| Título : | 
					Lineamientos para el manejo del caña (dicrodon guttulatum), en el departamento de la libertad, Perú | 
				 
					| Tipo de documento: | 
					documento electrónico | 
				 
					| Autores: | 
					Augusto Bravo-Malca, Autor ; Jorge Luis Corone, Director de tesi | 
				 
					| Editorial: | 
					Guanare - Portuguesa [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Producción Agrícola (VPA) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Manejo de Fauna Silvestre y Acuática | 
				 
					| Fecha de publicación: | 
					2018 | 
				 
					| Número de páginas: | 
					79 p. | 
				 
					| Il.: | 
					il.; 28 cm. | 
				 
					| Nota general: | 
					Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado académico de Magister Scientiarum En Manejo de Fauna Silvestre y Acuática | 
				 
					| Idioma : | 
					Español (spa) Idioma original : Español (spa) | 
				 
					| Palabras clave: | 
					1.CAÑAN  2.MANEJO  SUSTENTABLE  3.DENSIDAD  POBLACIONAL  4.FAUNA  SILVSTRE  Y  ACUATICA | 
				 
					| Clasificación: | 
					TG 310 0291 2018  | 
				 
					| Resumen: | 
					El  Cañan,  nombre  común,  con  el  que  se  conoce  en  el  departamento  de  La Libertad,   en   Perú,   a   la   lagartija   del   genero   Dicrodon   (D.   guttulatum), perteneciente  a  la  familia  de  los  teidos,  que  han  utilizadas desde  años ancestrales  en  la  costa  norte  peruana  y  que  actualmente  ésta  especie  no cuenta con un plan de manejo para su uso. Existe poca información sobre su biología  reproductiva,  tamaños  poblacionales  y  pérdida  de  hábitat,  que permitan  manejar  su  población.  En  el  presente  estudio  se  evaluó el  uso  pre hispánico  y  actual  del recurso  en  el  departamento  de La  libertad,  se  calculó índice  poblacionales  para  el  área  protegida  ?bosque  de  cañoncillo?  y  se delimitó  el  área  de  distribución  de  la  especie,  definiendo hábitat  efectivo  y potencial para el cañan. Se encontraron estudios y material pre hispánico que aseveran  su  uso  desde  los  primeros  asentamientos  humanos  en  la  costa norte peruana. El uso actual del cañan, de forma comercial, se restringe a los poblados  deSan  Pedro  de  Lloc  y  Virú,  donde  existen  cinco  restaurantes  en conjunto,  los  cuales  son  surtidos  por  cazadores.  La  demanda  por  servicios culinarios es estacional con picos fuertes para el verano (diciembre-marzo) y con   descensos   en   el   invierno   (junio-agosto).   Se   encontró   la   densidad poblacional en el Bosque Natural Cañoncillo, para los meses de Mayo (157,6 ind/ha.)  y  para  agosto  (189,4  ind/ha.).  El  hábitat  protegido  se  encuentra reducido a escasamente 840ha, quedando otras áreas naturales con escasa vegetación. Se propone recuperar hábitat bajo la concepción ecológica social y   productiva,   defender   el   uso   del   cañan   como   identidad   cultural   del Departamento  de  la  Libertad  y  monitorear  las  poblaciones  de  los  valles costeros,  para  estimar  tasas  de  cosechas  reflejadas  en  concordancia  a  un calendario cinegético que permita su aprovechamiento sustentable | 
				  
 
					Lineamientos para el manejo del caña (dicrodon guttulatum), en el departamento de la libertad, Perú [documento electrónico] /  Augusto Bravo-Malca, Autor ;  Jorge Luis Corone, Director de tesi . -  Guanare - Portuguesa (3350, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Producción Agrícola (VPA) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Manejo de Fauna Silvestre y Acuática, 2018 . - 79 p. : il.; 28 cm. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado académico de Magister Scientiarum En Manejo de Fauna Silvestre y Acuática Idioma : Español ( spa)  Idioma original : Español ( spa) 
					| Palabras clave: | 
					1.CAÑAN  2.MANEJO  SUSTENTABLE  3.DENSIDAD  POBLACIONAL  4.FAUNA  SILVSTRE  Y  ACUATICA | 
				 
					| Clasificación: | 
					TG 310 0291 2018  | 
				 
					| Resumen: | 
					El  Cañan,  nombre  común,  con  el  que  se  conoce  en  el  departamento  de  La Libertad,   en   Perú,   a   la   lagartija   del   genero   Dicrodon   (D.   guttulatum), perteneciente  a  la  familia  de  los  teidos,  que  han  utilizadas desde  años ancestrales  en  la  costa  norte  peruana  y  que  actualmente  ésta  especie  no cuenta con un plan de manejo para su uso. Existe poca información sobre su biología  reproductiva,  tamaños  poblacionales  y  pérdida  de  hábitat,  que permitan  manejar  su  población.  En  el  presente  estudio  se  evaluó el  uso  pre hispánico  y  actual  del recurso  en  el  departamento  de La  libertad,  se  calculó índice  poblacionales  para  el  área  protegida  ?bosque  de  cañoncillo?  y  se delimitó  el  área  de  distribución  de  la  especie,  definiendo hábitat  efectivo  y potencial para el cañan. Se encontraron estudios y material pre hispánico que aseveran  su  uso  desde  los  primeros  asentamientos  humanos  en  la  costa norte peruana. El uso actual del cañan, de forma comercial, se restringe a los poblados  deSan  Pedro  de  Lloc  y  Virú,  donde  existen  cinco  restaurantes  en conjunto,  los  cuales  son  surtidos  por  cazadores.  La  demanda  por  servicios culinarios es estacional con picos fuertes para el verano (diciembre-marzo) y con   descensos   en   el   invierno   (junio-agosto).   Se   encontró   la   densidad poblacional en el Bosque Natural Cañoncillo, para los meses de Mayo (157,6 ind/ha.)  y  para  agosto  (189,4  ind/ha.).  El  hábitat  protegido  se  encuentra reducido a escasamente 840ha, quedando otras áreas naturales con escasa vegetación. Se propone recuperar hábitat bajo la concepción ecológica social y   productiva,   defender   el   uso   del   cañan   como   identidad   cultural   del Departamento  de  la  Libertad  y  monitorear  las  poblaciones  de  los  valles costeros,  para  estimar  tasas  de  cosechas  reflejadas  en  concordancia  a  un calendario cinegético que permita su aprovechamiento sustentable | 
				 
  |