Pastos y forrajes / Hernández Chávez, Marta . Vol. 39 N°. 4Mención de fecha: Octubre-Diciembre 2016 Fecha de aparición: 26/10/2017 ISBN/ISSN/DL: 0864-0394 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20016228 | BC-PS (Publicaciones Seriadas) | Revista | Biblioteca Central Barinas (BC) | Servicio de Publicaciones Seriadas (En Fisico) | Excluido de préstamo |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaTolerancia a la salinidad en especies cespitosas / Wendy M Ramírez Suárez en Pastos y forrajes, Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Tolerancia a la salinidad en especies cespitosas Otro título : Salinity tolerancie in turfgrass species Tipo de documento: texto impreso Autores: Wendy M Ramírez Suárez, Autor ; Luis A Hernández Olivera, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 235-245 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-CONDUCTIVIDADELECTRICA.2.-ESTRES ABIOTICO.3.-SUELO SALINO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: La salinidad constituye uno de los problemas que afectan el desarrollo sostenible de la jardinería en polos turísticos, campos de golf, espacios públicos y terrenos deportivos; al causar estrés en las especies cespitosas y deteriorar la estructura del suelo. La producción de césped en Cuba se realiza en la estación experimental de pastos y forrajes Indio Hatuey (provincia de Manzanas), y su punto de partida son los resultados que se obtienen a nivel internacional para buscar alternativas que permitan un mayor aprovechamiento de los suelos degradados por la salinidad y el incremento del potencial de producción del césped con la calidad requerida. El objetivo de este artículo es contribuir al conocimiento de la salinidad en especies cespitosas. Se abordan los tipos de estrés en las plantas, especialmente el estrés que originan los suelos salinos; los mecanismos de tolerancia a la salinidad en las plantas y los estudios realizados en algunas especies cespitosas tolerantes a la salinidad. La comprensión de los mecanismos fisiológicos y bioquímicos y la evaluación de las especies cespitosas resultan esenciales para dar una solución práctica al problema de la salinidad y establecer un correcto manejo en las áreas de césped. Nota de contenido: Este ejemplar contien 10 artículos
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 235-245 pp.[artículo] Tolerancia a la salinidad en especies cespitosas = Salinity tolerancie in turfgrass species [texto impreso] / Wendy M Ramírez Suárez, Autor ; Luis A Hernández Olivera, Autor . - 2017 . - 235-245 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 235-245 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-CONDUCTIVIDADELECTRICA.2.-ESTRES ABIOTICO.3.-SUELO SALINO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: La salinidad constituye uno de los problemas que afectan el desarrollo sostenible de la jardinería en polos turísticos, campos de golf, espacios públicos y terrenos deportivos; al causar estrés en las especies cespitosas y deteriorar la estructura del suelo. La producción de césped en Cuba se realiza en la estación experimental de pastos y forrajes Indio Hatuey (provincia de Manzanas), y su punto de partida son los resultados que se obtienen a nivel internacional para buscar alternativas que permitan un mayor aprovechamiento de los suelos degradados por la salinidad y el incremento del potencial de producción del césped con la calidad requerida. El objetivo de este artículo es contribuir al conocimiento de la salinidad en especies cespitosas. Se abordan los tipos de estrés en las plantas, especialmente el estrés que originan los suelos salinos; los mecanismos de tolerancia a la salinidad en las plantas y los estudios realizados en algunas especies cespitosas tolerantes a la salinidad. La comprensión de los mecanismos fisiológicos y bioquímicos y la evaluación de las especies cespitosas resultan esenciales para dar una solución práctica al problema de la salinidad y establecer un correcto manejo en las áreas de césped. Nota de contenido: Este ejemplar contien 10 artículos Resultados preliminares de la poda y de la aplicación de FitoMas-E en el rendimiento de jatropha curcas y de cultivos asociados / Yolai Noda Leyva en Pastos y forrajes, Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Resultados preliminares de la poda y de la aplicación de FitoMas-E en el rendimiento de jatropha curcas y de cultivos asociados Otro título : Preliminary results of the preuning and application of FitoMas-E onthe yielld of jatropha curcas and associated crops Tipo de documento: texto impreso Autores: Yolai Noda Leyva, Autor ; Giraldo J Martín Martín, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 246-251 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-BIOESTIMULANTES.2.-BROTACION.3.-RENDIMIENTO DE CULTIVO. