Información de la editorial
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo |
Documentos disponibles de esta editorial



Agroecología y agricultura campesina sustentable en Venezuela. Caso: sector los algarrobos, Municipio Biruaca, Estado Apure / Alfonzo Solano Hazael Marquéz
![]()
Título : Agroecología y agricultura campesina sustentable en Venezuela. Caso: sector los algarrobos, Municipio Biruaca, Estado Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alfonzo Solano Hazael Marquéz, Autor ; José Ramón Castillo, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xv. ; 262p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentada como requisito parcial para optar al título de
Doctor en Ambiente y DesarrolloIdioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. AGROECOLOGÍA 2. AGRICULTURA CAMPESINA 3. DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 4. ASU Clasificación: TD 340 0025 2018 Resumen: La presente investigación tiene como finalidad generar una aproximación teórica
acerca de la Agroecología y Agricultura Campesina Sustentable desde la visión de
los productores del sector Los Algarrobos, Municipio Biruaca del estado Apure.
Para alcanzar tal cometido, el estudio asumió epistemológicamente el paradigma
pospositivista o interpretativo, también llamado paradigma cualitativo, el cual, se
centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida
social. Metodológicamente se apoyó en la Fenomenología, cuya orientación
brinda al investigador cuatro etapas: etapa previa, etapa descriptiva, etapa
estructural, y la etapa de discusión de los resultados, las cuales permitieron la
aproximación a la realidad, indagando el fenómeno a partir de lo vivido más allá
de lo perceptible y sensorial. En lo que respecta al número de informantes
seleccionados se tomó a cinco (05) productores(as), seleccionados bajo criterios
claros que van desde los años de experiencia hasta la clara apropiación y puesta en
práctica de saberes ancestrales y agroecológicos en los procesos agroproductivos.
Entre las técnicas de recolección de la información se utilizó la entrevista en
profundidad con el uso de un guion de preguntas generadoras como instrumento.
Para el análisis e interpretación de la información se empleó la categorización,
estructuración, contrastación y la teorización. Los resultados se enmarcan en una
serie de proposiciones, conceptos y aseveraciones que indican los aspectos que
constituyen la construcción de la teoría agroecológica para el logro de una
agricultura campesina sustentable que consagre valores ecológicos coadyuvantes
de la liberación del potencial endógeno local.Agroecología y agricultura campesina sustentable en Venezuela. Caso: sector los algarrobos, Municipio Biruaca, Estado Apure [documento electrónico] / Alfonzo Solano Hazael Marquéz, Autor ; José Ramón Castillo, Director de tesi . - Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2018 . - xv. ; 262p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado presentada como requisito parcial para optar al título de
Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. AGROECOLOGÍA 2. AGRICULTURA CAMPESINA 3. DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 4. ASU Clasificación: TD 340 0025 2018 Resumen: La presente investigación tiene como finalidad generar una aproximación teórica
acerca de la Agroecología y Agricultura Campesina Sustentable desde la visión de
los productores del sector Los Algarrobos, Municipio Biruaca del estado Apure.
Para alcanzar tal cometido, el estudio asumió epistemológicamente el paradigma
pospositivista o interpretativo, también llamado paradigma cualitativo, el cual, se
centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida
social. Metodológicamente se apoyó en la Fenomenología, cuya orientación
brinda al investigador cuatro etapas: etapa previa, etapa descriptiva, etapa
estructural, y la etapa de discusión de los resultados, las cuales permitieron la
aproximación a la realidad, indagando el fenómeno a partir de lo vivido más allá
de lo perceptible y sensorial. En lo que respecta al número de informantes
seleccionados se tomó a cinco (05) productores(as), seleccionados bajo criterios
claros que van desde los años de experiencia hasta la clara apropiación y puesta en
práctica de saberes ancestrales y agroecológicos en los procesos agroproductivos.
Entre las técnicas de recolección de la información se utilizó la entrevista en
profundidad con el uso de un guion de preguntas generadoras como instrumento.
