solo ocurrió en los medios de cultivo con 2,4-D. La zona de formación del callo, su color y textura dependieron del tipo de explante utilizado. El aumento de la concentración de 2,4-D en el medio de cultivo incrementó el tamaño de los callos, con los mejores resultados en las concentraciones de 0,1 y 2,0 mg.L
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 407-416 pp.[artículo] Efecto del tipo de explante y la concentración de ácido 2,4-dichlorophenoxyacético en la formación de callos en Morus alba L. = Efect of explant type and concentration of 2,4-dichlorophenoxyacetic acid on callus formation in Morus alba L. [texto impreso] / Espinosa A, Autor ; Silva J, Autor . - 2016 . - 407-416 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 407-416 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Cultivo de tejidos, Explantes, Morus alba Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del tipo de explante y la concentración de 2,4-D en la formación de callos, en Morus alba L. Como fuentes de explantes se utilizaron limbos foliares, tallos y peciolos, obtenidos a partir de estacas que brotaron en condiciones de laboratorio. El medio de cultivo basal estuvo constituido por las sales y vitaminas MS (1962), con diferentes concentraciones de 2,4-D (0; 0, 5,10 y2, 0mg.L). Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado. La formación de callos en todos los tipos de explantes se inicio en los primeros 15 días posteriores al establecimiento in vitro. La callogénesis solo ocurrió en los medios de cultivo con 2,4-D. La zona de formación del callo, su color y textura dependieron del tipo de explante utilizado. El aumento de la concentración de 2,4-D en el medio de cultivo incrementó el tamaño de los callos, con los mejores resultados en las concentraciones de 0,1 y 2,0 mg.L Evaluación de lasarbóreas Sambucus nigra y acacia decurrens como suplemento para vacas lecheras en la Sabana de Bogootá, Combia / Teresa Carvajal en Pastos y forrajes, Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012)
[artículo]
Título : Evaluación de lasarbóreas Sambucus nigra y acacia decurrens como suplemento para vacas lecheras en la Sabana de Bogootá, Combia Otro título : Evaluation of the trees Sambucus nigra and Acacia decurrens as suplplement for dairy cows in the Bogotá, Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Teresa Carvajal, Autor ; Lamela L., Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 417-430 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Acacia decurrens, Sambucus nigra, Vacas lecheras,Valor nutritivo Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se desarrollo en el trópico alto de Colombia, Sabana de Bogotá, con el objetivo de lograr, a través del consenso con los productores, una sustitución parcial del concentrado por follaje arbóreo de acacia negra (Acacia decurrens) y saúco (Sambucus nigra), sin afectar la producción de leche. Las evaluaciones permitieron caracterizar la composición nutricional de las especies seleccionadas por los productores. Asimismo se sustituyó la proteína del concentrado, de manera parcial, por la proteína de arbóreas de estas especies (en porcentaje de 10,20 y 40); y se empleó un diseño switch bach para determinar la producción de leche en las dietas evaluadas. Los mejores resultados con A. decurrens se obtuvieron cuando se sustituyó el 10% de la proteína bruta del concentrado, y con S. Nigra, al incluir el 20%. Con estas inclusiones se logró el 96 y 94% del potencial de producción, respectivamente. Se concluye que el forraje arbóreo de las especies A. decurrens y S. nigra tiene un adecuado valor nutricional y se puede utilizar como reemplazo parcial del concentrado en un 10 y 20%, respectivamente. Además, dicho forraje cuenta con la aceptación de los sistemas de leche en la sabana de Bogotá, por lo que se recomienda utilizar la metodología desarrollada para estudios similares en otras regiones de Colombia.