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Con el objetivo de determinar el efecto de la poda y de la aplicación de FitoMas-E en el rendimiento de jatropha curcas y de cultivos asociados, mediante un diseño en bloques completamente aleatorizados, se estudiaron seis tratamientos: T1:control sin poda y sin aplicación foliar; T2 control sin poda con aplicación foliar; T3: poda a 50 cm sin aplicación foliar; T4: poda a 50 cm con aplicación foliar; T5:poda a 100 cm sin aplicación foliar; T6: poda a 100 cm con aplicación foliar. Se evaluación los dias de brotación , el número de brotes emergidos, el números de ramas productivas por plantas, el números de racimos por rama, el números de frutos por racimos, los frutos cosechados, el peso de los frutos, el peso de las semillas,y además se estimuló el rendimento de frutos y el de semillas.Durante la etapa experimental se sembró calabaza y frijol y se calculó el redimiento agrícola.T4 fue el más precoz en brotar (6 dias), y además alcanzó el mayor número de brotes (10), de ramas productivas (12) y 1,2t de semillas/ha. La calabaza y el frijol tuvieron rendimiento de 7,0 t/ha, respectivamente. Se concluye que la poda, combinada con la aplicación foliar de FitoMas-E influye favorablemente en las variables morfológicas y productivas de J. Curcas, por lo que se recomienda continuar estos estudios. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 246-251 pp.[artículo] Resultados preliminares de la poda y de la aplicación de FitoMas-E en el rendimiento de jatropha curcas y de cultivos asociados = Preliminary results of the preuning and application of FitoMas-E onthe yielld of jatropha curcas and associated crops [texto impreso] / Yolai Noda Leyva, Autor ; Giraldo J Martín Martín, Autor . - 2017 . - 246-251 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 246-251 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-BIOESTIMULANTES.2.-BROTACION.3.-RENDIMIENTO DE CULTIVO. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Con el objetivo de determinar el efecto de la poda y de la aplicación de FitoMas-E en el rendimiento de jatropha curcas y de cultivos asociados, mediante un diseño en bloques completamente aleatorizados, se estudiaron seis tratamientos: T1:control sin poda y sin aplicación foliar; T2 control sin poda con aplicación foliar; T3: poda a 50 cm sin aplicación foliar; T4: poda a 50 cm con aplicación foliar; T5:poda a 100 cm sin aplicación foliar; T6: poda a 100 cm con aplicación foliar. Se evaluación los dias de brotación , el número de brotes emergidos, el números de ramas productivas por plantas, el números de racimos por rama, el números de frutos por racimos, los frutos cosechados, el peso de los frutos, el peso de las semillas,y además se estimuló el rendimento de frutos y el de semillas.Durante la etapa experimental se sembró calabaza y frijol y se calculó el redimiento agrícola.T4 fue el más precoz en brotar (6 dias), y además alcanzó el mayor número de brotes (10), de ramas productivas (12) y 1,2t de semillas/ha. La calabaza y el frijol tuvieron rendimiento de 7,0 t/ha, respectivamente. Se concluye que la poda, combinada con la aplicación foliar de FitoMas-E influye favorablemente en las variables morfológicas y productivas de J. Curcas, por lo que se recomienda continuar estos estudios. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos Manejo de la nutrición y la defoliación de marus alba (L)var. / Gertrudis Pentón Fernández en Pastos y forrajes, Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Manejo de la nutrición y la defoliación de marus alba (L)var. : Tigreada para la producción de hojas Otro título : Management of the nutrition and defoliation of morus alba (L9) var. Tigreada for leaf production Tipo de documento: texto impreso Autores: Gertrudis Pentón Fernández, Autor ; Marta Martín Alonso, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 252-258 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-MICORRIZAS.2.-ARBUSCULARES VESICULARES.3.-RENDIMIENTO.4.-SUPERVIVENCIA. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: En una plantación establecida de morera Morus alba (L)var. tigreada, en condiciones de cecano y sometida a intervalos de corte, se determinó el efecto de intercalar canavalia (canavalia ensiformis (L) inoculada con hongos micorrizico arbusculares (HMA), complementada con fertilizantes minerales, en ambas épocas del año. Se empleó un diseño en bloques al azar con arreglo factorial y cuatro réplicas. Los tratamientos fueron intervalos de corte de 30, 60 y 90 dias; y manejo de nutrición: sin fertilizantes minerales ni canavalia intercalada e inoculada con HMa; ferttlización mineral con 150 y 75 kgha4 de N y K O por época del año, influyó en la producción, que fue tres veces mayor en la lluviosa que en la poco lluviosa. La concentración de N foliar en la morera fue mayor con la fertilización mineral y disminuyó con el intervalo de corte; los valores estuvieron por debajo del óptimo reportado para la especie. Se concluye que el intervalo de corte de 90 dias mostró los mejores resultados y en este tratamiento fue factible intercalar canavalia inoculada con HMA en la época de lluvia. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 9 artículos
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 252-258 pp.[artículo] Manejo de la nutrición y la defoliación de marus alba (L)var. = Management of the nutrition and defoliation of morus alba (L9) var. Tigreada for leaf production : Tigreada para la producción de hojas [texto impreso] / Gertrudis Pentón Fernández, Autor ; Marta Martín Alonso, Autor . - 2017 . - 252-258 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 252-258 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-MICORRIZAS.2.-ARBUSCULARES VESICULARES.3.-RENDIMIENTO.4.-SUPERVIVENCIA. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: En una plantación establecida de morera Morus alba (L)var. tigreada, en condiciones de cecano y sometida a intervalos de corte, se determinó el efecto de intercalar canavalia (canavalia ensiformis (L) inoculada con hongos micorrizico arbusculares (HMA), complementada con fertilizantes minerales, en ambas épocas del año. Se empleó un diseño en bloques al azar con arreglo factorial y cuatro réplicas. Los tratamientos fueron intervalos de corte de 30, 60 y 90 dias; y manejo de nutrición: sin fertilizantes minerales ni canavalia intercalada e inoculada con HMa; ferttlización mineral con 150 y 75 kgha4 de N y K O por época del año, influyó en la producción, que fue tres veces mayor en la lluviosa que en la poco lluviosa. La concentración de N foliar en la morera fue mayor con la fertilización mineral y disminuyó con el intervalo de corte; los valores estuvieron por debajo del óptimo reportado para la especie. Se concluye que el intervalo de corte de 90 dias mostró los mejores resultados y en este tratamiento fue factible intercalar canavalia inoculada con HMA en la época de lluvia. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 9 artículos Diagnóstico tecnológico y socioeconómico del establecimiento de psidium guajava L. / Carlos A Mazorra Calero en Pastos y forrajes, Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Diagnóstico tecnológico y socioeconómico del establecimiento de psidium guajava L. : y Teramnus labialis en Ciego de Avila, Cuba Otro título : Technological and socioeconomic diagnosis of the estableshment of psdium guajava L. and teramnus labialis in Ciego de Avila, Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A Mazorra Calero, Autor ; Yanier Acosta Fernández, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 259-264 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-AGRICULTURA SOSTENIBLE.2.-CULTIVO INTERCALADO.3.-FRUTALES. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Con el objetivo de caracterizar el establecimiento del policultivo de guayabo var. enana roja cubana y teramnus labialis, se realizó un estudio, durante siete meses, en 1,66ha. Se monitorearon todas las inversiones en el área, así como las labores fitotécnicas y los costos del sistemas, lo cual permitió apreciar que: a)las labores fototécnicas realizadas al guayabo fueron similares a las del frutal en el sistema tradicional, y al establecimiento de la leguminosa se le dedicó el 12% del tiempo total de trabajo; b) es imprescindible que haya disponibilidad de agua en toda el área, así como 0,008ha de banco de semilla de la leguminosa para garantizar la siembra en cada hectárea diversificada: c)el mayor tiempo de trabajo se dedica al riego, que se puede combinar con el control manual de arvenses y la poda de formación del frutal; d) el costo de la hectárea diversificada fue aporximadamente 26000 CUP. de los cuales el 70%se relacionó con la adquisición de las posturas de guayabo y el sistema de riego, mientras que el 28% con gastos de salario y combustible. Se concluye que el sistema de policultivo de guayabo leguminosa de cobertura difirió poco en la fitotecnia y en los costos del sistema tradicional que se emplea actualmente para cultivar el guayabo en Cuba. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 259-264 pp.[artículo] Diagnóstico tecnológico y socioeconómico del establecimiento de psidium guajava L. = Technological and socioeconomic diagnosis of the estableshment of psdium guajava L. and teramnus labialis in Ciego de Avila, Cuba : y Teramnus labialis en Ciego de Avila, Cuba [texto impreso] / Carlos A Mazorra Calero, Autor ; Yanier Acosta Fernández, Autor . - 2017 . - 259-264 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 259-264 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-AGRICULTURA SOSTENIBLE.2.-CULTIVO INTERCALADO.3.-FRUTALES. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Con el objetivo de caracterizar el establecimiento del policultivo de guayabo var. enana roja cubana y teramnus labialis, se realizó un estudio, durante siete meses, en 1,66ha. Se monitorearon todas las inversiones en el área, así como las labores fitotécnicas y los costos del sistemas, lo cual permitió apreciar que: a)las labores fototécnicas realizadas al guayabo fueron similares a las del frutal en el sistema tradicional, y al establecimiento de la leguminosa se le dedicó el 12% del tiempo total de trabajo; b) es imprescindible que haya disponibilidad de agua en toda el área, así como 0,008ha de banco de semilla de la leguminosa para garantizar la siembra en cada hectárea diversificada: c)el mayor tiempo de trabajo se dedica al riego, que se puede combinar con el control manual de arvenses y la poda de formación del frutal; d) el costo de la hectárea diversificada fue aporximadamente 26000 CUP. de los cuales el 70%se relacionó con la adquisición de las posturas de guayabo y el sistema de riego, mientras que el 28% con gastos de salario y combustible. Se concluye que el sistema de policultivo de guayabo leguminosa de cobertura difirió poco en la fitotecnia y en los costos del sistema tradicional que se emplea actualmente para cultivar el guayabo en Cuba. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos Efecto de la suplementación con un preparado de maíz y afrecho de trigo enriquecido con torula, en la ceba de toros en silvopastoreo / Tania Sánchez Santana en Pastos y forrajes, Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Efecto de la suplementación con un preparado de maíz y afrecho de trigo enriquecido con torula, en la ceba de toros en silvopastoreo Otro título : Efect of supplementation with a preparation of corn and wheat bran enriched with torulayeast, in bull fattening under silvopastoral system conditions Tipo de documento: texto impreso Autores: Tania Sánchez Santana, Autor ; Yulieski Esperance Casteñeda, Autor ; Luis Lamela López, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 265-270 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-ENGORDE.2.