Información de la editorial
Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar |
Documentos disponibles de esta editorial



Acciones Agroindustriales en el Sistema Productivo de la Panela de Caña de Azucar en la Bellaca Municipio Bolivar Estado Barinas 2015 / Alexandra Pineda
Título : Acciones Agroindustriales en el Sistema Productivo de la Panela de Caña de Azucar en la Bellaca Municipio Bolivar Estado Barinas 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alexandra Pineda, Autor ; Rosmary Alvarez, Autor ; Rodolfo Brito, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: v;79 paginas Nota general: Trabajo de grado para Optar al Titulo de Ingeriero Agroindustrial. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-Acciones agroindustriales. 2.-Sistema productivo. 3.-Proceso de producción. 4.- Panela. Clasificación: TG 3104504 Resumen: La investigación se propone la elaboración de acciones agroindustriales en el sistema productivo de la panela en la Bellaca, Municipio Bolivar del Estado Barinas. Año 2015, emploindose los conocimientos adquiridos en cuanto a un proyecto factible apoyado en una investigación de campo y documental, para conseguir que el proceso productivo, la cadena de producción de la panela cumpla con las normas de higiene, y de esta forma obtener un producto que se adapte a las exigencias del consumidor, ampliando la demanda a partir de un plan de mercadeo para impulsar el conocimiento de los beneficios de la panela. Se dimensionaron y seleccionaron las acciones a desarrollar en un plan de mercadeo. Se realizó un Estudio de Factibilidad donde se identificó las potencialidades del sistema productivo del trapiche para alcanzar la disposición de todos en fortalecer esta empresa de pequeña escala, logrando expandirse hacia mercados más amplios proporcionando una campaña que ayude a identificar con los beneficios del producto, así como a mejorar la calidad del mismo Se realizó una propuesta de acciones agroindustrialespara el mejoramiento de la competitividad y productividad del sistema productivo de la panela en la Bellaca, Municipio Bolivar del Estado Barinas Acciones Agroindustriales en el Sistema Productivo de la Panela de Caña de Azucar en la Bellaca Municipio Bolivar Estado Barinas 2015 [texto impreso] / Alexandra Pineda, Autor ; Rosmary Alvarez, Autor ; Rodolfo Brito, Director de tesi . - Barinas, Venezuela : Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar, 2015 . - v;79 paginas.
Trabajo de grado para Optar al Titulo de Ingeriero Agroindustrial.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-Acciones agroindustriales. 2.-Sistema productivo. 3.-Proceso de producción. 4.- Panela. Clasificación: TG 3104504 Resumen: La investigación se propone la elaboración de acciones agroindustriales en el sistema productivo de la panela en la Bellaca, Municipio Bolivar del Estado Barinas. Año 2015, emploindose los conocimientos adquiridos en cuanto a un proyecto factible apoyado en una investigación de campo y documental, para conseguir que el proceso productivo, la cadena de producción de la panela cumpla con las normas de higiene, y de esta forma obtener un producto que se adapte a las exigencias del consumidor, ampliando la demanda a partir de un plan de mercadeo para impulsar el conocimiento de los beneficios de la panela. Se dimensionaron y seleccionaron las acciones a desarrollar en un plan de mercadeo. Se realizó un Estudio de Factibilidad donde se identificó las potencialidades del sistema productivo del trapiche para alcanzar la disposición de todos en fortalecer esta empresa de pequeña escala, logrando expandirse hacia mercados más amplios proporcionando una campaña que ayude a identificar con los beneficios del producto, así como a mejorar la calidad del mismo Se realizó una propuesta de acciones agroindustrialespara el mejoramiento de la competitividad y productividad del sistema productivo de la panela en la Bellaca, Municipio Bolivar del Estado Barinas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TG 3104504 TG 3104504 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Disponible La Calidad del Agua en los Parámetros Productivos en Granjas de Pollo de Engorde Sector la Queveda, Municipio Ezequiel Zamora Estado Barinas / Arelis Mora Mora