Para el análisis e interpretación de la información se empleó la categorización,
estructuración, contrastación y la teorización. Los resultados se enmarcan en una
serie de proposiciones, conceptos y aseveraciones que indican los aspectos que
constituyen la construcción de la teoría agroecológica para el logro de una
agricultura campesina sustentable que consagre valores ecológicos coadyuvantes
de la liberación del potencial endógeno local.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 340 0025 TD 340 0025 2018 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Agroecología y agricultura campesina sustentable en Venezuela. Caso: sector los algarrobos, Municipio Biruaca, Estado ApureAdobe Acrobat PDFCosmovisión constructivista sobre la formación del docente en la educación ambiental: una alternativa para el desarrollo sustentable / Luis Castillo Vásquez.
![]()
Título : Cosmovisión constructivista sobre la formación del docente en la educación ambiental: una alternativa para el desarrollo sustentable Tipo de documento: documento electrónico Autores: Luis Castillo Vásquez., Autor ; Jean Carlos Betancourt., Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: X.; 134paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo de grado como requisito parcial para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-FORMACIÓN DOCENTE-2.- EDUCACIÓN AMBIENTAL. 3.- DESARROLLO SUSTENTABLE Clasificación: TD 340 0034 2021 Resumen: El devenir de la educación ambiental, es un tema que ha sido recogido desde la
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura y Educación desde el año 1972,
sin embargo dadas las situaciones de la Venezuela de hoy, en el acontecer de los
recintos universitarios ante cómo desarrollar la praxis de la educación ambiental
desde la docencia universitaria, la intencionalidad del investigador, se orientó a
Edificar una cosmovisión constructivista de la formación docente en la educación
ambiental: una alternativa para el desarrollo sustentable, para tal efecto, se concreta
con los aportes de varias circunstancias análogas, acompañado de las teorías del
Pensamiento complejo de Morín (1996), la TGS de Bertanlanffy (1956), de la Acción
Comunicativa de Habermas (1945), del constructivismo social de Vygotsky (1924),
de la Cosmovisión Natural de Scheler (2000) y la Teoría de las Necesidades de
Maslow (1943), así como de la galería jurídica contemporánea, efectuando el
contexto epistémico desde el paradigma postpositivista, la metódica
fenomenológico-apoyada en la Hermenéutica de Husserl (1984), aplicando la
entrevista a profundidad comprendida con ocho (08) ítems a cinco (5) sujetos
investigativos, bajo las técnicas de la teoría fundamentada de Corbin y Strauss
(2004), los hallazgos permitieron apreciar que los docentes de la UNELLEZ-Elorza,
cumplen de manera general lo relacionado a la educación ambiental, pero
específicamente en carreras de Ingeniería, Maestrías y Doctorados, de manera que las
reflexiones sugieren que los docentes, construyan el conocimiento fuera del aula a
través del Sistema de Creación Intelectual, apoyado en las autoridades competentesCosmovisión constructivista sobre la formación del docente en la educación ambiental: una alternativa para el desarrollo sustentable [documento electrónico] / Luis Castillo Vásquez., Autor ; Jean Carlos Betancourt., Director de tesi . - Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - X.; 134paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-FORMACIÓN DOCENTE-2.- EDUCACIÓN AMBIENTAL. 3.- DESARROLLO SUSTENTABLE Clasificación: TD 340 0034 2021 Resumen: El devenir de la educación ambiental, es un tema que ha sido recogido desde la
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura y Educación desde el año 1972,
sin embargo dadas las situaciones de la Venezuela de hoy, en el acontecer de los
recintos universitarios ante cómo desarrollar la praxis de la educación ambiental
desde la docencia universitaria, la intencionalidad del investigador, se orientó a
Edificar una cosmovisión constructivista de la formación docente en la educación
ambiental: una alternativa para el desarrollo sustentable, para tal efecto, se concreta
con los aportes de varias circunstancias análogas, acompañado de las teorías del
Pensamiento complejo de Morín (1996), la TGS de Bertanlanffy (1956), de la Acción
Comunicativa de Habermas (1945), del constructivismo social de Vygotsky (1924),
de la Cosmovisión Natural de Scheler (2000) y la Teoría de las Necesidades de
Maslow (1943), así como de la galería jurídica contemporánea, efectuando el
contexto epistémico desde el paradigma postpositivista, la metódica
fenomenológico-apoyada en la Hermenéutica de Husserl (1984), aplicando la
entrevista a profundidad comprendida con ocho (08) ítems a cinco (5) sujetos
investigativos, bajo las técnicas de la teoría fundamentada de Corbin y Strauss
(2004), los hallazgos permitieron apreciar que los docentes de la UNELLEZ-Elorza,
