Memoria / Fundaciòn La Salle . No. 173-174Mención de fecha: Enero/ Diciembre 2010 Fecha de aparición: 31/01/2017 ISBN/ISSN/DL: ISSN: 0037-8518 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20011290 | BC-PS (Publicaciones Seriadas) | Revista | Biblioteca Central Barinas (BC) | Servicio de Publicaciones Seriadas (En Fisico) | Excluido de préstamo |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaMacroalgas marinas del norte de la penínula de Macanao, isla de Margarita, Venezuela / María A Solé en Memoria, No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010)
[artículo]
Título : Macroalgas marinas del norte de la penínula de Macanao, isla de Margarita, Venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: María A Solé, Autor ; Juan C Capelo, Autor ; Javier Gutiérrez, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 7-24 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-MACROALGAS MARINAS.2.-PENINSULA DE MACANAO.3.-ISLA MARGARITA.4.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Se desarrolló un estudio de las macroalgas marinas bénticas de la costa norte de la península de Macanao, isla de margarita. Las colectas se realizaron en enero a julio de 2007 en las localidades de El Saco y Boca de Pozo. El catálogo ficoflorístico se encuentra integrado por 73 especies de macroalgas siendo las algas rojas el grupo con mayor riqueza. Las especies Bryopsis ramulosa y hincksia onslowensis representan nuevos registros para Venezuela y las especis cladophora profifera, dictyota friabilis, herpusiphonia tenella, neosiphonia sphaerocarpa, neosiphonia howei, sahlingia subintegra y taenioma perpusillum representan nuevos registros en el Estado de Nueva Esparta. En el litoral norte de la península de Macanao, en sentido este-oeste, se observa un gradiente de disminución de temperatura en contraste con los valores de máxima salinidad. Los ambientes más diversos a nivel focoflorístico se caracterizan por litorales de rocas no consolidadas, aguas frías, niveles altos de oxígeno y oleaje suave. Los litorales rocosos de la costa norte de Macanao presentan desde el punto de vista de su ficoflora y en relación a sus variables fisicoquímicas, ambientes con una alta riqueza de especies así como condiciones de ambientes limpios, poco alterados y diversos.
Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 7-24 pp.[artículo] Macroalgas marinas del norte de la penínula de Macanao, isla de Margarita, Venezuela [texto impreso] / María A Solé, Autor ; Juan C Capelo, Autor ; Javier Gutiérrez, Autor . - 2017 . - 7-24 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 7-24 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-MACROALGAS MARINAS.2.-PENINSULA DE MACANAO.3.-ISLA MARGARITA.4.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Se desarrolló un estudio de las macroalgas marinas bénticas de la costa norte de la península de Macanao, isla de margarita. Las colectas se realizaron en enero a julio de 2007 en las localidades de El Saco y Boca de Pozo. El catálogo ficoflorístico se encuentra integrado por 73 especies de macroalgas siendo las algas rojas el grupo con mayor riqueza. Las especies Bryopsis ramulosa y hincksia onslowensis representan nuevos registros para Venezuela y las especis cladophora profifera, dictyota friabilis, herpusiphonia tenella, neosiphonia sphaerocarpa, neosiphonia howei, sahlingia subintegra y taenioma perpusillum representan nuevos registros en el Estado de Nueva Esparta. En el litoral norte de la península de Macanao, en sentido este-oeste, se observa un gradiente de disminución de temperatura en contraste con los valores de máxima salinidad. Los ambientes más diversos a nivel focoflorístico se caracterizan por litorales de rocas no consolidadas, aguas frías, niveles altos de oxígeno y oleaje suave. Los litorales rocosos de la costa norte de Macanao presentan desde el punto de vista de su ficoflora y en relación a sus variables fisicoquímicas, ambientes con una alta riqueza de especies así como condiciones de ambientes limpios, poco alterados y diversos.
Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos lsópodos marinos (crustacea:peracarida) de la costa sur de laisla de Margarita, Venezuela / Javier Gutiérrez en Memoria, No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010)
[artículo]
Título : lsópodos marinos (crustacea:peracarida) de la costa sur de laisla de Margarita, Venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Gutiérrez, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 25-38 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-ISOPODA.2.-TAXONOMIA.3.-DISTRIBUCION.4.-ISLA DE MARGARITA.5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Se estudió la composición y distribución de las especies de crustáceos pertenecientes al orden Isópoda en la costa sur de la isla de Margarita, Venezuela. Se realizaron colectas en 20 localidades desde Pampatar en el este, hasta Punta arenasen la península de Macanao al oeste. Los ejemplares estudiados provienen en su totalidad de la zona litoral hasta una profundidad máxima de 2m. Se colectaron 789 individuos en 21 especies pertenecientes a 18 géneros y 12 familias.
Todas las especies encontradas han sido reportadas para la región del caribe. La Mayor riqueza de especies se registró hacia el este de la costa sur, en localidades con una elevada heterogeneidad de ambientes, mientras que la más baja se registró en las localidades ubicadas al oeste, caracterizadas por presentar aguas turbias permanentemente. Las especies con más amplia distribución en 3el área estudiada fueron excirolana mayana, dynamenella acutitelson, ligia baudiniana y littorophiloscia riedli. Sphareoma walkeri stebbing, 1905 constituye un nuevo registro para la isla de Margarita.
Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 25-38 pp.[artículo] lsópodos marinos (crustacea:peracarida) de la costa sur de laisla de Margarita, Venezuela [texto impreso] / Javier Gutiérrez, Autor . - 2017 . - 25-38 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 25-38 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-ISOPODA.2.-TAXONOMIA.3.-DISTRIBUCION.4.-ISLA DE MARGARITA.5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Se estudió la composición y distribución de las especies de crustáceos pertenecientes al orden Isópoda en la costa sur de la isla de Margarita, Venezuela. Se realizaron colectas en 20 localidades desde Pampatar en el este, hasta Punta arenasen la península de Macanao al oeste. Los ejemplares estudiados provienen en su totalidad de la zona litoral hasta una profundidad máxima de 2m. Se colectaron 789 individuos en 21 especies pertenecientes a 18 géneros y 12 familias.
Todas las especies encontradas han sido reportadas para la región del caribe. La Mayor riqueza de especies se registró hacia el este de la costa sur, en localidades con una elevada heterogeneidad de ambientes, mientras que la más baja se registró en las localidades ubicadas al oeste, caracterizadas por presentar aguas turbias permanentemente. Las especies con más amplia distribución en 3el área estudiada fueron excirolana mayana, dynamenella acutitelson, ligia baudiniana y littorophiloscia riedli. Sphareoma walkeri stebbing, 1905 constituye un nuevo registro para la isla de Margarita.
Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos Estructura trófica de las comunidades de peces durante un ciclo hidrológico en dos lagunas inundables de la cuencas del bajo río Orinoco / Nirson González en Memoria, No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010)
[artículo]
Título : Estructura trófica de las comunidades de peces durante un ciclo hidrológico en dos lagunas inundables de la cuencas del bajo río Orinoco Tipo de documento: texto impreso Autores: Nirson González, Autor ; Carlos Lasso, Autor ; Judith Rosales, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 40-70 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-ESTRUCTURA TROFICA.2.-ICTIOFAUNA NEOTROPICAL.3.-LAGUNAINUNDABLES.4.-BAJO RIO ORINOCO.5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Se estudió un ciclo hidrológico, la estructura trófica de las comunidades de peces en dos lagunas situadas en el margen derecha del río Orinoco: Los cardonales, frentes a una laguna de lodos rojos en una zona urbano-industrial y la otra, Laguna las Arhuacas, ubicada en el sector. Las Galderas (zona rural). Se analizaron 725 ejemplares correspondientes a 34 especies (de las 149 especies presentes en ambas lagunas). Los hábitos alimenticios fueron determinados a través del índice de importancia alimenticia (IIA). Se encontraron siete gremios tróficos para ambas lagunas. De los recursos más explotados, la herbivorías y la entomofagia fueron los patrones tróficos más comunes encontrados para la arhuacas y la piscivoría y hervivoría para los Cardonados. En general, la mayoría de las especies presentes en las lagunas presentaron tendencias hacia la especialización en el uso de los recursos. Sin embargo, hubo más especies con tendencia generalista y con mayor amplitud de nicho en los cardonales, lo cual podría interpretarse como respuesta a una menor disponibilidad aparente del recurso inferido por la baja diversidad y número de ítems consumidos en esta laguna.
Igualmente, la sobreposicion alimenticia relativamente mayor en los cardonales (0,26 vs 0,23 en arhuacas) pudiera corroborar también menor disponibilidad en los recursos.
Nota de contenido: Este ejemplae contiene 12 artículos
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 40-70 pp.[artículo] Estructura trófica de las comunidades de peces durante un ciclo hidrológico en dos lagunas inundables de la cuencas del bajo río Orinoco [texto impreso] / Nirson González, Autor ; Carlos Lasso, Autor ; Judith Rosales, Autor . - 2017 . - 40-70 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 40-70 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-ESTRUCTURA TROFICA.2.-ICTIOFAUNA NEOTROPICAL.3.-LAGUNAINUNDABLES.4.-BAJO RIO ORINOCO.5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Se estudió un ciclo hidrológico, la estructura trófica de las comunidades de peces en dos lagunas situadas en el margen derecha del río Orinoco: Los cardonales, frentes a una laguna de lodos rojos en una zona urbano-industrial y la otra, Laguna las Arhuacas, ubicada en el sector. Las Galderas (zona rural). Se analizaron 725 ejemplares correspondientes a 34 especies (de las 149 especies presentes en ambas lagunas). Los hábitos alimenticios fueron determinados a través del índice de importancia alimenticia (IIA). Se encontraron siete gremios tróficos para ambas lagunas. De los recursos más explotados, la herbivorías y la entomofagia fueron los patrones tróficos más comunes encontrados para la arhuacas y la piscivoría y hervivoría para los Cardonados. En general, la mayoría de las especies presentes en las lagunas presentaron tendencias hacia la especialización en el uso de los recursos. Sin embargo, hubo más especies con tendencia generalista y con mayor amplitud de nicho en los cardonales, lo cual podría interpretarse como respuesta a una menor disponibilidad aparente del recurso inferido por la baja diversidad y número de ítems consumidos en esta laguna.
