Información de la indexación
BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales |
Documentos en la biblioteca con la clasificación BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales


Diagnóstico precoz de gestación con benzoato de estradiol en la cabra y su efecto en la actividad sexual durante el período de cubriciones / J Acosta en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 3 (2009)
[artículo]
Título : Diagnóstico precoz de gestación con benzoato de estradiol en la cabra y su efecto en la actividad sexual durante el período de cubriciones Tipo de documento: texto impreso Autores: J Acosta, Autor ; F Manzo, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 121-124 pp. Vol. 3 N° 3 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Diagnóstico, gestación, benzoato estradiol, cabras Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para estimular sexual de cabras mestizas saanen x criollas se procedió a realizar el diagnóstico precoz de gestación con benzoato de estradiol durante el período de cubriciones. Una vez realizado el diagnostico las cabras en estro se colocaron en contacto directo con hebras que tenían más de 100 días de paridas con el objetivo de estimular la aparición del estro en estas últimas. Los resultados demuestran que un 38% de las cabras mostró celo entre 1 y 3 días después del contacto con las cabras estrogenizadas y vacías al diagnóstico de la estación, y de ella 85% resultó gestante. La aplicación de este procedimiento permitió reducir de manera significativa el periodo de servicio en el rebaño.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 121-124 pp. Vol. 3 N° 3 2009[artículo] Diagnóstico precoz de gestación con benzoato de estradiol en la cabra y su efecto en la actividad sexual durante el período de cubriciones [texto impreso] / J Acosta, Autor ; F Manzo, Autor . - 2019 . - 121-124 pp. Vol. 3 N° 3 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 3 (2009) . - 121-124 pp. Vol. 3 N° 3 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Diagnóstico, gestación, benzoato estradiol, cabras Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para estimular sexual de cabras mestizas saanen x criollas se procedió a realizar el diagnóstico precoz de gestación con benzoato de estradiol durante el período de cubriciones. Una vez realizado el diagnostico las cabras en estro se colocaron en contacto directo con hebras que tenían más de 100 días de paridas con el objetivo de estimular la aparición del estro en estas últimas. Los resultados demuestran que un 38% de las cabras mostró celo entre 1 y 3 días después del contacto con las cabras estrogenizadas y vacías al diagnóstico de la estación, y de ella 85% resultó gestante. La aplicación de este procedimiento permitió reducir de manera significativa el periodo de servicio en el rebaño. Diagnóstico precoz de gestación mediante ultrasonografía transrectal en la cabra. / J.I Acosta en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Diagnóstico precoz de gestación mediante ultrasonografía transrectal en la cabra. Tipo de documento: texto impreso Autores: J.I Acosta, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 41-47 pp. Vol.1 N| 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Ultrasonido, diagnóstico, cabra Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de determinar a partir de que momento puede ser detectada la gestación en cabra y cuales son los elementos que pueden ser utilizados para el diagnóstico, se procedió a realizar una observación ecografía a partir de los 20 hasta los 45 días después de la monta con un equipo de ultrasonografía modelo aloka SSD-500 equipado con un transductor lineal de 5.0 MHz. las observaciones fueron realizadas cada 5 días y se pudieron detectar las vesículas embrionarias a partir del día 25. sin embargo, la máxima eficiencia se alcanzó entre los 30 y 35 días cuando se observan los embriones con el latido cardíaco como indicador principal de viabilidad.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 41-47 pp. Vol.1 N| 1 y 2 2007[artículo] Diagnóstico precoz de gestación mediante ultrasonografía transrectal en la cabra. [texto impreso] / J.I Acosta, Autor . - 2019 . - 41-47 pp. Vol.1 N| 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 41-47 pp. Vol.1 N| 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Ultrasonido, diagnóstico, cabra Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de determinar a partir de que momento puede ser detectada la gestación en cabra y cuales son los elementos que pueden ser utilizados para el diagnóstico, se procedió a realizar una observación ecografía a partir de los 20 hasta los 45 días después de la monta con un equipo de ultrasonografía modelo aloka SSD-500 equipado con un transductor lineal de 5.0 MHz. las observaciones fueron realizadas cada 5 días y se pudieron detectar las vesículas embrionarias a partir del día 25. sin embargo, la máxima eficiencia se alcanzó entre los 30 y 35 días cuando se observan los embriones con el latido cardíaco como indicador principal de viabilidad. Dinàmica y sincronizaciòn de las ondas foliculares en vacas del genotipo siboney de Cuba. en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Dinàmica y sincronizaciòn de las ondas foliculares en vacas del genotipo siboney de Cuba. Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 22-33 pp. Vol1. Nº 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Dinàmica folicular, sincronizaciòn Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de caracterizar y sicronizar la dinàmica del crecimiento folicular en vacas del genotipo.