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 417-430 pp.[artículo] Evaluación de lasarbóreas Sambucus nigra y acacia decurrens como suplemento para vacas lecheras en la Sabana de Bogootá, Combia = Evaluation of the trees Sambucus nigra and Acacia decurrens as suplplement for dairy cows in the Bogotá, Colombia [texto impreso] / Teresa Carvajal, Autor ; Lamela L., Autor . - 2016 . - 417-430 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 417-430 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Acacia decurrens, Sambucus nigra, Vacas lecheras,Valor nutritivo Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se desarrollo en el trópico alto de Colombia, Sabana de Bogotá, con el objetivo de lograr, a través del consenso con los productores, una sustitución parcial del concentrado por follaje arbóreo de acacia negra (Acacia decurrens) y saúco (Sambucus nigra), sin afectar la producción de leche. Las evaluaciones permitieron caracterizar la composición nutricional de las especies seleccionadas por los productores. Asimismo se sustituyó la proteína del concentrado, de manera parcial, por la proteína de arbóreas de estas especies (en porcentaje de 10,20 y 40); y se empleó un diseño switch bach para determinar la producción de leche en las dietas evaluadas. Los mejores resultados con A. decurrens se obtuvieron cuando se sustituyó el 10% de la proteína bruta del concentrado, y con S. Nigra, al incluir el 20%. Con estas inclusiones se logró el 96 y 94% del potencial de producción, respectivamente. Se concluye que el forraje arbóreo de las especies A. decurrens y S. nigra tiene un adecuado valor nutricional y se puede utilizar como reemplazo parcial del concentrado en un 10 y 20%, respectivamente. Además, dicho forraje cuenta con la aceptación de los sistemas de leche en la sabana de Bogotá, por lo que se recomienda utilizar la metodología desarrollada para estudios similares en otras regiones de Colombia. Ceba de toros con dietas basadas en hollejos de cítrico frescos o conservados / Ojeda F. en Pastos y forrajes, Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012)
[artículo]
Título : Ceba de toros con dietas basadas en hollejos de cítrico frescos o conservados Otro título : Bull fattenig wich diets based on fresh or preserved citrus pulp Tipo de documento: texto impreso Autores: Ojeda F., Autor ; Pino Bàrbara N., Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 431-442 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Engorde, Hollejo de cítricos Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: En la empresa Citrícola de Girón, provincia de Matanzas, Cuba, se realizó durante 138 días una investigación con 433 toros de genotipos mestizos de razas lecheras (Holsteinx Cebú), en la que se evaluó una dieta basada en pastoreo restringido (cuatro horas en la mañana), forraje verde y hollejo de cítrico se ofreció en forma de ensilaje desde el 8 de agosto hasta el 31 de octubre, y en forma fresca desde el 1 de noviembre hasta el 24 diciembre. Este último se enriqueció con urea, a razón de 0,04kg por cada 5kg de hollejo. En el periodo lluvioso, el forraje presentó los menores porcentajes de MS y los mayores valores de EM y PDIN, con poca variación entre periodos para el PDIE. Los hollejos frescos y ensilados mantuvieron valores análogos a los de otros estudios; el heno tenía baja calidad, y el consumo de forraje fue similar en ambos periodos; los hollejos conservados fueron menos consumidos que los frescos. La ganancia fue mayor con los hollejos concentrados (0,593 vs. 0,556 kg/animal/día). Los balances nutricionales indicaron que se cubrieron los requerimientos de MS y EM, aunque en los compuestos nitrogenados se realizó un uso ineficiente debido a que hubo un exceso de PDIF, que no fue corregido mediante la incorporación de urea. En ambos periodo, los mayores porcentajes de aportes de nutrimentos correspondieron al forraje y al hollejo de cítrico en sus dos modalidades. Los índices de conversión tuvieron una mejor respuesta con el ensilaje (13,3 vs 15,5 kg MS/kg de ganancia). Se concluye que es factible utilizar los hollejos de cítrico frescos o ensilados; aunque, para incrementar las ganancias y la conversión alimentaria, es necesario aumentar la suplementación proteínica y disponer de alimentos que equilibren las cantidades de PDIN y PDIE en las dietas.
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 431-442 pp.[artículo] Ceba de toros con dietas basadas en hollejos de cítrico frescos o conservados = Bull fattenig wich diets based on fresh or preserved citrus pulp [texto impreso] / Ojeda F., Autor ; Pino Bàrbara N., Autor . - 2016 . - 431-442 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 431-442 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Engorde, Hollejo de cítricos Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: En la empresa Citrícola de Girón, provincia de Matanzas, Cuba, se realizó durante 138 días una investigación con 433 toros de genotipos mestizos de razas lecheras (Holsteinx Cebú), en la que se evaluó una dieta basada en pastoreo restringido (cuatro horas en la mañana), forraje verde y hollejo de cítrico se ofreció en forma de ensilaje desde el 8 de agosto hasta el 31 de octubre, y en forma fresca desde el 1 de noviembre hasta el 24 diciembre. Este último se enriqueció con urea, a razón de 0,04kg por cada 5kg de hollejo. En el periodo lluvioso, el forraje presentó los menores porcentajes de MS y los mayores valores de EM y PDIN, con poca variación entre periodos para el PDIE. Los