Igualmente, la sobreposicion alimenticia relativamente mayor en los cardonales (0,26 vs 0,23 en arhuacas) pudiera corroborar también menor disponibilidad en los recursos.
Nota de contenido: Este ejemplae contiene 12 artículos Dieta del sapito rayado atelopus cruciger (amphibia: / María L González J en Memoria, No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010)
[artículo]
Título : Dieta del sapito rayado atelopus cruciger (amphibia: : Anura: Bufonidae) en el tramo central de la cordillera de la Costa, Venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: María L González J, Autor ; Celsa Señaris, Autor ; Argelia Rodríguez Contrera, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 71-86 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-DIETA.2.-INDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA (IIR).3.-ATELOPUS CRUCIGER.4.-aNURO EN PELIGRO EXTINCION .5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Se describe la dieta del sapito arlequín atelopus cruciger, especie en peligro crítico de extinción, con la base en los análisis del contenido estomacal de 91 ejemplares recolectados entre los años 1950 y 1980 en 20 localidades del tramo central de la cordillera de la costa en Venezuela. Se encontró un total de 3069 presas agrupadas en 21 categorías, destacándose el recurso formicidae como fundamental y coleóptera como accesorio, seguidos en importancia por larvas de insectos y ácaros. Aparecen diferentes dieta entre sexos, encontrándose una mayor equidad y diversidad en los machos pero una mayor riqueza de presas en las hembras; para ambos sexos la dieta es más diversa durante la época de lluvias. Igualmente se observaron diferencias estacionales en la dieta, acentuándose durante la sequía como resultado de un aumento en el consume dípteros, himenópteros y colémbolos por parte de los machos. No se observaron diferencias en la dieta entre las poblaciones estudiadas del tramo central de la cordillera de la costa, a excepción de la localidad más occidental de la distribución de la especie, donde hubo un mayor consumo de ortópteros. Esta información resulta imprescindible para las futuras acciones de conservación ex situ de esta especie amenazada. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 71-86 pp.[artículo] Dieta del sapito rayado atelopus cruciger (amphibia: : Anura: Bufonidae) en el tramo central de la cordillera de la Costa, Venezuela [texto impreso] / María L González J, Autor ; Celsa Señaris, Autor ; Argelia Rodríguez Contrera, Autor . - 2017 . - 71-86 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 71-86 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-DIETA.2.-INDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA (IIR).3.-ATELOPUS CRUCIGER.4.-aNURO EN PELIGRO EXTINCION .5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Se describe la dieta del sapito arlequín atelopus cruciger, especie en peligro crítico de extinción, con la base en los análisis del contenido estomacal de 91 ejemplares recolectados entre los años 1950 y 1980 en 20 localidades del tramo central de la cordillera de la costa en Venezuela. Se encontró un total de 3069 presas agrupadas en 21 categorías, destacándose el recurso formicidae como fundamental y coleóptera como accesorio, seguidos en importancia por larvas de insectos y ácaros. Aparecen diferentes dieta entre sexos, encontrándose una mayor equidad y diversidad en los machos pero una mayor riqueza de presas en las hembras; para ambos sexos la dieta es más diversa durante la época de lluvias. Igualmente se observaron diferencias estacionales en la dieta, acentuándose durante la sequía como resultado de un aumento en el consume dípteros, himenópteros y colémbolos por parte de los machos. No se observaron diferencias en la dieta entre las poblaciones estudiadas del tramo central de la cordillera de la costa, a excepción de la localidad más occidental de la distribución de la especie, donde hubo un mayor consumo de ortópteros. Esta información resulta imprescindible para las futuras acciones de conservación ex situ de esta especie amenazada. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos Vocalización y biología reproductiva de las ranas de cristal hyalinobatrachium pallidum y centrolene daidaleum (anura, centrolenidae) en la sierra de Perijá, Venezuela / Arlene Cardozo, Urdaneta en Memoria, No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010)
[artículo]
Título : Vocalización y biología reproductiva de las ranas de cristal hyalinobatrachium pallidum y centrolene daidaleum (anura, centrolenidae) en la sierra de Perijá, Venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Arlene Cardozo, Urdaneta, Autor ; J Celsa Señaris, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 88-105 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-AMPHIBIA.2.-CENTROLENIDAE.3.-BIOLOGIA REPRODUCTIVA.4.-VOCALIZACION.5.-SIERRA DE PARIJA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: La familia centroledae está constituida por anuros neotropicales con una elevada riqueza, complejidad morfológica, ecológica y conductual, demandando estudios que complementen los conocimientos actuales en taxonomía (tradicional y molecular) para una adecuada caracterización.