Las observaciones ecogràficas se realizaron diariamente utilizando un equipo aloka SSD-500acoplado a un transductor convexo de 5 mhz via transvaginal. Cada 48 horas se tomaron muestras de sangre para determinar los niveles sèricos de progesterona, para la sincronizaciòn de las ondas foliculares se utilizò de las ondas el mètodo fisico (punciòn de todos los foliculos> a 5 mm de diametro). Estadisticamente los datos fueron analizados el metodo lineal generalizado (GLM) del paquete estadistco SAS.El 72.3% de los ciclos estudiados presentaron tres ondas de crecimiento folicular, tanto las manifestacones de celo como el periodo interovulatorio fueron significativo¡amente mayoresque en los animales que presentaron solo dos ondas (27,2%). Se encontrò durnte todo el ciclo estal un foliculos clase 1, independientemente del nùmero de ondas y del origen de estas (natural o sincronizado). El inicio de la primera ondafolicular se produjo independientemente del tipo de ciclo a los 0.5 dias post ovulaciòn y a los 1.7 dias por punciòn en el caso de la onda sincronizada, sin que se observaran otras diferencias entre ambas tipos de ondas. El cuerpo lùteo pudo ser observado a partir de los tres dias post ovulaciòn, sin que se registraran diferencias significativas en los niveles màximaos de progesterona entre los diferentesciclos.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 22-33 pp. Vol1. Nº 1 y 2 2007[artículo] Dinàmica y sincronizaciòn de las ondas foliculares en vacas del genotipo siboney de Cuba. [texto impreso] . - 2019 . - 22-33 pp. Vol1. Nº 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 22-33 pp. Vol1. Nº 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Dinàmica folicular, sincronizaciòn Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de caracterizar y sicronizar la dinàmica del crecimiento folicular en vacas del genotipo.
Las observaciones ecogràficas se realizaron diariamente utilizando un equipo aloka SSD-500acoplado a un transductor convexo de 5 mhz via transvaginal. Cada 48 horas se tomaron muestras de sangre para determinar los niveles sèricos de progesterona, para la sincronizaciòn de las ondas foliculares se utilizò de las ondas el mètodo fisico (punciòn de todos los foliculos> a 5 mm de diametro). Estadisticamente los datos fueron analizados el metodo lineal generalizado (GLM) del paquete estadistco SAS.El 72.3% de los ciclos estudiados presentaron tres ondas de crecimiento folicular, tanto las manifestacones de celo como el periodo interovulatorio fueron significativo¡amente mayoresque en los animales que presentaron solo dos ondas (27,2%). Se encontrò durnte todo el ciclo estal un foliculos clase 1, independientemente del nùmero de ondas y del origen de estas (natural o sincronizado). El inicio de la primera ondafolicular se produjo independientemente del tipo de ciclo a los 0.5 dias post ovulaciòn y a los 1.7 dias por punciòn en el caso de la onda sincronizada, sin que se observaran otras diferencias entre ambas tipos de ondas. El cuerpo lùteo pudo ser observado a partir de los tres dias post ovulaciòn, sin que se registraran diferencias significativas en los niveles màximaos de progesterona entre los diferentesciclos.Distintas proporciones concentrado/morera (morus.sp) como suplemento a terneras en pastoreo. / F García en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Distintas proporciones concentrado/morera (morus.sp) como suplemento a terneras en pastoreo. Tipo de documento: texto impreso Autores: F García, Autor ; L. R Valdés, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Morera, suplementación, hembras lecheras en crecimiento, incremento de pesovivo Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se compararon tres raciones con diferentes proporciones de follaje de morera (morus up) y concentrado comercial mediante un diseño completamente aleatorizado con cuatro terneras por tratamiento. Los animales permanecieron en los tratamientos desde los 6 meses de edad (110 kg de peso vivo)hasta su incorporación a la reproducción y pertenecían a cruzamiento holstein (h) y cebú (C) de los genotipos Siboney de Cuba (5/8h:3/8c) y Mambí de Cuba (3/4h:1/4c). Todos los animales tuvieron acceso a un pastoreo rotacional de guinea likoni (panicum máximun cy likoni) con carga de cuatro cabezas por hectárea. Los tratamientos fueron: A:1.5kg/animal/día de concentrado y