Título : La Calidad del Agua en los Parámetros Productivos en Granjas de Pollo de Engorde Sector la Queveda, Municipio Ezequiel Zamora Estado Barinas Tipo de documento: texto impreso Autores: Arelis Mora Mora, Autor ; José Peralta Ramirez, Autor ; Luis J. Rodriguez Z., Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: xvi;91 paginas Nota general: Trabajo de Grado presentado, como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Producción Animal. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-AGUA CALIDAD, 2.-PERFORACIÓN, 3.-TUBERÍA, 4.-JAGÜEY, 5.-POLLOS. Clasificación: TG 3104545 2008 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo principal Determinar la influencia de la calidad del agua en los parámetros productivos de pollos de engorde a través de análisis comparativos y cuantitativos de muestras en diferentes fuentes a fin de potenciar los procesos productivos en granjas ubicadas en el sector "La Queveda del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas en el año 2008 Para el logro de este objetivo se plantea) Seleccionar muestras de las afluencias de agua de bebita (agua de tubería, perforación, jagüey) utilizada en la producción de pollos de engorde de diferentes granjas ubicadas en el sector La Queveda, dejando correr el agua previamente a través de las conducciones durante unos minutos, para su análisis dentro de las 24 horas posteriores a su recogida Analizar las características organolépticas, microbiológicas y fisicoquímicas de las muestras de agua tomadas de las afluencias de agua de bebida Realizar prueba de ensayo suministrando agua para el consumo a los pollos de engorde de las diferentes afluencias mientras que el resto de factores (manejo clima, condiciones sanitarias y alimento concentrado) se mantienen constantes en los grupos experimentales formados, a fin de determinar si los descensos en los parámetros productivos tienen su causa en la pobre calidad del agua Analizar los datos e interpretar los resultados de los experimentos con la ayuda de herramientas estadísticas con el fin de llegar a conclusiones confiables El enfoque de la investigación es cuantitativo, se trata de un estudio de tipo Descriptivo, bajo un diseño de campo experimental El universo poblacional lo constituye la totalidad de sesenta poto distribuidos en tres grupo (T1 Agun de Tubería T2 Agua de perforación y 13 agua de Jersey) De los datos obtenidos, se determinó que la calidad del agua no influye en los parámetros productivos de los polos de engorde La Calidad del Agua en los Parámetros Productivos en Granjas de Pollo de Engorde Sector la Queveda, Municipio Ezequiel Zamora Estado Barinas [texto impreso] / Arelis Mora Mora, Autor ; José Peralta Ramirez, Autor ; Luis J. Rodriguez Z., Director de tesi . - Barinas, Venezuela : Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar, 2008 . - xvi;91 paginas.
Trabajo de Grado presentado, como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Producción Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-AGUA CALIDAD, 2.-PERFORACIÓN, 3.-TUBERÍA, 4.-JAGÜEY, 5.-POLLOS. Clasificación: TG 3104545 2008 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo principal Determinar la influencia de la calidad del agua en los parámetros productivos de pollos de engorde a través de análisis comparativos y cuantitativos de muestras en diferentes fuentes a fin de potenciar los procesos productivos en granjas ubicadas en el sector "La Queveda del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas en el año 2008 Para el logro de este objetivo se plantea) Seleccionar muestras de las afluencias de agua de bebita (agua de tubería, perforación, jagüey) utilizada en la producción de pollos de engorde de diferentes granjas ubicadas en el sector La Queveda, dejando correr el agua previamente a través de las conducciones durante unos minutos, para su análisis dentro de las 24 horas posteriores a su recogida