Las observaciones sobre la biología reproductiva de hyalinobatrachium pallidum y centrolene daidaleum provienen de muestreos nocturnos en una transecta de 300x3 m en una quebrada de la sierra de Perijá entre marzo-junio de 2009. H. pallidum utilizó preferencialmente el envés de hojas de la familia Cyclanthhaceae, ubicada entre los 1,5 y 3 de altura, mientras que C. daidaleum se registró asociada al haz de hojas del phyllum pteridophyta, entre los 0,5 y 1 m de altura al cuerpo de agua. H. palidum posee una vocalización pulsada compuesta por una nota con frecuencia dominante entre los 2900-3500 Hz y 106-225 ms de duración. En contraste la vocalización de C. daidaleum está compuesta por una o dos notas tonales, con frecuencia dominante entre 5699-6466 Hz y duración promedio de 839 ms. Las puestas de ambas especies poseen arreglo laminar, de estructura aplanada, con promedio de 22 huevos por nidada. Este estudio constituye un punto de partida para futuros estudios de biología reproductiva de estas especies, información necesaria para la adecuada caracterización y identificación de centrolénidos además su importancia en el monitoreo de las dinámicas poblacionales.
Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 88-105 pp.[artículo] Vocalización y biología reproductiva de las ranas de cristal hyalinobatrachium pallidum y centrolene daidaleum (anura, centrolenidae) en la sierra de Perijá, Venezuela [texto impreso] / Arlene Cardozo, Urdaneta, Autor ; J Celsa Señaris, Autor . - 2017 . - 88-105 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 88-105 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-AMPHIBIA.2.-CENTROLENIDAE.3.-BIOLOGIA REPRODUCTIVA.4.-VOCALIZACION.5.-SIERRA DE PARIJA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: La familia centroledae está constituida por anuros neotropicales con una elevada riqueza, complejidad morfológica, ecológica y conductual, demandando estudios que complementen los conocimientos actuales en taxonomía (tradicional y molecular) para una adecuada caracterización.
Las observaciones sobre la biología reproductiva de hyalinobatrachium pallidum y centrolene daidaleum provienen de muestreos nocturnos en una transecta de 300x3 m en una quebrada de la sierra de Perijá entre marzo-junio de 2009. H. pallidum utilizó preferencialmente el envés de hojas de la familia Cyclanthhaceae, ubicada entre los 1,5 y 3 de altura, mientras que C. daidaleum se registró asociada al haz de hojas del phyllum pteridophyta, entre los 0,5 y 1 m de altura al cuerpo de agua. H. palidum posee una vocalización pulsada compuesta por una nota con frecuencia dominante entre los 2900-3500 Hz y 106-225 ms de duración. En contraste la vocalización de C. daidaleum está compuesta por una o dos notas tonales, con frecuencia dominante entre 5699-6466 Hz y duración promedio de 839 ms. Las puestas de ambas especies poseen arreglo laminar, de estructura aplanada, con promedio de 22 huevos por nidada. Este estudio constituye un punto de partida para futuros estudios de biología reproductiva de estas especies, información necesaria para la adecuada caracterización y identificación de centrolénidos además su importancia en el monitoreo de las dinámicas poblacionales.
Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos Potencial depredación de la lechuza de campanario (tyto alba scopoli, 1769) sobre roedores en el Estación experimental del INIA-Calabozo, Guárico, Venezuela / Lilian Fuentes en Memoria, No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010)
[artículo]
Título : Potencial depredación de la lechuza de campanario (tyto alba scopoli, 1769) sobre roedores en el Estación experimental del INIA-Calabozo, Guárico, Venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Lilian Fuentes, Autor ; Carmen J Poleo, Autor ; Lisbeth Diaz, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 108-117 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-TYTO ALBA.2.-DEPREDACION.3.-ROEDORES PLAGA.4.-CULTIVO DE ARROZ.5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Egagrópilas de lechuza de campanario (Tyto alba scopoli) colectadas en ocho nidos desde noviembre 2005 hasta abril 2006 (periodo reproductivo), fueron utilizadas para evaluar su potencial depredador. La identificación de las mandíbulas permitió determinar el números de individuos (2108) depredados, así como el conocimiento de cuatro especies de cricétidos: Zygodontomys brevicauda (670), sigmodon alstoni (610), holochilus sciureus (517), oryzomys sp. (58). Positivas y significativas resultaron las correspondencias: peso del regurgido-número de pichones criados, número de presas-peso del regurgitado y número de presas-número de pichones criados. La eficiencia de T. alba como controlador biológico parece manifiesta. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 108-117 pp.[artículo] Potencial depredación de la lechuza de campanario (tyto alba scopoli, 1769) sobre roedores en el Estación experimental del INIA-Calabozo, Guárico, Venezuela [texto impreso] / Lilian Fuentes, Autor ; Carmen J Poleo, Autor ; Lisbeth Diaz, Autor . - 2017 . - 108-117 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 108-117 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-TYTO ALBA.2.-DEPREDACION.3.-ROEDORES PLAGA.4.