cumplen de manera general lo relacionado a la educación ambiental, pero
específicamente en carreras de Ingeniería, Maestrías y Doctorados, de manera que las
reflexiones sugieren que los docentes, construyan el conocimiento fuera del aula a
través del Sistema de Creación Intelectual, apoyado en las autoridades competentesReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 340 0034 TD 340 0034 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Cosmovisión constructivista sobre la formación del docente en la educación ambiental: una alternativa para el desarrollo sustentableAdobe Acrobat PDFEntramado teórico epistémico transdisciplinar de la sensibilización pro ambiental para el turismo sostenible / LEIMA VASQUEZ
![]()
Título : Entramado teórico epistémico transdisciplinar de la sensibilización pro ambiental para el turismo sostenible Tipo de documento: documento electrónico Autores: LEIMA VASQUEZ, Autor ; ANGEL GÓMEZ DOMINGUEZ, Autor Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: XV.; 160paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al título de Doctor en
Ambiente y DesarrolloIdioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-TURISMO SOSTENIBLE 2.- SENSIBILIZACIÓN PROAMBIENTAL 3.- TRANSDISCIPLINARIEDAD 4.- DESARROLLO SOSTENIBL Clasificación: TD 340 0038 2021 Resumen: Esta investigación presenta como propósito generar un entramado teórico epistémico
transdisciplinario de la sensibilización proambiental para el turismo sostenible, desde
la visión de los informantes clave asentados en la unidad de producción El Cedral,
municipio Muñoz del estado Apure. Epistemológicamente, la presente investigación
se enmarcó en el paradigma postpositivista o interpretativo, porque se centra en el
estudio de los significados de las acciones humanas. Metodológicamente, se asumió
la Fenomenología, cuya orientación brinda a la investigadora articular las cuatro
etapas: etapa previa (clarificación de los presupuestos), etapa descriptiva (descripción
de sus pasos a seguir), etapa estructural (estudio de las descripciones contenidas en
los protocolos categoriales), y la etapa de discusión de los resultados (proceso
constituido por la contrastación y la teorización), las cuales permitieran la
aproximación a la realidad, indagando el fenómeno a partir de lo vivido más allá de lo
visible y sensorial. Los informantes clave fueron cinco (05) personas, con experiencia
obtenida mediante la práctica de saberes ancestrales y la vivencia con los visitantes al
escenario de la investigación. La información fue recabada con la observación
participante, la entrevista a profundidad y la técnica de la documentación, usando
como instrumento las notas de campo y el guión de preguntas. Para el análisis e
interpretación de la información se empleó la categorización, la estructuración y la
triangulación, la cual permitió confrontar los referentes teóricos del estudio con la
realidad encontrada, realizándose posteriormente la teorización. los hallazgos que
permitieron identificar escasos relacionamientos ambientales, poca aprehensividad
sobre conservación proambiental, escasas actividades proambientales en las UP, débil
conocimiento de turismo y poca trascendencia del turismo, lo cual facilitó la creación
del entramado teórico epistémico que fue etiquetado como Eco-Sensibilización
Transdisciplinaria, cuyas reflexiones son, entre otras: lograr la sostenibilidad con
individuos apolitizados, resolviendo los problemas ambientales, analizando los
conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones
individuales y colectivas, orientadas a su resolución desde la sensibilización
proambiental.Entramado teórico epistémico transdisciplinar de la sensibilización pro ambiental para el turismo sostenible [documento electrónico] / LEIMA VASQUEZ, Autor ; ANGEL GÓMEZ DOMINGUEZ, Autor . - Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - XV.; 160paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo de grado presentado para optar al título de Doctor en
Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-TURISMO SOSTENIBLE 2.- SENSIBILIZACIÓN PROAMBIENTAL 3.- TRANSDISCIPLINARIEDAD 4.- DESARROLLO SOSTENIBL Clasificación: TD 340 0038 2021 Resumen: Esta investigación presenta como propósito generar un entramado teórico epistémico
transdisciplinario de la sensibilización proambiental para el turismo sostenible, desde
la visión de los informantes clave asentados en la unidad de producción El Cedral,
municipio Muñoz del estado Apure. Epistemológicamente, la presente investigación
se enmarcó en el paradigma postpositivista o interpretativo, porque se centra en el
estudio de los significados de las acciones humanas. Metodológicamente, se asumió
la Fenomenología, cuya orientación brinda a la investigadora articular las cuatro
etapas: etapa previa (clarificación de los presupuestos), etapa descriptiva (descripción
de sus pasos a seguir), etapa estructural (estudio de las descripciones contenidas en
los protocolos categoriales), y la etapa de discusión de los resultados (proceso