Analizar las características organolépticas, microbiológicas y fisicoquímicas de las muestras de agua tomadas de las afluencias de agua de bebida Realizar prueba de ensayo suministrando agua para el consumo a los pollos de engorde de las diferentes afluencias mientras que el resto de factores (manejo clima, condiciones sanitarias y alimento concentrado) se mantienen constantes en los grupos experimentales formados, a fin de determinar si los descensos en los parámetros productivos tienen su causa en la pobre calidad del agua Analizar los datos e interpretar los resultados de los experimentos con la ayuda de herramientas estadísticas con el fin de llegar a conclusiones confiables El enfoque de la investigación es cuantitativo, se trata de un estudio de tipo Descriptivo, bajo un diseño de campo experimental El universo poblacional lo constituye la totalidad de sesenta poto distribuidos en tres grupo (T1 Agun de Tubería T2 Agua de perforación y 13 agua de Jersey) De los datos obtenidos, se determinó que la calidad del agua no influye en los parámetros productivos de los polos de engorde Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104545 TG 3104545 2008 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Colado de Guayaba (psidium guajava l) Enriquecido con Ácido Fólico, mediante un Proceso Semi Industrial, para el Consumo Humano / Dumerly Garcia
Título : Colado de Guayaba (psidium guajava l) Enriquecido con Ácido Fólico, mediante un Proceso Semi Industrial, para el Consumo Humano Tipo de documento: texto impreso Autores: Dumerly Garcia, Autor ; Kaliana R Sánchez R., Autor ; Gyzel Ing. Guillent, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: vii; 101 paginas Nota general: Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-AGROINDUSTRIAl, 2.-COLADO, 3.-GUAYABA, 4.-ENRIQUECIMIENTO, 5.-ÁCIDO FÓLICO. Clasificación: TG 3104549 2008 Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objeto demostrar la viabilidad para la elaboración de un colado de guayaba (Psidiumium guajava) enriquecido con ácido fólico, destinado al consumo humano en la parroquia Santa Barbara, del municipio Ezequiel Zamora del estado Harinas, Venezuela. El desarrollo de la investigación se plantea a partir del objetivo general, determinado según el siguiente teste "Elaborar un colado de gaayaha (Psidium Guajava L) enriquecido con ácido fólico, mediante proceso semi industrial, para el consumo humano en la parroquia Santa Bárbara del municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas, durante el año 2008. Para alcanzar el cometido propuesto en dicho objetivo, se realizó una investigación de campo descriptiva como soporte a un proyecto factible. En la investigación se tomaron datos de dos poblaciones, por una parte, la fruta cosechada en la región y por la otra, los pobladores de la parroquia. En el primer caso se aplicó la técnica de la observación y como instrumento de recolección de datos se utilizó una tabla de doble entrada, con los datos y las pruebas realizadas a las muestras de la fruts y el colado elaborado. En el caso de la factibilidad, se aplicó la técnica de la encuesta, mediante un instrumento tipo cuestionario, de ocho preguntas con respuesta de dos opciones, si o no. En la interpretación de los resultados se pudo demostrar la viabilidad de elaborar el colado mediante el desarrollo de pruebas de laboratorio, reconociéndose que el calado es aceptable. En función de lo anterior, se presentó una propuesta contentiva de los pasos para la gestión de una alternativa agroindustrial en el área específica del procesamiento de la guayaba, en forma de colado enriquecido con ácido fólico, como alternativa para el desarrollo de la agroindustria en la parroquia en la cual se ubica el estudio. Colado de Guayaba (psidium guajava l) Enriquecido con Ácido Fólico, mediante un Proceso Semi Industrial, para el Consumo Humano [texto impreso] / Dumerly Garcia, Autor ; Kaliana R Sánchez R., Autor ; Gyzel Ing. Guillent, Director de tesi . - Barinas, Venezuela : Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar, 2008 . - vii; 101 paginas.
Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-AGROINDUSTRIAl, 2.-COLADO, 3.-GUAYABA, 4.-ENRIQUECIMIENTO, 5.-ÁCIDO FÓLICO. Clasificación: TG 3104549 2008 Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objeto demostrar la viabilidad para la elaboración de un colado de guayaba (Psidiumium guajava) enriquecido con ácido fólico, destinado al consumo humano en la parroquia Santa Barbara, del municipio Ezequiel Zamora del estado Harinas, Venezuela. El desarrollo de la investigación se plantea a partir del objetivo general, determinado según el siguiente teste "Elaborar un colado de gaayaha (Psidium Guajava L) enriquecido con ácido fólico, mediante proceso semi industrial, para el consumo humano en la parroquia Santa Bárbara del municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas, durante el año 2008. Para alcanzar el cometido propuesto en dicho objetivo, se realizó una investigación de campo descriptiva como soporte a un proyecto factible. En la investigación se tomaron datos de dos poblaciones, por una parte, la fruta cosechada en la región y por la otra, los pobladores de la parroquia. En el primer caso se aplicó la técnica de la observación y como instrumento de recolección de datos se utilizó una tabla de doble entrada, con los datos y las pruebas realizadas a las muestras de la fruts y el colado elaborado. En el caso de la factibilidad, se aplicó la técnica de la encuesta, mediante un instrumento tipo cuestionario, de ocho preguntas con respuesta de dos opciones, si o no. En la interpretación de los resultados se pudo demostrar la viabilidad de elaborar el colado mediante el desarrollo de pruebas de laboratorio, reconociéndose que el calado es aceptable. En función de lo anterior, se presentó una propuesta contentiva de los pasos para la gestión de una alternativa agroindustrial en el área específica del procesamiento de la guayaba, en forma de colado enriquecido con ácido fólico, como alternativa para el desarrollo de la agroindustria en la parroquia en la cual se ubica el estudio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104549 TG 3104549 2008 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Disponible Complemento Alimenticio a Base de Caña de Azúcar (Saccharum Offecinarum) SORGO (Sorgun Vulgaris) y Leucaena (Leucaena leucocephala) para Ganado Lechero. / Hermes Mejías
Título : Complemento Alimenticio a Base de Caña de Azúcar (Saccharum Offecinarum) SORGO (Sorgun Vulgaris) y Leucaena (Leucaena leucocephala) para Ganado Lechero. Tipo de documento: texto impreso Autores: Hermes Mejías, Autor ; Mareli Ramirez, Autor ; Rafael Ing Guerrero, Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: x,80 paginas Nota general: Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-ACCIÓN ALIMENTICIO, 2.-GANADO LECHERO. Clasificación: TG 3104543 2010 Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo principal elaborar Complemento alimenticio a base de caña de azúcar (soccharum offecinarum) sorgo (sorgun vulgaris) y leucaena (lencarna leucocephala) para ganado lechero. El tipo de investigación es investigación de tipo experimental, que según Ramírez, (1999), "La investigación experimental está integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver" (p 65) El presente trabajo radica en la elaborar Complemento alimenticio a base de caña de azúcar "saccharum offccinarum sorgo Sorgun vulgaris "y leucaena "leucaena leucocephala para ganado lechero en Centro Técnico Productivo Socialista Florentino del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas Se procedió a realizar el análisis bromatológico a la materia prima la caracterización física, se elaboró el complemento alimenticio a base de caña de azucar "saccharum offecinaram" sorgo "sorgun vulgaris" leucaena "leucaena leucocephala para ganado lechero, se determinar la aceptabilidad del producto por parte del animal. Los materiales utilizados en las pruebas fueron caña de azúcar, sorgo y leucaena y minerales, que combinados se obtendrá la formulación ideal para de ganado lechero en época de sequia Los animales utilizados para la aceptación por parte del animal del alimento son bovinos de 200-250 kilos de peso del ganado que corrientemente se consigue en la zona, Gyr. Posteriormente se sustituyó la ración por el alimento concentrado desarrollado por los investigadores Para los ensayos realizados y la puesta en práctica del sistema obtenido se utilizaron 10 animales seleccionados de estos mismos de 80 animales para la Prueba de adaptación del animal.
Complemento Alimenticio a Base de Caña de Azúcar (Saccharum Offecinarum) SORGO (Sorgun Vulgaris) y Leucaena (Leucaena leucocephala) para Ganado Lechero. [texto impreso] / Hermes Mejías, Autor ; Mareli Ramirez, Autor ; Rafael Ing Guerrero, Autor . - Barinas, Venezuela : Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar, 2010 . - x,80 paginas.
Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-ACCIÓN ALIMENTICIO, 2.-GANADO LECHERO. Clasificación: TG 3104543 2010 Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo principal elaborar Complemento alimenticio a base de caña de azúcar (soccharum offecinarum) sorgo (sorgun vulgaris) y leucaena (lencarna leucocephala) para ganado lechero. El tipo de investigación es investigación de tipo experimental, que según Ramírez, (1999), "La investigación experimental está integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver" (p 65) El presente trabajo radica en la elaborar Complemento alimenticio a base de caña de azúcar "saccharum offccinarum sorgo Sorgun vulgaris "y leucaena "leucaena leucocephala para ganado lechero en Centro Técnico Productivo Socialista Florentino del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas Se procedió a realizar el análisis bromatológico a la materia prima la caracterización física, se elaboró el complemento alimenticio a base de caña de azucar "saccharum offecinaram" sorgo "sorgun vulgaris" leucaena "leucaena leucocephala para ganado lechero, se determinar la aceptabilidad del producto por parte del animal. Los materiales utilizados en las pruebas fueron caña de azúcar, sorgo y leucaena y minerales, que combinados se obtendrá la formulación ideal para de ganado lechero en época de sequia Los animales utilizados para la aceptación por parte del animal del alimento son bovinos de 200-250 kilos de peso del ganado que corrientemente se consigue en la zona, Gyr. Posteriormente se sustituyó la ración por el alimento concentrado desarrollado por los investigadores Para los ensayos realizados y la puesta en práctica del sistema obtenido se utilizaron 10 animales seleccionados de estos mismos de 80 animales para la Prueba de adaptación del animal.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104543 TG 3104543 2010 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Cría de pollos de engorde (BROILERS) utilizando la temporización de luz artificial, para obtener el mismo peso con menos consumo de alimento, en el fundo KING RANCH sector la Lucha, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Barinas 2008 / Merky. Pérez
Título : Cría de pollos de engorde (BROILERS) utilizando la temporización de luz artificial, para obtener el mismo peso con menos consumo de alimento, en el fundo KING RANCH sector la Lucha, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Barinas 2008 Tipo de documento: texto impreso Autores: Merky. Pérez, Autor ; Jesús Pernia, Autor ; Johanna Lcda. Espinel Espinel, Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: vii;81paginas Nota general: Trabajo de Grado presentado, como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Producción Animal. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-TEMPORIZACIÓN, 2.-BROILERS, 3.-PROCESÓ, 4.- LUZ, 5.-ADJETIVOS 6.-DESARROLLO ENDÓGENO. Clasificación: TG 3104546 2008 Resumen: El presente estudio tuvo la finalidad como objetivo general el diseño de un programa para la cría de pollos de engorde de la raza BROILERS, utilizando la temporización de la luz artificial para obtener el mismo peso con menos consumo de alimento concentrado en la parroquia santa Bárbara municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas año 2008, cuyo experimento se realizó en el fundo King Ranch ubicado en el sector La Lucha Paiva propiedad del Sr. Eugenio Pérez Dávila durante el periodo de experimentación permitió desarrollar un modelo alternativo de producción para el aprovechamiento de nutrientes, para obtener un peso equivalente e igual cantidad de días estableciendo comparación con el método de levante y ceba que por lo general aplican los productores de la zona, de la cual se deducen la obtención de márgenes de ganancias a través de la estructuración de un método de temporización de luz el cual permite evidenciar la propuesta de forma palpable para que los productores de la región zamorana lo adopten y pongan en práctica. Incentivando a pequeños, medianos y grandes productores avícolas y dando a conocer a través de un manual el método apropiado que se sustenta por medio de las bases teóricas. Para obtener la información se recurrió a la técnica de la observación directa de los pollos. Dentro de los efectos del estudio se llegó a la conclusión acerca de este proyectó por su factibilidad de ser puesto en práctica, además, se considera como un aporte significativo en la solución de problemas en el área agroalimentarias debido a los cambios significativos que se están dando en nuestro país lo cual convierte esta investigación en una alternativa de producción en lo que respecta a desarrollo endógeno en nuestro municipio y por ende en el país. Cría de pollos de engorde (BROILERS) utilizando la temporización de luz artificial, para obtener el mismo peso con menos consumo de alimento, en el fundo KING RANCH sector la Lucha, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Barinas 2008 [texto impreso] / Merky. Pérez, Autor ; Jesús Pernia, Autor ; Johanna Lcda. Espinel Espinel, Autor . - Barinas, Venezuela : Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y del Mar, 2008 . - vii;81paginas.