-CULTIVO DE ARROZ.5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Egagrópilas de lechuza de campanario (Tyto alba scopoli) colectadas en ocho nidos desde noviembre 2005 hasta abril 2006 (periodo reproductivo), fueron utilizadas para evaluar su potencial depredador. La identificación de las mandíbulas permitió determinar el números de individuos (2108) depredados, así como el conocimiento de cuatro especies de cricétidos: Zygodontomys brevicauda (670), sigmodon alstoni (610), holochilus sciureus (517), oryzomys sp. (58). Positivas y significativas resultaron las correspondencias: peso del regurgido-número de pichones criados, número de presas-peso del regurgitado y número de presas-número de pichones criados. La eficiencia de T. alba como controlador biológico parece manifiesta. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos Comunidades de murciélagos en ambientes intervenidos del sector Papelón de la Sierra de Aroa, Estado Yaracuy / Fatima V Oria en Memoria, No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010)
[artículo]
Título : Comunidades de murciélagos en ambientes intervenidos del sector Papelón de la Sierra de Aroa, Estado Yaracuy Tipo de documento: texto impreso Autores: Fatima V Oria, Autor ; Maryorie C Machado, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 119-133 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-COMUNIDADES.2.-MURCIELAGOS.3.-AMBIENTES INTERVENIDOS.4.-SIERRA DE ROA.5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: A fin de generar e integrar información disponible sobre la quiropterofauna asociada a zonas intervenidas del norte de Venezuela, se describe la composición y estructura trófica de la comunidad murciélagos en un área de la sierra de Aroa (Estado Yaracuy). Se muestreó sistemáticamente con redes de neblina durante cuatro días al mes, entre las 20:00 horas, desde Febrero a Junio del 2007; adicionalmente, se complementaron los listados con información bibliográfica y revisiones museísticas. El esfuerzo de captura fue de 432 hora/red, captándose 327 individuos, pertenecientes a dos familias, cuatro subfamilias y 22 especies, agrupadas en siete gremios tróficos. La familia phyllostomidae fue la mayor representada con cuatro subfamilias: stenodermatinae (10 especies), phyllostominae (7 especies), carollinae (2 especies) y glossophaginae (1 especie), mientras que mormoopidae estuvo representada por dos géneros y dos especies. Estos resultados, aunados a la revisión bibliográfica y a museos, arrojan un total 28 especies para el sector de Papelón. El listado de especies para otra localidades intervenidas de la sierra de Aroa incluye 46 especies, 20 de las cuales no han sido registradas para este sector. La presencia de especies poco tolerantes a perturbaciones y la diversidad de categorías tróficas observadas, puede atribuirse a la proximidad de parches de bosques primario. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 119-133 pp.[artículo] Comunidades de murciélagos en ambientes intervenidos del sector Papelón de la Sierra de Aroa, Estado Yaracuy [texto impreso] / Fatima V Oria, Autor ; Maryorie C Machado, Autor . - 2017 . - 119-133 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 119-133 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-COMUNIDADES.2.-MURCIELAGOS.3.-AMBIENTES INTERVENIDOS.4.-SIERRA DE ROA.5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: A fin de generar e integrar información disponible sobre la quiropterofauna asociada a zonas intervenidas del norte de Venezuela, se describe la composición y estructura trófica de la comunidad murciélagos en un área de la sierra de Aroa (Estado Yaracuy). Se muestreó sistemáticamente con redes de neblina durante cuatro días al mes, entre las 20:00 horas, desde Febrero a Junio del 2007; adicionalmente, se complementaron los listados con información bibliográfica y revisiones museísticas. El esfuerzo de captura fue de 432 hora/red, captándose 327 individuos, pertenecientes a dos familias, cuatro subfamilias y 22 especies, agrupadas en siete gremios tróficos. La familia phyllostomidae fue la mayor representada con cuatro subfamilias: stenodermatinae (10 especies), phyllostominae (7 especies), carollinae (2 especies) y glossophaginae (1 especie), mientras que mormoopidae estuvo representada por dos géneros y dos especies. Estos resultados, aunados a la revisión bibliográfica y a museos, arrojan un total 28 especies para el sector de Papelón. El listado de especies para otra localidades intervenidas de la sierra de Aroa incluye 46 especies, 20 de las cuales no han sido registradas para este sector. La presencia de especies poco tolerantes a perturbaciones y la diversidad de categorías tróficas observadas, puede atribuirse a la proximidad de parches de bosques primario. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos Murciélagos de la sierra de Aroa, Estado Yaracuy, Venezuela / Franger García en Memoria, No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010)
[artículo]