constituido por la contrastación y la teorización), las cuales permitieran la
aproximación a la realidad, indagando el fenómeno a partir de lo vivido más allá de lo
visible y sensorial. Los informantes clave fueron cinco (05) personas, con experiencia
obtenida mediante la práctica de saberes ancestrales y la vivencia con los visitantes al
escenario de la investigación. La información fue recabada con la observación
participante, la entrevista a profundidad y la técnica de la documentación, usando
como instrumento las notas de campo y el guión de preguntas. Para el análisis e
interpretación de la información se empleó la categorización, la estructuración y la
triangulación, la cual permitió confrontar los referentes teóricos del estudio con la
realidad encontrada, realizándose posteriormente la teorización. los hallazgos que
permitieron identificar escasos relacionamientos ambientales, poca aprehensividad
sobre conservación proambiental, escasas actividades proambientales en las UP, débil
conocimiento de turismo y poca trascendencia del turismo, lo cual facilitó la creación
del entramado teórico epistémico que fue etiquetado como Eco-Sensibilización
Transdisciplinaria, cuyas reflexiones son, entre otras: lograr la sostenibilidad con
individuos apolitizados, resolviendo los problemas ambientales, analizando los
conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones
individuales y colectivas, orientadas a su resolución desde la sensibilización
proambiental.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 340 0038 TD 340 0038 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Entramado teórico epistémico transdisciplinar de la sensibilización pro ambiental para el turismo sostenibleAdobe Acrobat PDFExegesis axiológica ambientalista: una mirada panorámica transdisciplinar en el servicio comunitario desde el contexto universitario / Manuel Suarez
![]()
Título : Exegesis axiológica ambientalista: una mirada panorámica transdisciplinar en el servicio comunitario desde el contexto universitario Tipo de documento: documento electrónico Autores: Manuel Suarez, Autor ; Luz Useche, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: XI.;125pag Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo de grado presentado0 como requisito para Optar al título de Doctorado en Ambiente y
DesarrolloIdioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-AXIOLOGÍA AMBIENTAL 2.- SERVICIO COMUNITARIO 3.- TRANSDISCIPLINARIEDAD Clasificación: TD 340 0035 2021 Resumen: La dinámica de aprendizaje en el contexto universitario suele ser de naturaleza
compleja y es preciso por tanto cambiar el entorno educativo para que emerjan
nuevas condiciones y nuevas posibilidades. En este marco de exigencias surge el
presente trabajo doctoral cuyo propósito es generar aportes teóricos que permitan
enriquecer la didáctica del desarrollo de la creación intelectual desde la concepción
transdisciplinaria ambientalista en el Vicerrectorado de Planificación de la
UNELLEZ ubicado en Elorza, Estado Apure. Teóricamente se fundamenta en el
enfoque de la complejidad y los postulados de las teorías constructivista social y
Axiológica. Mientras que el principal referente metodológico es el paradigma
interpretativo haciendo uso del método etnográfico en cuyas orientaciones se ajustan
dos modalidades de investigación con abordaje cualitativo conocidas como
investigación documental y de campo. A fin de obtener la información lo más cercana
posible a cómo va a ser emitida por los informantes clave y dar credibilidad a los
hallazgos, se usaran las técnicas e instrumentos de recolección: Observación
Participante (guion de observación, diario de campo, grabación en audio y video),
entrevista retrospectiva (cuestionario retrospectivo), análisis de documentos que
estarán enfocados en el método comparativo continuo del cual emergió la teoría
fundamentada de Glasser y Strauss (1970) y Strauss y Corbin (2002). La codificación
se hiso abierta, axial y selectiva y como estrategia para complementar los hallazgos se
empleó la triangulación metodológica. Como aporte; se expone que debe llevarse a
cabo antes de realizar el servicio comunitario, un proceso de formación del docente a
través de una realimentación transdisciplinaria en vínculo universidad comunidad, en
el cual aprenda la forma en que debe intervenir en la comunidad para integrarla en
los procesos del servicio comunitario, así como, la representación en que deberá
explicar al estudiante la manera en que diagnosticará, planificará y ejecutará acciones
en consonancia con su carrera, desarrollando sus capacidades e intereses en torno a
las necesidades socialesExegesis axiológica ambientalista: una mirada panorámica transdisciplinar en el servicio comunitario desde el contexto universitario [documento electrónico] / Manuel Suarez, Autor ; Luz Useche, Director de tesi . - Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - XI.;125pag : il ; Recursos en línea.
