| Título : | 
					Ecología reproductiva y pautas de manejo pesquero del coporo (prochilodus mariae) en el río Guanare, Portuguesa, Venezuela. | 
				 
					| Tipo de documento: | 
					documento electrónico | 
				 
					| Autores: | 
					JULIO C VELÁSQUEZ P, Autor ; OTTO E CASTILLO G, Director de tesi | 
				 
					| Editorial: | 
					Guanare - Portuguesa [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Producción Agrícola (VPA) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Manejo de Fauna Silvestre y Acuática | 
				 
					| Fecha de publicación: | 
					2018 | 
				 
					| Número de páginas: | 
					Xiii.; 87 p. | 
				 
					| Il.: | 
					il.; 28 cm. | 
				 
					| Nota general: | 
					Trabajo de grado presentado como Requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Manejo de Fauna Silvestre y Acuática | 
				 
					| Idioma : | 
					Español (spa) Idioma original : Español (spa) | 
				 
					| Palabras clave: | 
					1.ECOLOGÍA  REPRODUCTIVA  2.DESARROLLO  GORNADAL  3.MANEJO  PESQUERO  4.FAUNA  SILVESTRE | 
				 
					| Clasificación: | 
					TG 310 0596 2018  | 
				 
					| Resumen: | 
					Se  estudió  la  ecología  reproductiva  del  coporo  (Prochilodus  mariae)  en  la  parte  media del  río  Guanare,  con  el  propósito  de  establecer  pautasde  manejo  pesquero  para  su aprovechamiento  responsable  y  sustentable.Con  base  en  la producción  pesquera  de  las principales especies explotadas en el estado Portuguesa durante el período del 2000 hasta 2016, se aprecióuna  tendencia ala  disminución,sin embargo,  especiecomo  el  coporo refleja  fluctuaciones  y  cambios  temporales  durantetodo  el  período.Se  analizóla normalidad  en la distribución de  la producción del  coporo mediante  el gráfico Q-Q  y se detectaron  variaciones  atípicas;posiblemente condicionadas  por  la  distribución  de  las precipitaciones en la zona. Las mayores capturas se registraron durante los años de mayor precipitacióny  las  menores  durante  los  períodos  más  secos. Para  el  análisis  de  la estructura  de  tallas,  se logró determinar  el sexo  a479  individuos  de  un  total  de  863capturados.  La  proporción  de  sexosfue  favorables a las  hembras  (M:H=0,98:2,0).  El período de mayor actividad reproductiva ocurrióen los meses de junio y julio, con inicio de  la  maduración  sexual  en  el  mes  de  mayo.  Las  tallas  mínimas  reproductivas (L25) fueron de 24,3cm de LE  y 27,2cm de LT, mientras que las tallas medias reproductivas(L50)fueron 25,8cm  de  LE  y 28,9cm  de  LT.Las  variables  de  medidas  corporales, desarrollo   gonadal   y   período   de   muestreo   fueron analizadas   mediante el   método multivariado de  componentes  principalesy  se  determinó  que  existe  una  alta  correlación (82,94%)  entre  estas.Se  determinó  como  hábitat  potencial  para  la  cría,  refugio  y alimentación  de  la especie  lassabanas inundables  delos  estadosPortuguesa  y  Barinas, entre  las  localidades  de  Garcita  y  Río  Viejorespectivamente.  Se  propusieron  pautas  de manejopesquero a corto, medianoy largo plazo, con enfoques precautorios, adaptativos, ecosistémicos y de co-manej | 
				  
 
					Ecología reproductiva y pautas de manejo pesquero del coporo (prochilodus mariae) en el río Guanare, Portuguesa, Venezuela. [documento electrónico] /  JULIO C VELÁSQUEZ P, Autor ;  OTTO E CASTILLO G, Director de tesi . -  Guanare - Portuguesa (3350, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Producción Agrícola (VPA) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Manejo de Fauna Silvestre y Acuática, 2018 . - Xiii.; 87 p. : il.; 28 cm. Trabajo de grado presentado como Requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Manejo de Fauna Silvestre y Acuática Idioma : Español ( spa)  Idioma original : Español ( spa) 
					| Palabras clave: | 
					1.ECOLOGÍA  REPRODUCTIVA  2.DESARROLLO  GORNADAL  3.MANEJO  PESQUERO  4.FAUNA  SILVESTRE | 
				 
					| Clasificación: | 
					TG 310 0596 2018  | 
				 
					| Resumen: | 
					Se  estudió  la  ecología  reproductiva  del  coporo  (Prochilodus  mariae)  en  la  parte  media del  río  Guanare,  con  el  propósito  de  establecer  pautasde  manejo  pesquero  para  su aprovechamiento  responsable  y  sustentable.Con  base  en  la producción  pesquera  de  las principales especies explotadas en el estado Portuguesa durante el período del 2000 hasta 2016, se aprecióuna  tendencia ala  disminución,sin embargo,  especiecomo  el  coporo refleja  fluctuaciones  y  cambios  temporales  durantetodo  el  período.Se  analizóla normalidad  en la distribución de  la producción del  coporo mediante  el gráfico Q-Q  y se detectaron  variaciones  atípicas;posiblemente condicionadas  por  la  distribución  de  las precipitaciones en la zona. Las mayores capturas se registraron durante los años de mayor precipitacióny  las  menores  durante  los  períodos  más  secos. Para  el  análisis  de  la estructura  de  tallas,  se logró determinar  el sexo  a479  individuos  de  un  total  de  863capturados.  La  proporción  de  sexosfue  favorables a las  hembras  (M:H=0,98:2,0).  El período de mayor actividad reproductiva ocurrióen los meses de junio y julio, con inicio de  la  maduración  sexual  en  el  mes  de  mayo.  Las  tallas  mínimas  reproductivas (L25) fueron de 24,3cm de LE  y 27,2cm de LT, mientras que las tallas medias reproductivas(L50)fueron 25,8cm  de  LE  y 28,9cm  de  LT.Las  variables  de  medidas  corporales, desarrollo   gonadal   y   período   de   muestreo   fueron analizadas   mediante el   método multivariado de  componentes  principalesy  se  determinó  que  existe  una  alta  correlación (82,94%)  entre  estas.Se  determinó  como  hábitat  potencial  para  la  cría,  refugio  y alimentación  de  la especie  lassabanas inundables  delos  estadosPortuguesa  y  Barinas, entre  las  localidades  de  Garcita  y  Río  Viejorespectivamente.  Se  propusieron  pautas  de manejopesquero a corto, medianoy largo plazo, con enfoques precautorios, adaptativos, ecosistémicos y de co-manej | 
				 
  |