forraje de guinea likoni a razón de 1.8% del peso vivo (1.5C-1.8G); B: 1 Kg/animal/día de concentrado más follaje de morera a razón de 1.8% del peso vivo (1C-1.8M) y C: 0.5 Kg/animal/día de concentrado y follaje de morera a razón de 2.8% del peso vivo (0.5-2.8C). El pasto disponible mantuvo un promedio de 7.9%PB y 54.2% de digestibilidad, el follaje de morera registró 19.9% PB con 73% días de evaluación los animales que consumieron morera (B y C)mostraron incrementos de peso vivo superiores (P>0.001) a los animales que no consumieron morera (A). Se evidenció la posibilidad de reducir el suministro de concentrado cuando se incluye follaje de morera en raciones para terneras lecheras hasta su incorporación a la reproducción.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007[artículo] Distintas proporciones concentrado/morera (morus.sp) como suplemento a terneras en pastoreo. [texto impreso] / F García, Autor ; L. R Valdés, Autor . - 2019 . - 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Morera, suplementación, hembras lecheras en crecimiento, incremento de pesovivo Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se compararon tres raciones con diferentes proporciones de follaje de morera (morus up) y concentrado comercial mediante un diseño completamente aleatorizado con cuatro terneras por tratamiento. Los animales permanecieron en los tratamientos desde los 6 meses de edad (110 kg de peso vivo)hasta su incorporación a la reproducción y pertenecían a cruzamiento holstein (h) y cebú (C) de los genotipos Siboney de Cuba (5/8h:3/8c) y Mambí de Cuba (3/4h:1/4c). Todos los animales tuvieron acceso a un pastoreo rotacional de guinea likoni (panicum máximun cy likoni) con carga de cuatro cabezas por hectárea. Los tratamientos fueron: A:1.5kg/animal/día de concentrado y forraje de guinea likoni a razón de 1.8% del peso vivo (1.5C-1.8G); B: 1 Kg/animal/día de concentrado más follaje de morera a razón de 1.8% del peso vivo (1C-1.8M) y C: 0.5 Kg/animal/día de concentrado y follaje de morera a razón de 2.8% del peso vivo (0.5-2.8C). El pasto disponible mantuvo un promedio de 7.9%PB y 54.2% de digestibilidad, el follaje de morera registró 19.9% PB con 73% días de evaluación los animales que consumieron morera (B y C)mostraron incrementos de peso vivo superiores (P>0.001) a los animales que no consumieron morera (A). Se evidenció la posibilidad de reducir el suministro de concentrado cuando se incluye follaje de morera en raciones para terneras lecheras hasta su incorporación a la reproducción. Diversidad de accesiones de conchita azul (clitoria ternatea L) recolectadas en zonas ganaderas de Cuba / Yamilka Ramos en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
[artículo]
Título : Diversidad de accesiones de conchita azul (clitoria ternatea L) recolectadas en zonas ganaderas de Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Yamilka Ramos, Autor ; Orquídea Alvarez, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 19-24 pp. Vol. 2 N°1 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Clitoria ternatea, fenologia, morfoagronomia Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizó la caracterización morfoagronómica de 16 accesiones de conchita azul (clitoria ternatea L) procedentes de áreas ganaderas de la región central de Cuba e introducciones realizadas por la estación experimental de pastos y forrajes "Indio Hutuey". Se encontró que a pesar que algunas accesiones se diferencia en cuantos al color y tipo de la flor, color y forma de las semillas, así como su comportamiento fenológico y en el contenido de proteína bruta y minerales , esto no es suficiente para separarlas entre si, ya que los resultados de los análisis de componentes principales y de agrupamientos realizados mostraron la formación de grupos de alta afinidad que sugieren la existencia de posibles duplicados dentro de la recolección.