Título : Murciélagos de la sierra de Aroa, Estado Yaracuy, Venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Franger García, Autor ; Luis Aular, Autor ; Edward Camargo, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 135-154 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-CHIROPTERA.2.-SIERRA DE AROA.3.-YARACUY.4.-CORDILLERA LACOSTA.5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Con el propósito de dar a conocer registros de mamíferos en la cordillera de la costa de Venezuela, se presentan los resultados de una investigación de campo, acompañadas de revisiones de museos y bibliografía sobre los murciélagos de la sierra de Aroa, en el Estado Yaracuy. El total de los registros en el área de estudio fue de 51 especies. De estos, 22 representan nuevos aportes a la información publicada previamente. De los Municipios que forman parte del área, la localidad con mayor número de registros fue Bolívar (Aroa-Carabobo). En comparación con algunos trabajos existentes para las cadenas montañosas del norte de Venezuela, la lista de los murciélagos de la sierra de Aroa se asemeja a la del Parque Nacional Guatopo y es mayor que la conocida para localidades más cercanas como la serranía de Bobare y la cuenta del río Morón. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 135-154 pp.[artículo] Murciélagos de la sierra de Aroa, Estado Yaracuy, Venezuela [texto impreso] / Franger García, Autor ; Luis Aular, Autor ; Edward Camargo, Autor . - 2017 . - 135-154 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 135-154 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-CHIROPTERA.2.-SIERRA DE AROA.3.-YARACUY.4.-CORDILLERA LACOSTA.5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Con el propósito de dar a conocer registros de mamíferos en la cordillera de la costa de Venezuela, se presentan los resultados de una investigación de campo, acompañadas de revisiones de museos y bibliografía sobre los murciélagos de la sierra de Aroa, en el Estado Yaracuy. El total de los registros en el área de estudio fue de 51 especies. De estos, 22 representan nuevos aportes a la información publicada previamente. De los Municipios que forman parte del área, la localidad con mayor número de registros fue Bolívar (Aroa-Carabobo). En comparación con algunos trabajos existentes para las cadenas montañosas del norte de Venezuela, la lista de los murciélagos de la sierra de Aroa se asemeja a la del Parque Nacional Guatopo y es mayor que la conocida para localidades más cercanas como la serranía de Bobare y la cuenta del río Morón. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos Distribución, uso de hábitat y status poblacional del manatí (Trichechus manatus)en el tramo central del bajo orinoco,Venezuela / Belkis A Rivas Rodriguez en Memoria, No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010)
[artículo]
Título : Distribución, uso de hábitat y status poblacional del manatí (Trichechus manatus)en el tramo central del bajo orinoco,Venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Belkis A Rivas Rodriguez, Autor ; Arnaldo Ferrer Pérez, Autor ; Giuseppe Colonnello, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 154-171 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-TRICHECHUS MANATUS.2.-DISTRIBUCION.3.-ALIMENTACION.4.-AMENAZAS.5.-BAJO RIO ORINOCO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Para evaluar el estado actual de las poblaciones de manatí en el tramo central del bajo Orinoco, en este estudio se realizaron registro de avistamientos directos e indirectos, así como entrevistas o lugareños. El estudio se llevó a cabo entre marzo 2007 y abril 2008. Se registraron 46 localidades de incidencia del manatí, ampliándose su área de distribución, observándose 14 animales en cinco localidades. Desde 2005 al 2007, fueron capturados 12 manatíes (ocho cazados, cuatro en redes). Se ubicaron 24 comedores en 17 localidades, identificándose nueve especies de macrófitas acuáticas que pueden ser consumidas por el manatí, dos de ella son rastro de consumo (paspalum repens y eichhornia crassipes). Dentro de la amenaza que afectan a la especie, la carecía sigue siendo importante aunque ha disminuido en el área. Las muertes accidentales por la pesca con redes, el transito de embarcaciones, mayormente en el cauce principal del Orinoco, y la degradación del habitar resultan ser amenazas potenciales en el área. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 154-171 pp.[artículo] Distribución, uso de hábitat y status poblacional del manatí (Trichechus manatus)en el tramo central del bajo orinoco,Venezuela [texto impreso] / Belkis A Rivas Rodriguez, Autor ; Arnaldo Ferrer Pérez, Autor ; Giuseppe Colonnello, Autor . - 2017 . - 154-171 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 154-171 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-TRICHECHUS MANATUS.2.-DISTRIBUCION.3.-ALIMENTACION.4.-AMENAZAS.5.-BAJO RIO ORINOCO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Para evaluar el estado actual de las poblaciones de manatí en el tramo central del bajo Orinoco, en este estudio se realizaron registro de avistamientos directos e indirectos, así como entrevistas o lugareños. El estudio se llevó a cabo entre marzo 2007 y abril 2008. Se registraron 46 localidades de incidencia del manatí, ampliándose su área de distribución, observándose 14 animales en cinco localidades. Desde 2005 al 2007, fueron capturados 12 manatíes (ocho cazados, cuatro en redes). Se ubicaron 24 comedores en 17 localidades, identificándose nueve especies de macrófitas acuáticas que pueden ser consumidas por el manatí, dos de ella son rastro de consumo (paspalum repens y eichhornia crassipes). Dentro de la amenaza que afectan a la especie, la carecía sigue siendo importante aunque ha disminuido en el área. Las muertes accidentales por la pesca con redes, el transito de embarcaciones, mayormente en el cauce principal del Orinoco, y la degradación del habitar resultan ser amenazas potenciales en el área. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos Lista actualizada y comentada de los mamíferos de Venezuela , / Javier Sánchez H en Memoria, No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010)
