| ![]() |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
2009223 | BC-PS | Revista | Biblioteca Central Barinas (BC) | Servicio de Publicaciones Seriadas (En Fisico) | Excluido de préstamo |
Artículos


La potencia del enfoque cualitativo para el estudio de la percepcion del riesgo / Mabel Padlog en Espacio Abierto, Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009)
[artículo]
Título : La potencia del enfoque cualitativo para el estudio de la percepcion del riesgo Otro título : the power of the cualitaive approach for studying risk perception Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Padlog, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: 413 - 422 pp. Nota general: Ciencias Sociales: Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-MÉTODO CUALITATIVO.2.-PROCESOS INTERSUBJETIVOS.3.-PERCEPCIONES COLECTIVAS.4.-PERCEPCIÓN DE RIESGO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La investigación para el estudio de percepción de riesgo, se realizó en la comunidad de Juan Barragán, municipio de Tonila, Estado de Jalisco, México, ubicada a 8.4 km del cono del volcán Colima, dormido desde 1913, comenzando en 1999 a despertar, prometiendo alcanzar la violencia de fase de alto riesgo. La interacción de población, autoridades, y científicos o expertos, actores en el escenario de riesgo volcánico, con sus saberes entremezclados, contribuye a la creación de una percepción colectiva. La población, como punto de partida, desde sus propios esquemas de pensamiento, reinterpreta los saberes "expertos" y los lineamientos aconcejados por la autoridad, resultando proceso intersubjetivos de experiencias de vida. Abordando los universos simbólicos de lo social, buscaremos el papel que juegan los significados en el actuar de la población, ingresando a su realidad a través de sus palabras, llegando a su pensamiento y sentimiento, como una fase importante en el proceso mismo de investigación, estableciendo un puente entre lo que el sujeto percibe en su cotidianeidad y las acciones que desarrola a partir de su propia concepción del mundo.
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 413 - 422 pp.[artículo] La potencia del enfoque cualitativo para el estudio de la percepcion del riesgo = the power of the cualitaive approach for studying risk perception [texto impreso] / Mabel Padlog, Autor . - 2011 . - 413 - 422 pp.
Ciencias Sociales:
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 413 - 422 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-MÉTODO CUALITATIVO.2.-PROCESOS INTERSUBJETIVOS.3.-PERCEPCIONES COLECTIVAS.4.-PERCEPCIÓN DE RIESGO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La investigación para el estudio de percepción de riesgo, se realizó en la comunidad de Juan Barragán, municipio de Tonila, Estado de Jalisco, México, ubicada a 8.4 km del cono del volcán Colima, dormido desde 1913, comenzando en 1999 a despertar, prometiendo alcanzar la violencia de fase de alto riesgo. La interacción de población, autoridades, y científicos o expertos, actores en el escenario de riesgo volcánico, con sus saberes entremezclados, contribuye a la creación de una percepción colectiva. La población, como punto de partida, desde sus propios esquemas de pensamiento, reinterpreta los saberes "expertos" y los lineamientos aconcejados por la autoridad, resultando proceso intersubjetivos de experiencias de vida. Abordando los universos simbólicos de lo social, buscaremos el papel que juegan los significados en el actuar de la población, ingresando a su realidad a través de sus palabras, llegando a su pensamiento y sentimiento, como una fase importante en el proceso mismo de investigación, estableciendo un puente entre lo que el sujeto percibe en su cotidianeidad y las acciones que desarrola a partir de su propia concepción del mundo. Una investigacióna partir de datos secundarios / Mercedes Aguilar en Espacio Abierto, Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009)
[artículo]
Título : Una investigacióna partir de datos secundarios : el estudio de la mortalidad en los partidos del Gran Buenos Aires Otro título : research based on secondary data a study of mortality in the administrative areas of Greater Buenos Aires Tipo de documento: texto impreso Autores: Mercedes Aguilar, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: 423 - 444 pp. Nota general: Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-INVESTIGACIÓN.2.-FUENTES DE INFORMACIÓN.3.-DATOS SECUNDARIOS.4.-MORTALIDAD: Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Este trabajo se propone describir algunos aspectos que fueron considerados durante la etapa de evaluación de los datos secundarios en el marco de una investigación que se esta realizando acerca de los diferentes de mortalidad. En particular refiere a una investigación que se esta realizando acerca de los diferenciales de mortalidad y condiciones de vida de los partidos del conurbano bonaerense. El objetivo general de la misma se focaliza en Describir y caracterizar los diferenciales de la mortalidad en un nivel de agregación espacial intermedio. En este contexto, se presentarán algunas cuestiones metodológicas surgidas en el trabajo con datos secundarios en relación al objetivo específico referido a describir el nivel de mortalidad y su diferenciación por causa de muerte a nivel partido del Gran Buenos Aires en el año 2000. Para definir las potencialidades y limitaciones de utilización de la fuente, durante la etapa de evaluación de la información, se tuvo en cuenta la confiabilidad y la validez de los datos y las posibilidades metodológicas de trabajo con los mismos.