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 19-24 pp. Vol. 2 N°1 2008[artículo] Diversidad de accesiones de conchita azul (clitoria ternatea L) recolectadas en zonas ganaderas de Cuba [texto impreso] / Yamilka Ramos, Autor ; Orquídea Alvarez, Autor . - 2019 . - 19-24 pp. Vol. 2 N°1 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 19-24 pp. Vol. 2 N°1 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Clitoria ternatea, fenologia, morfoagronomia Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizó la caracterización morfoagronómica de 16 accesiones de conchita azul (clitoria ternatea L) procedentes de áreas ganaderas de la región central de Cuba e introducciones realizadas por la estación experimental de pastos y forrajes "Indio Hutuey". Se encontró que a pesar que algunas accesiones se diferencia en cuantos al color y tipo de la flor, color y forma de las semillas, así como su comportamiento fenológico y en el contenido de proteína bruta y minerales , esto no es suficiente para separarlas entre si, ya que los resultados de los análisis de componentes principales y de agrupamientos realizados mostraron la formación de grupos de alta afinidad que sugieren la existencia de posibles duplicados dentro de la recolección. Diversidad genetica de gossaypium barbadense de la amazonia central Brasileña / Luis Renato De Franca en Acta Amazonica, Vol. 48 Nº 1 (Marzo 2018)
![]()
PermalinkDiversidad de leguminosas en ecosistemas agrarios cubanos / N Clavel en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 3 (2010)
PermalinkEcuaciones alométricas para la biomasa total, sobre y debajo del suelo y el carbono del tipo de bosque amazónico conocido como campinarana / Luis Renato De Franca en Acta Amazonica, Vol.48 Nº 2 (Junio 2018)
PermalinkEfecto de aplicación de benzoato de estradiol en la permanencia de la gestación en cabras / J Acosta en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 2 (2010)
Permalinkefecto de la composición del diluyente en la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado / Josefa Martínez en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 1 (2009)
PermalinkEfecto del benzoato de estradiol en la permanencia del cuerpo lúteo del ciclo estral inducido en la cabra / J Acosta en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
PermalinkEfecto del benzoato de estradiol en la población folicular de cabras no cíclicas / J Acosta en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 2 (2008)
PermalinkEfecto del destete temporal combinado con la inducción y sincronización del celo sobre la fertilidad postparto en el ganado cebú / J Scull en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 2 (2010)
PermalinkEfecto del uso del humus de lombriz y los hongos micorrízicos arbusculares en rendimientos de gramíneas. / R Baños en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 2 (2008)
PermalinkEfecto del uso del humus de lombriz y los hongos micorrízicos arbusculares en rendimientos de gramíneas. / R Baños en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 2 (2008)
PermalinkEfecto de la época del año en la congelabilidad del eyaculado de sementales caprinos de la raza boer Cuba. / Josefa Martínez en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol.1 N° 3 (2007)
PermalinkEfecto de la estimulación introovárica con sobre la población folicular y la recolección de ovocitos por punción in vivo / M Chong en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
PermalinkEfecto macho en la primala alpina durante el mes de marzo. / Noelia González Cabrera en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
Permalinkefectos de las deficiencias de cobre en la reproducción y eficacia de las nuevas biotecnologías del ganado bovino en Cuba. Reseña / R Pedroso en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 3 (2009)
PermalinkEficiencia del tratamiento con progesterona, benzoato de estradiol y prostaglandina en la inducción del estro en cabra. / J.I Acosta en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
PermalinkÉpoca de gestación y periodo interpartal en rebaños lecheros del noroeste de la habana / Aymee Ferrer en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
PermalinkEscaneamento laser aerotransportado para modelagem de terreno em floresta amazònica / Hillàndia Brandao da Cunha en Acta Amazonica, Vol. 48 Nº 4 (Diciembre 2018)
PermalinkEstimación de la altura del tee mejorada de bosques secundarios en la Amazonia brasileña / Luis Renato De Franca en Acta Amazonica, Vol. 48 Nº 3 (Septiembre 2018)
PermalinkEstimación de la curva de crecimiento en futuro sementales de la raza buffalypso / Yaritza Arias en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 3 (2010)
PermalinkEstimación del peso vivo en cabras mestizas lecheras / J Acosta en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 3 (2010)
Permalink