Trabajo de grado presentado0 como requisito para Optar al título de Doctorado en Ambiente y
Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-AXIOLOGÍA AMBIENTAL 2.- SERVICIO COMUNITARIO 3.- TRANSDISCIPLINARIEDAD Clasificación: TD 340 0035 2021 Resumen: La dinámica de aprendizaje en el contexto universitario suele ser de naturaleza
compleja y es preciso por tanto cambiar el entorno educativo para que emerjan
nuevas condiciones y nuevas posibilidades. En este marco de exigencias surge el
presente trabajo doctoral cuyo propósito es generar aportes teóricos que permitan
enriquecer la didáctica del desarrollo de la creación intelectual desde la concepción
transdisciplinaria ambientalista en el Vicerrectorado de Planificación de la
UNELLEZ ubicado en Elorza, Estado Apure. Teóricamente se fundamenta en el
enfoque de la complejidad y los postulados de las teorías constructivista social y
Axiológica. Mientras que el principal referente metodológico es el paradigma
interpretativo haciendo uso del método etnográfico en cuyas orientaciones se ajustan
dos modalidades de investigación con abordaje cualitativo conocidas como
investigación documental y de campo. A fin de obtener la información lo más cercana
posible a cómo va a ser emitida por los informantes clave y dar credibilidad a los
hallazgos, se usaran las técnicas e instrumentos de recolección: Observación
Participante (guion de observación, diario de campo, grabación en audio y video),
entrevista retrospectiva (cuestionario retrospectivo), análisis de documentos que
estarán enfocados en el método comparativo continuo del cual emergió la teoría
fundamentada de Glasser y Strauss (1970) y Strauss y Corbin (2002). La codificación
se hiso abierta, axial y selectiva y como estrategia para complementar los hallazgos se
empleó la triangulación metodológica. Como aporte; se expone que debe llevarse a
cabo antes de realizar el servicio comunitario, un proceso de formación del docente a
través de una realimentación transdisciplinaria en vínculo universidad comunidad, en
el cual aprenda la forma en que debe intervenir en la comunidad para integrarla en
los procesos del servicio comunitario, así como, la representación en que deberá
explicar al estudiante la manera en que diagnosticará, planificará y ejecutará acciones
en consonancia con su carrera, desarrollando sus capacidades e intereses en torno a
las necesidades socialesReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 340 0035 TD 340 0035 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Exegesis axiológica ambientalista: una mirada panorámica transdisciplinar en el servicio comunitario desde el contexto universitarioAdobe Acrobat PDFFormación ciudadana en el manejo y adecuación Eco ambiental de los vertederos de desechos sólidos desde el enfoque socio crítico. / Jenny Castillo.