[artículo]
Título : Lista actualizada y comentada de los mamíferos de Venezuela , Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Sánchez H, Autor ; Daniel Lew, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 173-238 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-MAMMALIA.2.-RIQUEZA.3.-TAXONOMIA.4.-DISTRIBUCION.5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Se presenta una lista actualizada de los mamíferos en Venezuela que incluye 390 especies agrupadas en 14 órdenes, 47 familias y 184 géneros, 30 de ellas (7,7%) endémicas para el país. Se señalan cambios relevantes posteriores a la última actualización de los mamíferos del mundo en cuanto al conocimiento de la taxonomía y distribución de las especies venezolanas, sobre la base de detalladas consideraciones taxonómicas que justifican los cambios propuestos. Se hace un recuento histórico de mastozoología en Venezuela con el reconocimiento de los aportes más relevantes. Se incluye un análisis de la tasa de descripción de los taxones presentes en Venezuela (no necesariamente con localidades típicas en el país), relevando un incremento promedio de 9,7 especies por década en los últimos 110 años. Se analiza la representatividad de la mastofauna de Venezuela respecto a las diferencias jerarquías taxonómicas conocidas para el mundo encontrado, entre otras cosas, que el 7,2% de todas las especies descritas a nivel global han sido registradas en el país (7,7% si se consideran solo los 14 órdenes presentes en Venezuela). Se compara la riqueza en este grupo en Venezuela respecto a los países del Norte de Suramérica (Ecuador, Colombia, Guayana, Guayana Francesa y Surinam). Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 173-238 pp.[artículo] Lista actualizada y comentada de los mamíferos de Venezuela , [texto impreso] / Javier Sánchez H, Autor ; Daniel Lew, Autor . - 2017 . - 173-238 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 173-238 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-MAMMALIA.2.-RIQUEZA.3.-TAXONOMIA.4.-DISTRIBUCION.5.-VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: Se presenta una lista actualizada de los mamíferos en Venezuela que incluye 390 especies agrupadas en 14 órdenes, 47 familias y 184 géneros, 30 de ellas (7,7%) endémicas para el país. Se señalan cambios relevantes posteriores a la última actualización de los mamíferos del mundo en cuanto al conocimiento de la taxonomía y distribución de las especies venezolanas, sobre la base de detalladas consideraciones taxonómicas que justifican los cambios propuestos. Se hace un recuento histórico de mastozoología en Venezuela con el reconocimiento de los aportes más relevantes. Se incluye un análisis de la tasa de descripción de los taxones presentes en Venezuela (no necesariamente con localidades típicas en el país), relevando un incremento promedio de 9,7 especies por década en los últimos 110 años. Se analiza la representatividad de la mastofauna de Venezuela respecto a las diferencias jerarquías taxonómicas conocidas para el mundo encontrado, entre otras cosas, que el 7,2% de todas las especies descritas a nivel global han sido registradas en el país (7,7% si se consideran solo los 14 órdenes presentes en Venezuela). Se compara la riqueza en este grupo en Venezuela respecto a los países del Norte de Suramérica (Ecuador, Colombia, Guayana, Guayana Francesa y Surinam). Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos Consumo de fauna silvestre en el eje agricola Guarataro, reserva forestal el Caura, Estado bolivar, Venezuela / Arnaldo Ferrer en Memoria, No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010)
[artículo]
Título : Consumo de fauna silvestre en el eje agricola Guarataro, reserva forestal el Caura, Estado bolivar, Venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Arnaldo Ferrer, Autor ; Victor Romero, Autor ; Daniel Lew, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 139-251 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-CACERIA.2.-FAUNA SILVESTRE.3.-APROVECHAMIENTO.4.-CONSUMO.5.-APORTE PROTEICO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: El consumo de fauna silvestre en el eje agrícola Guarataro fue evaluado mediante 401 encuestas a pobladores locales (junio 2003 a mayo 2004). La agricultura es la actividad económica predominante y la cacería una práctica ocasional y oportunista, para autoconsumo y sin aparente relación con circuitos comerciales. La biomasa total anual de extracción fue estimada en 236 toneladas, aportadas por 14 especies de mamíferos, cuatro de aves y dos de reptiles. En números total de individuos abatidos destacan los picures (dasyprocta leporina), chácharos (tayassu pecari), lapas (cuniculus paca) y cachicamos (dasypus sp.) tolerante a la intervencion de hábitat y usualmente asociadas a área agrícolas; en términos biomasa anual de carne consumida (92 toneladas), equivale a 380 g/semana per capita. La carne de cacería ocupó el primer lugar como fuente proteica (37%), seguida de la carne domestica (30%), pescado (17%), enlatados y huevos (16%). La estimación del consumo semanal proteico per capita alcanza 196,6 g, 24% por debajo del valor mínimo establecido por FAO para evitar enfermedades carenciales (259 g/semana).Un potencial incremento sobre los actuales volúmenes de extracción requerirá medidas especificas de manejo. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 139-251 pp.