Título : |
Valoración de los saberes indígenas del pueblo wayuu en la Comunidad Weipiapa, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Isamar Pérez, Autor ; Eiledis Lcda. Herrera, Director de tesi |
Editorial: |
Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Sociología del Desarrollo |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
xi;59 páginas |
Nota general: |
Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Sociología del Desarrollo. |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1.-Valor, 2.-Saberes Indígenas |
Clasificación: |
TG 3104827 2016 |
Resumen: |
El presente estudio planteó como objetivo general Describir el valor de los saberes indígenas del pueblo wayuu en la Comunidad Weipiapa en la parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas. Año 2015-2016. Seguidamente de una aproximación teórica-conceptual-histórica del tema en estudio. Como paradigma de investigación se asumió el enfoque cualitativo, bajo el método etnográfico, para efecto del análisis de los informantes. Los resultados de la aplicación del instrumento de recolección de información permitieron determinar un conjunto de conclusiones las cuales permitieron, describir, identificar, conocer y comprender el valor de los saberes indígenas del pueblo wayuu en la Comunidad Weipiapa. Las conclusiones destacaron que esta comunidad le da un gran valor a los saberes aportados del pueblo Wayuu como su lengua, sus abuelos, la cultura y valores como el respeto, la moral, la solidaridad, el compañerismo y el amor de uno a otros; con mucho esfuerzo mantienen sus costumbres como la artesanía, la medicina tradicional; la manera de organizarse, la formación de los niños. Su situación actual Se encuentra divida, ya que una parte de ella considera que tienen una buena relación de convivencia con los habitantes de la comunidad, mientras que la otra parte de la comunidad Weipiapa considera que no mantienen una buena convivencia. |
Valoración de los saberes indígenas del pueblo wayuu en la Comunidad Weipiapa, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas. [texto impreso] / Isamar Pérez, Autor ; Eiledis Lcda. Herrera, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Sociología del Desarrollo, 2016 . - xi;59 páginas. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Sociología del Desarrollo. Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1.-Valor, 2.-Saberes Indígenas |
Clasificación: |
TG 3104827 2016 |
Resumen: |
El presente estudio planteó como objetivo general Describir el valor de los saberes indígenas del pueblo wayuu en la Comunidad Weipiapa en la parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas. Año 2015-2016. Seguidamente de una aproximación teórica-conceptual-histórica del tema en estudio. Como paradigma de investigación se asumió el enfoque cualitativo, bajo el método etnográfico, para efecto del análisis de los informantes. Los resultados de la aplicación del instrumento de recolección de información permitieron determinar un conjunto de conclusiones las cuales permitieron, describir, identificar, conocer y comprender el valor de los saberes indígenas del pueblo wayuu en la Comunidad Weipiapa. Las conclusiones destacaron que esta comunidad le da un gran valor a los saberes aportados del pueblo Wayuu como su lengua, sus abuelos, la cultura y valores como el respeto, la moral, la solidaridad, el compañerismo y el amor de uno a otros; con mucho esfuerzo mantienen sus costumbres como la artesanía, la medicina tradicional; la manera de organizarse, la formación de los niños. Su situación actual Se encuentra divida, ya que una parte de ella considera que tienen una buena relación de convivencia con los habitantes de la comunidad, mientras que la otra parte de la comunidad Weipiapa considera que no mantienen una buena convivencia. |
|