Trabajo de Grado presentado, como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Producción Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-TEMPORIZACIÓN, 2.-BROILERS, 3.-PROCESÓ, 4.- LUZ, 5.-ADJETIVOS 6.-DESARROLLO ENDÓGENO. Clasificación: TG 3104546 2008 Resumen: El presente estudio tuvo la finalidad como objetivo general el diseño de un programa para la cría de pollos de engorde de la raza BROILERS, utilizando la temporización de la luz artificial para obtener el mismo peso con menos consumo de alimento concentrado en la parroquia santa Bárbara municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas año 2008, cuyo experimento se realizó en el fundo King Ranch ubicado en el sector La Lucha Paiva propiedad del Sr. Eugenio Pérez Dávila durante el periodo de experimentación permitió desarrollar un modelo alternativo de producción para el aprovechamiento de nutrientes, para obtener un peso equivalente e igual cantidad de días estableciendo comparación con el método de levante y ceba que por lo general aplican los productores de la zona, de la cual se deducen la obtención de márgenes de ganancias a través de la estructuración de un método de temporización de luz el cual permite evidenciar la propuesta de forma palpable para que los productores de la región zamorana lo adopten y pongan en práctica. Incentivando a pequeños, medianos y grandes productores avícolas y dando a conocer a través de un manual el método apropiado que se sustenta por medio de las bases teóricas. Para obtener la información se recurrió a la técnica de la observación directa de los pollos. Dentro de los efectos del estudio se llegó a la conclusión acerca de este proyectó por su factibilidad de ser puesto en práctica, además, se considera como un aporte significativo en la solución de problemas en el área agroalimentarias debido a los cambios significativos que se están dando en nuestro país lo cual convierte esta investigación en una alternativa de producción en lo que respecta a desarrollo endógeno en nuestro municipio y por ende en el país. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104546 TG 3104546 2008 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Cultivo Hidropónico con Maíz (zea maíz) y Sorgo (sorguín sp) para Suplementación de Bovinos Doble Propósito para el Incremento de la Producción Lechera en la Unidad de Producción Palma Redonda, Sector Paivita-estado Barinas. / LUIS DIAZ
PermalinkDiseño Tridimensional de una Planta Agroindustrial Procesadora de Frutas en el Municipio San Genaro de Boconoito estado Portuguesa. / Andreina Cordero,
PermalinkElaboración de un Alimento Alternativo de Alto Valor Energético para Pollos de Engorde a base de Harina de Guayaba ((Psidium littorale)) y Lombriz Californiana (Eisenia foetida). / Flor de Maria Hemández Molina
PermalinkElaboracion de alimentos a base de auyama (Cucurbita Maxima) para la Cria de Cachamas (Colossoma Macropumun x Piractus Brachypomus) Santa Barbara estado Barinas. / Ana Rita Guillen
PermalinkElaboración Artesanal de Néctar de Mango (Mangifera Indica) y Auyama (Cucúrbita Moschata), Como Alternativa Nutricional en la Comunidad de Veguitas del Municipio Alberto Arvelo Torrealba. / Roldán Carrillo
PermalinkElaboración de Bloques Multinutricionales para Bovinos de Leche a Base de Subproductos Agroindustriales Complementados con Recursos Alternativos Locales y su Evaluación Físico Química Caso de estudio: Sector Barinesa parroquia Barinitas municipio Bolivar. / Liliana Montilla
PermalinkElaboracion de Bologña utilizando como materia prima la pulpa de bagre (Pseudoplatystoma Fasciatum) y texturizado de soya (Glixine Max) en el municipio Barinas Estado Barinas / Esther Gonzalez
PermalinkElaboración de carne para Hamburguesa a base de carne de res y pescado bagre (Pseudoplatystoma Tigrinum) Municipio Barinas, estado Barinas. / Maria Rojas
PermalinkPermalinkElaboración de Harina de Mango (Mangifera Indica L.) como Ingrediente Nutricional para Galletas en la Población de Sabaneta del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado / Rosa Garcia
Permalink