[artículo] Consumo de fauna silvestre en el eje agricola Guarataro, reserva forestal el Caura, Estado bolivar, Venezuela [texto impreso] / Arnaldo Ferrer, Autor ; Victor Romero, Autor ; Daniel Lew, Autor . - 2017 . - 139-251 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 139-251 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-CACERIA.2.-FAUNA SILVESTRE.3.-APROVECHAMIENTO.4.-CONSUMO.5.-APORTE PROTEICO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: El consumo de fauna silvestre en el eje agrícola Guarataro fue evaluado mediante 401 encuestas a pobladores locales (junio 2003 a mayo 2004). La agricultura es la actividad económica predominante y la cacería una práctica ocasional y oportunista, para autoconsumo y sin aparente relación con circuitos comerciales. La biomasa total anual de extracción fue estimada en 236 toneladas, aportadas por 14 especies de mamíferos, cuatro de aves y dos de reptiles. En números total de individuos abatidos destacan los picures (dasyprocta leporina), chácharos (tayassu pecari), lapas (cuniculus paca) y cachicamos (dasypus sp.) tolerante a la intervencion de hábitat y usualmente asociadas a área agrícolas; en términos biomasa anual de carne consumida (92 toneladas), equivale a 380 g/semana per capita. La carne de cacería ocupó el primer lugar como fuente proteica (37%), seguida de la carne domestica (30%), pescado (17%), enlatados y huevos (16%). La estimación del consumo semanal proteico per capita alcanza 196,6 g, 24% por debajo del valor mínimo establecido por FAO para evitar enfermedades carenciales (259 g/semana).Un potencial incremento sobre los actuales volúmenes de extracción requerirá medidas especificas de manejo. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos Optimizacion del tratamiento del licor negro y la vinaza por medio de foto-fenton / Elizabeth M Pérez Pérez en Memoria, No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010)
[artículo]
Título : Optimizacion del tratamiento del licor negro y la vinaza por medio de foto-fenton Tipo de documento: texto impreso Autores: Elizabeth M Pérez Pérez, Autor ; Elisa Araujo, Autor ; Antonio J Rodríguez Malaver, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: 253-278 pp. Nota general: Servicio de publicaciones seriadas Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: LICOR NEGRO.2.-VINAZ.3.-PROCESOS DE OXIDACION AVANZADA.4.-FOTO-FENTON.5.-PEROXIDO HIDROGENO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: La purificación de aguas residuales provenientes de procesos industriales es un problema de interés mundial, debido a las cantidades restringidas a agua potable y los costos de la purificación. Las propiedades contaminantes de ciertas aguas residuales son atribuidas a su toxicidad y al carácter inhibitorio de la digestión anaeróbica. Por estas razones es necesario el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de las altamente contaminantes aguas residuales de la industria de la pulpa y el papel (licor negro, LN) y de la industria destílera (vinaza). En este trabajo se llevó a cabo estandarización del tratamiento por foto-fenton para el LN y la vinaza. Se encontró que las condiciones óptimas para el tratamiento de la vinaza fueron 1,5 M de peróxido de hidrógeno y 15 mM de Fe (II), bajo luz UV, a un pH, inicial de 3,0; mientras que para el LN fueron 1M de peróxido de hidrógeno and 3 mM de Fe (II), bajo luz UV y a un pH inicial de 90,70 y 65% respectivamente, para las muestras de vinaza; mientras que para el LN los porcentajes encontrados fueron de 35,25 y 32% para el contenido de fenoles, DQO y color, respectivamente. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 253-278 pp.[artículo] Optimizacion del tratamiento del licor negro y la vinaza por medio de foto-fenton [texto impreso] / Elizabeth M Pérez Pérez, Autor ; Elisa Araujo, Autor ; Antonio J Rodríguez Malaver, Autor . - 2017 . - 253-278 pp.
Servicio de publicaciones seriadas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Memoria > No. 173-174 (Enero/ Diciembre 2010) . - 253-278 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: LICOR NEGRO.2.-VINAZ.3.-PROCESOS DE OXIDACION AVANZADA.4.-FOTO-FENTON.5.-PEROXIDO HIDROGENO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-VPDS Servicio de Publicaciones Seriadas Resumen: La purificación de aguas residuales provenientes de procesos industriales es un problema de interés mundial, debido a las cantidades restringidas a agua potable y los costos de la purificación. Las propiedades contaminantes de ciertas aguas residuales son atribuidas a su toxicidad y al carácter inhibitorio de la digestión anaeróbica. Por estas razones es necesario el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de las altamente contaminantes aguas residuales de la industria de la pulpa y el papel (licor negro, LN) y de la industria destílera (vinaza). En este trabajo se llevó a cabo estandarización del tratamiento por foto-fenton para el LN y la vinaza. Se encontró que las condiciones óptimas para el tratamiento de la vinaza fueron 1,5 M de peróxido de hidrógeno y 15 mM de Fe (II), bajo luz UV, a un pH, inicial de 3,0; mientras que para el LN fueron 1M de peróxido de hidrógeno and 3 mM de Fe (II), bajo luz UV y a un pH inicial de 90,70 y 65% respectivamente, para las muestras de vinaza; mientras que para el LN los porcentajes encontrados fueron de 35,25 y 32% para el contenido de fenoles, DQO y color, respectivamente. Nota de contenido: Este ejemplar contiene 12 artículos