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 423 - 444 pp.[artículo] Una investigacióna partir de datos secundarios = research based on secondary data a study of mortality in the administrative areas of Greater Buenos Aires : el estudio de la mortalidad en los partidos del Gran Buenos Aires [texto impreso] / Mercedes Aguilar, Autor . - 2011 . - 423 - 444 pp.
Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 423 - 444 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-INVESTIGACIÓN.2.-FUENTES DE INFORMACIÓN.3.-DATOS SECUNDARIOS.4.-MORTALIDAD: Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Este trabajo se propone describir algunos aspectos que fueron considerados durante la etapa de evaluación de los datos secundarios en el marco de una investigación que se esta realizando acerca de los diferentes de mortalidad. En particular refiere a una investigación que se esta realizando acerca de los diferenciales de mortalidad y condiciones de vida de los partidos del conurbano bonaerense. El objetivo general de la misma se focaliza en Describir y caracterizar los diferenciales de la mortalidad en un nivel de agregación espacial intermedio. En este contexto, se presentarán algunas cuestiones metodológicas surgidas en el trabajo con datos secundarios en relación al objetivo específico referido a describir el nivel de mortalidad y su diferenciación por causa de muerte a nivel partido del Gran Buenos Aires en el año 2000. Para definir las potencialidades y limitaciones de utilización de la fuente, durante la etapa de evaluación de la información, se tuvo en cuenta la confiabilidad y la validez de los datos y las posibilidades metodológicas de trabajo con los mismos. Aproximaciones metodológicas para una sociología visual a partir del estudio de prácticas de memoria colectiva en el espacio público de la Ciudad de Santiago de Chile / Roberto Fernández Droguett en Espacio Abierto, Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009)
[artículo]
Título : Aproximaciones metodológicas para una sociología visual a partir del estudio de prácticas de memoria colectiva en el espacio público de la Ciudad de Santiago de Chile Otro título : methodological approaches for visual sociology based on the study of collective memory practices in public space in the City, Santiago de Chile Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Fernández Droguett, Autor ; Pablo Hermansen Ulibarri, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: 445 - 462 pp. Nota general: Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-IMAGEN FOTOGRÁFICA.2.-DATO VISUAL.3.-ANÁLISIS CUALITATIVO.4.-MEMORIA COLECTIVA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: A partir del análisis de imágenes fotográficas de prácticas de memoria colectiva (lugares de memoria y conmemoraciones) en el espacio público de Santiago de Chile, se propone considerar a las fotografías como datos visuales que permiten interrogar la realidad social a la que refieren y se sugieren algunos procedimientos metodológicos de tipo cualitativo que permitan una aproximación interpretativa a la imagen. En este análisis se incluyen algunos elementos relativos a las características de las prácticas de memoria colectiva en cuestión y su impacto en el espacio público. Finalmente, se reflexiona sobre la pertinencia de esta forma de investigar en relación a fenómenos sociales que ocurren en espacios públicos y que requieren de un abordaje de sus dimensiones visuales.
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 445 - 462 pp.[artículo] Aproximaciones metodológicas para una sociología visual a partir del estudio de prácticas de memoria colectiva en el espacio público de la Ciudad de Santiago de Chile = methodological approaches for visual sociology based on the study of collective memory practices in public space in the City, Santiago de Chile [texto impreso] / Roberto Fernández Droguett, Autor ; Pablo Hermansen Ulibarri, Autor . - 2011 . - 445 - 462 pp.
Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 445 - 462 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-IMAGEN FOTOGRÁFICA.2.-DATO VISUAL.3.-ANÁLISIS CUALITATIVO.4.-MEMORIA COLECTIVA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: A partir del análisis de imágenes fotográficas de prácticas de memoria colectiva (lugares de memoria y conmemoraciones) en el espacio público de Santiago de Chile, se propone considerar a las fotografías como datos visuales que permiten interrogar la realidad social a la que refieren y se sugieren algunos procedimientos metodológicos de tipo cualitativo que permitan una aproximación interpretativa a la imagen. En este análisis se incluyen algunos elementos relativos a las características de las prácticas de memoria colectiva en cuestión y su impacto en el espacio público. Finalmente, se reflexiona sobre la pertinencia de esta forma de investigar en relación a fenómenos sociales que ocurren en espacios públicos y que requieren de un abordaje de sus dimensiones visuales. Decapitaciones y mutilaciones en el México comtempóraneo / Nelson Arteaga Botello en Espacio Abierto, Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009)
[artículo]
Título : Decapitaciones y mutilaciones en el México comtempóraneo Otro título : decapitations and mutilations in contemporary Mexico Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Arteaga Botello, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: 463 - 486 pp. Nota general: Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-ESTADOS DE VIOLENCIA.2.-KAIBILES.3.-NARCOTRÁFICO.4.-MERCENARIOS.5.-DECAPITACIONES. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se analizan las decapitaciones entre grupos de narcotraficantes en México, como el resultado de un proceso de un cierto ejercicio profesional de la violencia, encabezado fundamentalmente por personal formado en la escuela militar Kaibil de Guatemala. Las decapitaciones trastocan la idea tradicional de violencia, la legalidad y la muerte, esta última que se construye ahora a partir de parámetros específicos: el cálculo racional, la ira embriagadora y la gloria de la imagen. Se deja entrever el impacto que esto tiene en la definición de la llamada "guerra contra las drogas"que encabeza la actual administración federal, la cual parece exitar las tensiones sociales y la institucionalización de la violencia como una forma de gobierno.
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 463 - 486 pp.[artículo] Decapitaciones y mutilaciones en el México comtempóraneo = decapitations and mutilations in contemporary Mexico [texto impreso] / Nelson Arteaga Botello, Autor . - 2011 . - 463 - 486 pp.
Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 463 - 486 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-ESTADOS DE VIOLENCIA.2.-KAIBILES.3.-NARCOTRÁFICO.4.-MERCENARIOS.5.-DECAPITACIONES. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se analizan las decapitaciones entre grupos de narcotraficantes en México, como el resultado de un proceso de un cierto ejercicio profesional de la violencia, encabezado fundamentalmente por personal formado en la escuela militar Kaibil de Guatemala. Las decapitaciones trastocan la idea tradicional de violencia, la legalidad y la muerte, esta última que se construye ahora a partir de parámetros específicos: el cálculo racional, la ira embriagadora y la gloria de la imagen. Se deja entrever el impacto que esto tiene en la definición de la llamada "guerra contra las drogas"que encabeza la actual administración federal, la cual parece exitar las tensiones sociales y la institucionalización de la violencia como una forma de gobierno. Las Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI) y la salud en la globalización / Gustavo Alcántara Moreno en Espacio Abierto, Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009)
[artículo]
Título : Las Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI) y la salud en la globalización Otro título : information society technologies (IST) and health in globalization Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Alcántara Moreno, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: 487 - 508 pp. Nota general: Ciencias Sociales: Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-TECNOLOGÍAS DE LA SOCIEDAD INFORMACIÓN (TSI).2.-GLOBALIZACIÓN.3.-SALUD.4.-PRÁCTICA MÉDICA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El propósito del presente artículo es explorar, en el contexto de la globalización, las posturas académicas pesimista y optimista con respecto a las Tecnologías de la Sociedad de la información (TSJ), para proceder a dilucidar sus repercusiones para la salud y la práctica médica. La investigación fue de carácter documental, con una metodología cualitativa desde una perspectiva interdisciplinaria en el sentido que relaciona las ciencias sociales y las ciencias de la salud. Se concluye que, aunque existen iniciativas y hechos concretos que demuestran en las sociedades en vías de desarrollo la utilidad de las TSJ para la conformación de sistemas de salud modernos, la falta de acceso de los estratos pobres a la mismas compromete la satisfación de sus necesidades de salud, aumentando el numero de los perdedores y excluidos de la globalización.
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 487 - 508 pp.[artículo] Las Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI) y la salud en la globalización = information society technologies (IST) and health in globalization [texto impreso] / Gustavo Alcántara Moreno, Autor . - 2011 . - 487 - 508 pp.
Ciencias Sociales:
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 487 - 508 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-TECNOLOGÍAS DE LA SOCIEDAD INFORMACIÓN (TSI).2.-GLOBALIZACIÓN.3.-SALUD.4.-PRÁCTICA MÉDICA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El propósito del presente artículo es explorar, en el contexto de la globalización, las posturas académicas pesimista y optimista con respecto a las Tecnologías de la Sociedad de la información (TSJ), para proceder a dilucidar sus repercusiones para la salud y la práctica médica. La investigación fue de carácter documental, con una metodología cualitativa desde una perspectiva interdisciplinaria en el sentido que relaciona las ciencias sociales y las ciencias de la salud. Se concluye que, aunque existen iniciativas y hechos concretos que demuestran en las sociedades en vías de desarrollo la utilidad de las TSJ para la conformación de sistemas de salud modernos, la falta de acceso de los estratos pobres a la mismas compromete la satisfación de sus necesidades de salud, aumentando el numero de los perdedores y excluidos de la globalización. Revisión y renovación de la sociología de la familia / Noé González en Espacio Abierto, Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009)
[artículo]
Título : Revisión y renovación de la sociología de la familia Otro título : review and renovation of sociology of sociology of the family Tipo de documento: texto impreso Autores: Noé González, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: 509 - 540 pp. Nota general: Ciencias Sociales: Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-FAMILIA.2.-SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El trabajo procura llamar la atención sobre la evolución y el estado de la sociología de la familia. A partir de la revisión de los esfuerzos de la sociología por construir un marco de análisis para la familia, se ordenan aquellos planteamientos que han permanecido de acuerdo con su coherencia teórica y metodológica, hallazgos e influencia. Se presentan las limitaciones de muchos de ellos para aprehender las transformaciones contemporáneas de la familia de nuestros días y, especialmente, se resume la propuesta que formula desde la teoría relacional Pierpaolo Donati para reconstruir una socilogía de la familia que de cuenta de la familia como hecho social y sociológico.