![]()
Título : Formación ciudadana en el manejo y adecuación Eco ambiental de los vertederos de desechos sólidos desde el enfoque socio crítico. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jenny Castillo., Autor ; Hazael Alfonzo, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: XV.; 130paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de
Doctorado en Ambiente y DesarrolloIdioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-FORMACIÓN CIUDADANA 2.- MANEJO Y ADECUACIÓN ECO-AMBIENTAL 3.- VERTEDEROS 4.- ENFOQUE SOCIO CRÍTICO Clasificación: TD 340 0037 2021 Resumen: La preocupación de la sociedad mundial por la calidad del ambiente y la
disposición final de los desechos sólidos, es una realidad que cobra cada día
mayor importancia, uno de los efectos que la población percibe con mayor
intensidad es la generación de desechos sólidos, en tal sentido, el propósito
de este trabajo doctoral, se dirige a generar una teoría sustantiva en la
formación ciudadana para el manejo y adecuación eco-ambiental de los
vertederos de desechos sólidos desde el enfoque socio crítico, para
concretarlo, se apega al entramado de teorías investigativas compuestas por
la Teoría Humanista de Rogers (1980), Socio Crítica de Habermas (1986),
Ecológica de Bronfenbrenner (1987), de la Satisfacción Personal de Wrigth y
Bonett (2007), de los Sistemas Sociales de Luhmann (1984)General de
Sistemas de Bertalanffy (1956), sustentándose en el paradigma
Postpositivista (socio crítico de Habermas), el enfoque epistémico de Husserl
(1997) producido desde las técnicas de categorización, estructuración y
triangulación, desarrollando la generación de los hallazgos, produciendo la
teoría sustantivaetiquetada como Formación de Eco-Gestión-Socio-Crítica de
Vertederos, compuesta de ejes socio-críticos, que integran lo epistémico,
ontológico, axiológico, heurístico, psicológico, praxiológico y teleológico, al
entorno, donde las reflexiones permiten abordar la transformación al generar
ecos de las comunidades con el propósito de alcanzar a los entes decisores
para resolver en sinergia.Formación ciudadana en el manejo y adecuación Eco ambiental de los vertederos de desechos sólidos desde el enfoque socio crítico. [documento electrónico] / Jenny Castillo., Autor ; Hazael Alfonzo, Director de tesi . - Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - XV.; 130paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de
Doctorado en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-FORMACIÓN CIUDADANA 2.- MANEJO Y ADECUACIÓN ECO-AMBIENTAL 3.- VERTEDEROS 4.- ENFOQUE SOCIO CRÍTICO Clasificación: TD 340 0037 2021 Resumen: La preocupación de la sociedad mundial por la calidad del ambiente y la
disposición final de los desechos sólidos, es una realidad que cobra cada día
mayor importancia, uno de los efectos que la población percibe con mayor
intensidad es la generación de desechos sólidos, en tal sentido, el propósito
de este trabajo doctoral, se dirige a generar una teoría sustantiva en la
formación ciudadana para el manejo y adecuación eco-ambiental de los
vertederos de desechos sólidos desde el enfoque socio crítico, para
concretarlo, se apega al entramado de teorías investigativas compuestas por
la Teoría Humanista de Rogers (1980), Socio Crítica de Habermas (1986),
Ecológica de Bronfenbrenner (1987), de la Satisfacción Personal de Wrigth y
Bonett (2007), de los Sistemas Sociales de Luhmann (1984)General de
Sistemas de Bertalanffy (1956), sustentándose en el paradigma
Postpositivista (socio crítico de Habermas), el enfoque epistémico de Husserl
(1997) producido desde las técnicas de categorización, estructuración y
triangulación, desarrollando la generación de los hallazgos, produciendo la
teoría sustantivaetiquetada como Formación de Eco-Gestión-Socio-Crítica de
Vertederos, compuesta de ejes socio-críticos, que integran lo epistémico,
ontológico, axiológico, heurístico, psicológico, praxiológico y teleológico, al
entorno, donde las reflexiones permiten abordar la transformación al generar
ecos de las comunidades con el propósito de alcanzar a los entes decisores
para resolver en sinergia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 340 0037 TD 340 0037 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Formación ciudadana en el manejo y adecuación Eco ambiental de los vertederos de desechos sólidos desde el enfoque socio crítico.Adobe Acrobat PDFMatización lingüística sensorial (matlis): medio didáctico hacia la praxis del docente en la enseñanza del inglés como segunda lengua / Silvio Enrique López Hilarraza
![]()
![]()
PermalinkLa motivación laboral para el logro de objetivos institucionales en la corporación ganadera bravos de apure, municipio muñoz / María A Ramírez
![]()
PermalinkTeorética acerca de la construcción de estrategias innovadoras entramadas en el modelo clúster que impulsen el desarrollo sustentable desde el contexto Universitario del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (V.P.D.R.) / José J Guevara M
![]()
PermalinkTeorética ambiental desde la praxis formadora del docente en el contexto de la educación universitaria / Nohemí Alvarado
![]()
PermalinkTeorética ambientalista: Visión sustentable del agua bajo el enfoque participativo y el pensamiento complejo en San Jerónimo de Guayabal / Renny Bermúdez
![]()
PermalinkUna mirada desde la perspectiva educativa – ambiental e inclusiva en la microcuenca el perico / Alvanio MSc.Vargas
![]()
Permalink