-GANANCIA DE PESO.3.-LEVADURA. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto productivo de un preparado de maíz y afrecho de trigo enriquecido con levadura torula, como alternativa para cubrir el 25% de los requerimientos totales de proteina de toros de ceba en silvopastoreo. Para ello se seleccionaron 24 toros del cruce holstein x cebú, que se distribuyeron en dos grupos de 12 animales cada uno, de forma aleatoria: un grupo control, que recibió suplementación; y otro denominado suplemento, al que se le ofreció el preparado de maíz de forma que cubriera el 25% de los requerimientos totales de PB.
Los valores de disponibilidad fueron de 6550,0 y 13,3 kg de MS/ha/rotación para la guinea y la leucaena, respectivamente. Hubo diferencias significativas en la ganancia media diaria: 0,846vs. 1.08kg/animal/dia: así como en el pesovivo, con valores de 421 y 440 kg para el grupo control y el el grupo suplemento, respectivamente. Se concluye que la suplementación con el preparado de maíz y afrecho de trigo enriquecido con levadura torula influyó de forma positiva en la ganancia media diaria de toros durante la ceba final.Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 265-270 pp.[artículo] Efecto de la suplementación con un preparado de maíz y afrecho de trigo enriquecido con torula, en la ceba de toros en silvopastoreo = Efect of supplementation with a preparation of corn and wheat bran enriched with torulayeast, in bull fattening under silvopastoral system conditions [texto impreso] / Tania Sánchez Santana, Autor ; Yulieski Esperance Casteñeda, Autor ; Luis Lamela López, Autor . - 2017 . - 265-270 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 265-270 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-ENGORDE.2.-GANANCIA DE PESO.3.-LEVADURA. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto productivo de un preparado de maíz y afrecho de trigo enriquecido con levadura torula, como alternativa para cubrir el 25% de los requerimientos totales de proteina de toros de ceba en silvopastoreo. Para ello se seleccionaron 24 toros del cruce holstein x cebú, que se distribuyeron en dos grupos de 12 animales cada uno, de forma aleatoria: un grupo control, que recibió suplementación; y otro denominado suplemento, al que se le ofreció el preparado de maíz de forma que cubriera el 25% de los requerimientos totales de PB.
Los valores de disponibilidad fueron de 6550,0 y 13,3 kg de MS/ha/rotación para la guinea y la leucaena, respectivamente. Hubo diferencias significativas en la ganancia media diaria: 0,846vs. 1.08kg/animal/dia: así como en el pesovivo, con valores de 421 y 440 kg para el grupo control y el el grupo suplemento, respectivamente. Se concluye que la suplementación con el preparado de maíz y afrecho de trigo enriquecido con levadura torula influyó de forma positiva en la ganancia media diaria de toros durante la ceba final.Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos Influencia de la complementación con caña de azúcar y/o pulpa de cítrico en la fermentación in vitro de dietas basadas en Megathyrsus maximus y leucaena leucocephala / Onel López Vigoa en Pastos y forrajes, Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Influencia de la complementación con caña de azúcar y/o pulpa de cítrico en la fermentación in vitro de dietas basadas en Megathyrsus maximus y leucaena leucocephala Otro título : Influence of the complementation with sugarcane and/or citrus fruit pulp on in vitro fermentation of diets based on Megathyrsus maximus and leucaena leucocephala Tipo de documento: texto impreso Autores: Onel López Vigoa, Autor ; Yuseika Olivera Castro, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 271-280 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-DEGRADABILIDAD RUMINAL.2.-DIGESTIBILIDAD.3.-VALOR ENERGETICO Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la sustitución de caña de azúcar por pulpa de cítrico (PC) sobre la cinética de producción de gas (PG) in vitro y la utilización de la energía de dieta basadas en M. maximus y L. leucocephala. Para ello, se usó un diseño completamente aleatorizado con tres niveles: o (control), 50% (PC10) y 100% (PC"=) y trs repeticiones. Las dietas se incubaron in vitro (96h)con inóculo ruminal de vacas. Se midió la PG a las 3,6,9,12,24,36,48,72 y 96h de incubación. Se estimularon parámetros de la fermentación ruminal tales como: la digestibilidad de la materia orgánica (DMO), la degradabilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), la energía metabolizable (EM) y los ácidos grasos de cadena corta (AGCC). La sustitución de caña de azúcar por PC incrementó linealmente (p<0,001)la PG acumulada a las 24, 48 y 96 h de la incubación, así como la producción asintónica de gas (b), la tasa fraccional de producción de gas (c), la DMO la EM y los AGCC. También aumentó linealmente (p<0,01) laDIVMS: mientras que la fase (L) disminuyó linealmente (p<0,001). Las dietasPC10 y PC20 manifestaron un comportamiento similar en la mayoría de los parámetros, excepto en la DMO, y la producción de AGCC. Los resultados sugieren que la sustitución, tanto parcial como total, de caña de azúcar por PC tuvo un impacto positivo en la producción de gas y en los parámetros de la fermentación ruminal in vitro.
Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 271-280 pp.[artículo] Influencia de la complementación con caña de azúcar y/o pulpa de cítrico en la fermentación in vitro de dietas basadas en Megathyrsus maximus y leucaena leucocephala = Influence of the complementation with sugarcane and/or citrus fruit pulp on in vitro fermentation of diets based on Megathyrsus maximus and leucaena leucocephala [texto impreso] / Onel López Vigoa, Autor ; Yuseika Olivera Castro, Autor . - 2017 . - 271-280 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 271-280 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-DEGRADABILIDAD RUMINAL.2.-DIGESTIBILIDAD.3.-VALOR ENERGETICO Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la sustitución de caña de azúcar por pulpa de cítrico (PC) sobre la cinética de producción de gas (PG) in vitro y la utilización de la energía de dieta basadas en M. maximus y L. leucocephala. Para ello, se usó un diseño completamente aleatorizado con tres niveles: o (control), 50% (PC10) y 100% (PC"=) y trs repeticiones. Las dietas se incubaron in vitro (96h)con inóculo ruminal de vacas. Se midió la PG a las 3,6,9,12,24,36,48,72 y 96h de incubación. Se estimularon parámetros de la fermentación ruminal tales como: la digestibilidad de la materia orgánica (DMO), la degradabilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), la energía metabolizable (EM) y los ácidos grasos de cadena corta (AGCC). La sustitución de caña de azúcar por PC incrementó linealmente (p<0,001)la PG acumulada a las 24, 48 y 96 h de la incubación, así como la producción asintónica de gas (b), la tasa fraccional de producción de gas (c), la DMO la EM y los AGCC. También aumentó linealmente (p<0,01) laDIVMS: mientras que la fase (L) disminuyó linealmente (p<0,001). Las dietasPC10 y PC20 manifestaron un comportamiento similar en la mayoría de los parámetros, excepto en la DMO, y la producción de AGCC. Los resultados sugieren que la sustitución, tanto parcial como total, de caña de azúcar por PC tuvo un impacto positivo en la producción de gas y en los parámetros de la fermentación ruminal in vitro.
Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos Prevalencia de fasciola hepatica en vacas en pastoreo durante el periodp poco lluvioso / Mildrey Soca Pérez en Pastos y forrajes, Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Prevalencia de fasciola hepatica en vacas en pastoreo durante el periodp poco lluvioso Otro título : Prevalence of fasciola hepatica in grazing cows durinng the dry season Tipo de documento: texto impreso Autores: Mildrey Soca Pérez, Autor ; Argemiro Sanavria, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 281-286 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-CONDICION CORPORAL.2.-FASCIOLOSIS.3.-PRODUCCION LECHERA. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Con el objetivo de evaluar la prevalencia de fasciola hepatica en vacas en pastoreo durante el periodo poco lluvioso, se realizó una investigación en una unidad de lecheria bovina en el Municipio de Jovellanos, provincia de Matanzas, Cuba. Se utilizó el 100% de los animales del racial Mestizo Siboney pertenecientes al grupo de ordeño, con una edad entre 5 y 7 años, lactancia entre 90-114 dias y un peso promedio de 390 kg. Los animales fueron distribuidos en tres grupos en función de su condición corporal: CC-2.5; CC-3,5. Posteriormente al diagnóstico inicial para determinar el nivel de infestación por F. Hepatica, los animales fueron despasitados con labiozol. Se realizaron muestreos mensuales de heces para determinar la carga parasitaria de fasciola (CFH): además se determinó el peso vivo, la condición corporal y la producción de leche individual de los animales. La prevalencia del parásito en el rebaño lechero fuemayor en los meses de febrero y marzo,con 58,3 y 62,5% de animales positivo, respectivamente.Los mayores porcentajes se correspondieron con los animales del grupo de más baja condición corporal, los cuales mostraron un mayor CFH (14,1 hpg) y alcanzaron la menor producción para el periodo, con diferencias significativas (p<0,05) respecto a los animales de los grupos CC-3 y Cc-3,5. Se concluye que la prevalencia de F. hepatica en la unidad superó el 50% durante el periodo poco lluvioso, el grupo decmás baja condición corporal fue el de mayor carga parasitaria, así como el de menor producción de leche. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 281-286 pp.[artículo] Prevalencia de fasciola hepatica en vacas en pastoreo durante el periodp poco lluvioso = Prevalence of fasciola hepatica in grazing cows durinng the dry season [texto impreso] / Mildrey Soca Pérez, Autor ; Argemiro Sanavria, Autor . - 2017 . - 281-286 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 281-286 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-CONDICION CORPORAL.2.-FASCIOLOSIS.3.-PRODUCCION LECHERA. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Con el objetivo de evaluar la prevalencia de fasciola hepatica en vacas en pastoreo durante el periodo poco lluvioso, se realizó una investigación en una unidad de lecheria bovina en el Municipio de Jovellanos, provincia de Matanzas, Cuba. Se utilizó el 100% de los animales del racial Mestizo Siboney pertenecientes al grupo de ordeño, con una edad entre 5 y 7 años, lactancia entre 90-114 dias y un peso promedio de 390 kg. Los animales fueron distribuidos en tres grupos en función de su condición corporal: CC-2.5; CC-3,5. Posteriormente al diagnóstico inicial para determinar el nivel de infestación por F. Hepatica, los animales fueron despasitados con labiozol. Se realizaron muestreos mensuales de heces para determinar la carga parasitaria de fasciola (CFH): además se determinó el peso vivo, la condición corporal y la producción de leche individual de los animales. La prevalencia del parásito en el rebaño lechero fuemayor en los meses de febrero y marzo,con 58,3 y 62,5% de animales positivo, respectivamente.Los mayores porcentajes se correspondieron con los animales del grupo de más baja condición corporal, los cuales mostraron un mayor CFH (14,1 hpg) y alcanzaron la menor producción para el periodo, con diferencias significativas (p<0,05) respecto a los animales de los grupos CC-3 y Cc-3,5. Se concluye que la prevalencia de F. hepatica en la unidad superó el 50% durante el periodo poco lluvioso, el grupo decmás baja condición corporal fue el de mayor carga parasitaria, así como el de menor producción de leche. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos Diagnóstico de resistencia al albendazol sulfóxido en avejas y cabras, en la provincia de Matanzas / Javier Arece García en Pastos y forrajes, Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Diagnóstico de resistencia al albendazol sulfóxido en avejas y cabras, en la provincia de Matanzas Otro título : Diagnosis of resitance to albendazole sulfoxide in sheep and goats, in the Matanzas province Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Arece García, Autor ; Yoel López Leyva, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 286-290 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-ECLOSION.2.-HAEMONCHUS CONTORTUS.3.-HUEVOS.4.-NEMATODA. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Con el objetivo de evaluar la eficacia del Albendazol sulfóxido en el control de la parasitosis ovino-caprina. Se realizaron estudios in vivo e invitro en tres rebaños ovinos y uno caprino, en la provincia de Matanzas (Cuba). En cada rebaño se hizo un ensayo de reducción de conteo fecal de huevos (RCFH) y un ensayo de inhibición de la eclosión de huevecillos. Para el ensayo in vivo se seleccionaron 30 animales por rebaño con alto conteos de huevos de nematodos, y se asignaron de forma aleatoria dos tratamientos con 15 animales cada uno: Albendazol sulfóxido (Labiozol.Labiofam.Cuba) en la dosis recomendada para ovejas y cabras, y un grupo control que no se desparasitó. A los 11 dias postratamientos se muestrearon los animales para evaluar la RCFH. Para el ensayo in vitro se colectaron heces, se almacenaron de forma anaerobia y se evaluó la inhibición de la eclosión de huevos frente a concentracines seriadas de Albendazol sulfóxido, de 75 a 0,07 mg/ml. Se caculó la RCFH y se estimuló la concentación efectiva media (CE). En los cuatros rebaños el Labiozol no logró reducir el conteo de huevos, con valores que indicaron resistencia de los parásitos a este fármaco (RCFH inferior a 95% y/o sus intervalos de confianzas inferiores a 90% y predominio absoluto de Haemonchus contortus. El estudio deinhibición de la eclosión de huevecillos evidenció una gran variabilidad en la CE con valores de hasta más de 1000 veces superior respecto a la CE más baja. Se concluye que en los rebaños estudiados hubo evidencias de la resistencia de H. contortus al Albendazol sulfóxido
Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 286-290 pp.[artículo] Diagnóstico de resistencia al albendazol sulfóxido en avejas y cabras, en la provincia de Matanzas = Diagnosis of resitance to albendazole sulfoxide in sheep and goats, in the Matanzas province [texto impreso] / Javier Arece García, Autor ; Yoel López Leyva, Autor . - 2017 . - 286-290 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 286-290 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-ECLOSION.2.-HAEMONCHUS CONTORTUS.3.-HUEVOS.4.-NEMATODA. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Con el objetivo de evaluar la eficacia del Albendazol sulfóxido en el control de la parasitosis ovino-caprina. Se realizaron estudios in vivo e invitro en tres rebaños ovinos y uno caprino, en la provincia de Matanzas (Cuba). En cada rebaño se hizo un ensayo de reducción de conteo fecal de huevos (RCFH) y un ensayo de inhibición de la eclosión de huevecillos. Para el ensayo in vivo se seleccionaron 30 animales por rebaño con alto conteos de huevos de nematodos, y se asignaron de forma aleatoria dos tratamientos con 15 animales cada uno: Albendazol sulfóxido (Labiozol.Labiofam.Cuba) en la dosis recomendada para ovejas y cabras, y un grupo control que no se desparasitó. A los 11 dias postratamientos se muestrearon los animales para evaluar la RCFH. Para el ensayo in vitro se colectaron heces, se almacenaron de forma anaerobia y se evaluó la inhibición de la eclosión de huevos frente a concentracines seriadas de Albendazol sulfóxido, de 75 a 0,07 mg/ml. Se caculó la RCFH y se estimuló la concentación efectiva media (CE). En los cuatros rebaños el Labiozol no logró reducir el conteo de huevos, con valores que indicaron resistencia de los parásitos a este fármaco (RCFH inferior a 95% y/o sus intervalos de confianzas inferiores a 90% y predominio absoluto de Haemonchus contortus. El estudio deinhibición de la eclosión de huevecillos evidenció una gran variabilidad en la CE con valores de hasta más de 1000 veces superior respecto a la CE más baja. Se concluye que en los rebaños estudiados hubo evidencias de la resistencia de H. contortus al Albendazol sulfóxido
Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos Intensidad innovadora, capacidad tecnológica y nivel de excelencia del equipo técnico de biogás en el proyecto Biomas-Cuba / Luis Miguel Alvarez Nuñez en Pastos y forrajes, Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Intensidad innovadora, capacidad tecnológica y nivel de excelencia del equipo técnico de biogás en el proyecto Biomas-Cuba Otro título : Innovative intensity, technological capacity and excelellence level of the biogas technical team in the Biomas-Cuba project Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Miguel Alvarez Nuñez, Autor ; Jesús Suárez Hernández, Autor ; Julio Ramiro Quevedo Benki, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 291-301 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-BIOCARBURANTE.2.-INNOVACION.3.-TECNOLOGIA. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Las tecnologías asociadas al biogás más utilizadas actualmente debido a su compatibilidad con el medioambiente, ya que, además de aprochevar el biocombustible, permiten tratar residuales de gran carga orgánica. Este estudio se realizó en la estación experimental de pastos y forrajes Indio Hatuey con el objetivo de evaluar algunos indicadores clave, como la intensidad innovadora (IIE), la capacidad tecnológica (CTE) y el nivel de excelencia (NEE) del equipo técnico vinculado a las tecnologicas de costrucción y puesta en marcha de biodigestores. Se obtuvo una IIE, 70%, una CTE de 68% y un NEE de 78%. Todas las evaluaciones coincidieron en que los aspectos más limitantes fueron: la generación y la proyección de las innovaciones, elsistema de gestión de calidad utilizado y, en menor medida, la formulación de las estrategias de negocio. Se pudo concluir que el equipo técnicodebe centrarce en concebir una estrategia de propiedad intelectual que regule los procedimientos para la protección de los resultados, además de crear un sistema de estimulación para los innovadores. Se recomienda implementar un sistema de gestión de la calidad, como lo regula la international standard organization (ISO). La evaluación de estos indicadores se considera pertinente, ya permite detectar las limitaciones y proponer acciones para su solución.
Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 291-301 pp.[artículo] Intensidad innovadora, capacidad tecnológica y nivel de excelencia del equipo técnico de biogás en el proyecto Biomas-Cuba = Innovative intensity, technological capacity and excelellence level of the biogas technical team in the Biomas-Cuba project [texto impreso] / Luis Miguel Alvarez Nuñez, Autor ; Jesús Suárez Hernández, Autor ; Julio Ramiro Quevedo Benki, Autor . - 2017 . - 291-301 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 291-301 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-BIOCARBURANTE.2.-INNOVACION.3.-TECNOLOGIA. Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Las tecnologías asociadas al biogás más utilizadas actualmente debido a su compatibilidad con el medioambiente, ya que, además de aprochevar el biocombustible, permiten tratar residuales de gran carga orgánica. Este estudio se realizó en la estación experimental de pastos y forrajes Indio Hatuey con el objetivo de evaluar algunos indicadores clave, como la intensidad innovadora (IIE), la capacidad tecnológica (CTE) y el nivel de excelencia (NEE) del equipo técnico vinculado a las tecnologicas de costrucción y puesta en marcha de biodigestores. Se obtuvo una IIE, 70%, una CTE de 68% y un NEE de 78%. Todas las evaluaciones coincidieron en que los aspectos más limitantes fueron: la generación y la proyección de las innovaciones, elsistema de gestión de calidad utilizado y, en menor medida, la formulación de las estrategias de negocio. Se pudo concluir que el equipo técnicodebe centrarce en concebir una estrategia de propiedad intelectual que regule los procedimientos para la protección de los resultados, además de crear un sistema de estimulación para los innovadores. Se recomienda implementar un sistema de gestión de la calidad, como lo regula la international standard organization (ISO). La evaluación de estos indicadores se considera pertinente, ya permite detectar las limitaciones y proponer acciones para su solución.
Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos Capridroid / Randolph Delgado Fernández en Pastos y forrajes, Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Capridroid : una guía virtual para celulares android dirigido a productores caprinos Otro título : Capridroid: A virtual guide for android cell phones aimed at goat raisers Tipo de documento: texto impreso Autores: Randolph Delgado Fernández, Autor ; Juan Libera Frómeta, Autor ; Guillermo Barreto Argeilagos, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 302-305 pp. Nota general: Servicio de Publicaciones Seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Software 2.-Ganado Caprino Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Se diseño un software (guía virtual) para la crianza caprina, denominado Capridoid, destinado a productores, extensionstas y otras personas que se relacionen con esta actividad y que tengan acceso a móviles con sistema android versión 2.3.3 en adelante. El software se desarrolló bajo la Licencia Pública General (GPL del ingles General Public License), y su tamaño es de 2 MB. El lenguaje primario de la aplicación desarrollada y compilada es java 7.0. Esta herramienta informática en forma de libro interactivo ofrece información actualizada sobre los sistemas de crianza caprina en condiciones sostenibles, y en ella se detallan las buenas prácticas referentes a la limitación, la reproducción, la salud, mejoramiento genético, entre otras. Como ventajas de este de este software se puede señalar que influyen ilustraciones, figuras y tablas; por otra parte, dada la flexibilidad de su diseño, se puede actualizar e incluir nuevas opciones según los interés del usuario. Se concluye que este producto informático contiene una valiosa información para los productores que permite mejorar la toma de decisiones en el manejo de los rebaños caprinos. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 302-305 pp.[artículo] Capridroid = Capridroid: A virtual guide for android cell phones aimed at goat raisers : una guía virtual para celulares android dirigido a productores caprinos [texto impreso] / Randolph Delgado Fernández, Autor ; Juan Libera Frómeta, Autor ; Guillermo Barreto Argeilagos, Autor . - 2017 . - 302-305 pp.
Servicio de Publicaciones Seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Pastos y forrajes > Vol. 39 N°. 4 (Octubre-Diciembre 2016) . - 302-305 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Software 2.-Ganado Caprino Clasificación: Bc-PS(Publicaciones Seriadas)Unellez-Barinas Resumen: Se diseño un software (guía virtual) para la crianza caprina, denominado Capridoid, destinado a productores, extensionstas y otras personas que se relacionen con esta actividad y que tengan acceso a móviles con sistema android versión 2.3.3 en adelante. El software se desarrolló bajo la Licencia Pública General (GPL del ingles General Public License), y su tamaño es de 2 MB. El lenguaje primario de la aplicación desarrollada y compilada es java 7.0. Esta herramienta informática en forma de libro interactivo ofrece información actualizada sobre los sistemas de crianza caprina en condiciones sostenibles, y en ella se detallan las buenas prácticas referentes a la limitación, la reproducción, la salud, mejoramiento genético, entre otras. Como ventajas de este de este software se puede señalar que influyen ilustraciones, figuras y tablas; por otra parte, dada la flexibilidad de su diseño, se puede actualizar e incluir nuevas opciones según los interés del usuario. Se concluye que este producto informático contiene una valiosa información para los productores que permite mejorar la toma de decisiones en el manejo de los rebaños caprinos. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 10 artículos