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 509 - 540 pp.[artículo] Revisión y renovación de la sociología de la familia = review and renovation of sociology of sociology of the family [texto impreso] / Noé González, Autor . - 2011 . - 509 - 540 pp.
Ciencias Sociales:
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 509 - 540 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-FAMILIA.2.-SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El trabajo procura llamar la atención sobre la evolución y el estado de la sociología de la familia. A partir de la revisión de los esfuerzos de la sociología por construir un marco de análisis para la familia, se ordenan aquellos planteamientos que han permanecido de acuerdo con su coherencia teórica y metodológica, hallazgos e influencia. Se presentan las limitaciones de muchos de ellos para aprehender las transformaciones contemporáneas de la familia de nuestros días y, especialmente, se resume la propuesta que formula desde la teoría relacional Pierpaolo Donati para reconstruir una socilogía de la familia que de cuenta de la familia como hecho social y sociológico. Política, cultura, políticas culturales y consumo cultural en venezuela / Emilia Bermúdez en Espacio Abierto, Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009)
[artículo]
Título : Política, cultura, políticas culturales y consumo cultural en venezuela Otro título : politics, culture, cultural policies and cultural consumptioon in venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilia Bermúdez, Autor ; Natalia Sánchez, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: 541 - 578 pp. Nota general: Ciencias Sociales: Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-POLÍTICA.2.-CULTURA.3.-POLÍTICAS CULTURALES.4.-CONSUMO CULTURAL. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las políticas culturales y la repercusión de estas en la orientación del consumo cultural en venezuela. Para ello se parte de dos elementos fundamentales: Uno, la influencia que el contexto político ha tenido y tiene en la orientación de las políticas culturales en Venezuela así como en su desarrollo o inhibición; dos, el cómo la concepción que acerca de la cultura tienen los actores culturales y políticos marca la orientación de esas políticas culturales y en especial las referidas al consumo cultural. Se hace especial hincapié en el periódo de gobierno que se inicia en 1999 debido a la relevancia que adquieren las maneras de considerar discursivamente el papel de la cultura en los procesos políticos. Desde el punto de vista metodológico, se hizo un análisis de carácter documental soportado en documentos oficiales sobre las políticas culturales, en discursos de actores considerados relevantes, en trabajos bibliográficos acerca del tema y en algunos estudios empíricos propios.
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 541 - 578 pp.[artículo] Política, cultura, políticas culturales y consumo cultural en venezuela = politics, culture, cultural policies and cultural consumptioon in venezuela [texto impreso] / Emilia Bermúdez, Autor ; Natalia Sánchez, Autor . - 2011 . - 541 - 578 pp.
Ciencias Sociales:
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 3 (Jul - Sep 2009) . - 541 - 578 pp.
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-POLÍTICA.2.-CULTURA.3.-POLÍTICAS CULTURALES.4.-CONSUMO CULTURAL. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las políticas culturales y la repercusión de estas en la orientación del consumo cultural en venezuela. Para ello se parte de dos elementos fundamentales: Uno, la influencia que el contexto político ha tenido y tiene en la orientación de las políticas culturales en Venezuela así como en su desarrollo o inhibición; dos, el cómo la concepción que acerca de la cultura tienen los actores culturales y políticos marca la orientación de esas políticas culturales y en especial las referidas al consumo cultural. Se hace especial hincapié en el periódo de gobierno que se inicia en 1999 debido a la relevancia que adquieren las maneras de considerar discursivamente el papel de la cultura en los procesos políticos. Desde el punto de vista metodológico, se hizo un análisis de carácter documental soportado en documentos oficiales sobre las políticas culturales, en discursos de actores considerados relevantes, en trabajos bibliográficos acerca del tema y en algunos estudios empíricos propios.