hollejos frescos y ensilados mantuvieron valores análogos a los de otros estudios; el heno tenía baja calidad, y el consumo de forraje fue similar en ambos periodos; los hollejos conservados fueron menos consumidos que los frescos. La ganancia fue mayor con los hollejos concentrados (0,593 vs. 0,556 kg/animal/día). Los balances nutricionales indicaron que se cubrieron los requerimientos de MS y EM, aunque en los compuestos nitrogenados se realizó un uso ineficiente debido a que hubo un exceso de PDIF, que no fue corregido mediante la incorporación de urea. En ambos periodo, los mayores porcentajes de aportes de nutrimentos correspondieron al forraje y al hollejo de cítrico en sus dos modalidades. Los índices de conversión tuvieron una mejor respuesta con el ensilaje (13,3 vs 15,5 kg MS/kg de ganancia). Se concluye que es factible utilizar los hollejos de cítrico frescos o ensilados; aunque, para incrementar las ganancias y la conversión alimentaria, es necesario aumentar la suplementación proteínica y disponer de alimentos que equilibren las cantidades de PDIN y PDIE en las dietas. Utilización de harina de frutos y hojas del árbol del pan (artocarpus altilis) en la ceba de conejos Nueva Zelanda Blanco / Coralia S. Leyva en Pastos y forrajes, Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012)
[artículo]
Título : Utilización de harina de frutos y hojas del árbol del pan (artocarpus altilis) en la ceba de conejos Nueva Zelanda Blanco Otro título : Utilization of fruit and leaf meals from breadfruit tree (artocarpus altilis) for fattening New Zealand White rabbits Tipo de documento: texto impreso Autores: Coralia S. Leyva, Autor ; Valdiviè M., Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: 443-452 pp. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Alimentación, Artocarpus altilis, Conejo, Neonotonia wightii Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se utilizaron 36 conejos de la raza Nueva Zelanda Blanco, de 35 días de edad y 506 g de peso vivo, con el objetivo de evaluar el efecto de tres dietas en los indicadores productivos y económicos de los animales durante la ceba. Las dietas consistieron en: 1) pienso comercial más forraje fresco de glycine (Neonotonia wightii), como control; 2) harina de frutos del árbol del pan (Atocarpus altilis) más glycine; y 3) pienso integral compuesto por una mezcla de harina de frutos y hojas del árbol del pan, más vitaminas y minerales. Se realizó un análisis de varianza, según un diseño completamente aleatorizado, con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Después de 90 días en ceba, el peso vivo al sacrificio fue de: 2 347, 2 223 y 2 127 g/conejo, respectivamente; la ganancia media, de 20,19, y 18 g/día; y la viabilidad fue del 100% en todos los tratamientos.
Económicamente, el pienso balaceado con harina de frutos y hojas del árbol del pan tuvo una utilidad de 1,05 USD/conejo cebado, el sistema de alimentación con harina de frutos del árbol del pan más follaje de glycine alcanzó utilidades de 0,89 USD/conejo cebado; mientras que el sistema control generó pérdidas económicas, debido a los altos costos de la materias primas que componían el pienso convencional. Se concluye que los sistemas de alimentación alternativos que emplean la harina de frutos y hojas del árbol del pan resultan económica y biológicamente apropiados para los conejos en ceba.
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 443-452 pp.[artículo] Utilización de harina de frutos y hojas del árbol del pan (artocarpus altilis) en la ceba de conejos Nueva Zelanda Blanco = Utilization of fruit and leaf meals from breadfruit tree (artocarpus altilis) for fattening New Zealand White rabbits [texto impreso] / Coralia S. Leyva, Autor ; Valdiviè M., Autor . - 2016 . - 443-452 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 35 No. 3 (Julio/Septiembre 2012) . - 443-452 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Alimentación, Artocarpus altilis, Conejo, Neonotonia wightii Clasificación: BC-PS(Publicaciones Seriadas)-Unellez-Barinas Resumen: Se utilizaron 36 conejos de la raza Nueva Zelanda Blanco, de 35 días de edad y 506 g de peso vivo, con el objetivo de evaluar el efecto de tres dietas en los indicadores productivos y económicos de los animales durante la ceba. Las dietas consistieron en: 1) pienso comercial más forraje fresco de glycine (Neonotonia wightii), como control; 2) harina de frutos del árbol del pan (Atocarpus altilis) más glycine; y 3) pienso integral compuesto por una mezcla de harina de frutos y hojas del árbol del pan, más vitaminas y minerales. Se realizó un análisis de varianza, según un diseño completamente aleatorizado, con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Después de 90 días en ceba, el peso vivo al sacrificio fue de: 2 347, 2 223 y 2 127 g/conejo, respectivamente; la ganancia media, de 20,19, y 18 g/día; y la viabilidad fue del 100% en todos los tratamientos.
Económicamente, el pienso balaceado con harina de frutos y hojas del árbol del pan tuvo una utilidad de 1,05 USD/conejo cebado, el sistema de alimentación con harina de frutos del árbol del pan más follaje de glycine alcanzó utilidades de 0,89 USD/conejo cebado; mientras que el sistema control generó pérdidas económicas, debido a los altos costos de la materias primas que componían el pienso convencional. Se concluye que los sistemas de alimentación alternativos que emplean la harina de frutos y hojas del árbol del pan resultan económica y biológicamente apropiados para los conejos en ceba.