Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Acciones Ecoeducativas para la calidad ambiental dirigido a docentes de la Unidad Educativa "Dr. José Octavio Henríquez" del Municipio Barinas Estado Barinas / Lenny Nieves
![]()
Título : Acciones Ecoeducativas para la calidad ambiental dirigido a docentes de la Unidad Educativa "Dr. José Octavio Henríquez" del Municipio Barinas Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lenny Nieves, Autor ; Betsi Arcila, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xi.; 104 p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial Para Optar al Grado De Magister Scientiarum en Educación-Mención: ducación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.ACCIONES ECOEDUCATIVAS 3.CALIDAD Clasificación: TG 310 0060 2018 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo Plantear Acciones Ecoeducativas para la Calidad Ambiental dirigidas a los docentes de la Unidad Educativa “Dr. José Octavio Henríquez” del Municipio Barinas Estado Barinas con el fin de que los docentes promuevan el fortalecimiento de actitudes positivas para la conservación ambiental en esta comunidad. El estudio se inserta en la Línea de Investigación Educación Ambiental. Metodológicamente el trabajo investigativo se aborda bajo el Enfoque .Cuantitativo, tipo Proyecto Factible, sustentada en una investigación Descriptiva, con un diseño de campo, no experimental; la población y la muestra la conforman (11) personas pertenecientes a la Unidad Educativa “Dr. José Octavio Henríquez Andueza”. Para la recolección de los datos se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual está conformado por (14) ítems con 5 alternativas de respuesta en escala de Likert, validado mediante el juicio de tres expertos del área, donde uno es metodólogo; la confiabilidad se determina mediante el método Alfa de Cronbach; el índice resultante, fue de 0,69, Confiabilidad Alta. La técnica utilizada para el análisis de los datos es la estadística descriptiva, cuyos resultados son: Las acciones ecoeducativas conllevan al fortalecimiento de la calidad ambiental. La carencia de estas acciones impide el desarrollo de actitudes positivas frente a la preservación del medio ambiente. Respecto a la factibilidad se determinó el interés del personal docente y la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo la propuesta. Entre las recomendaciones, se plantea fomentar en los estudiantes actitudes positivas por el ambiente y de mantener la calidad ambiental de la institución educativa y del entorno en que se desenvuelven. Acciones Ecoeducativas para la calidad ambiental dirigido a docentes de la Unidad Educativa "Dr. José Octavio Henríquez" del Municipio Barinas Estado Barinas [documento electrónico] / Lenny Nieves, Autor ; Betsi Arcila, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental, 2018 . - xi.; 104 p. : il.; 28 cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial Para Optar al Grado De Magister Scientiarum en Educación-Mención: ducación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.ACCIONES ECOEDUCATIVAS 3.CALIDAD Clasificación: TG 310 0060 2018 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo Plantear Acciones Ecoeducativas para la Calidad Ambiental dirigidas a los docentes de la Unidad Educativa “Dr. José Octavio Henríquez” del Municipio Barinas Estado Barinas con el fin de que los docentes promuevan el fortalecimiento de actitudes positivas para la conservación ambiental en esta comunidad. El estudio se inserta en la Línea de Investigación Educación Ambiental. Metodológicamente el trabajo investigativo se aborda bajo el Enfoque .Cuantitativo, tipo Proyecto Factible, sustentada en una investigación Descriptiva, con un diseño de campo, no experimental; la población y la muestra la conforman (11) personas pertenecientes a la Unidad Educativa “Dr. José Octavio Henríquez Andueza”. Para la recolección de los datos se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual está conformado por (14) ítems con 5 alternativas de respuesta en escala de Likert, validado mediante el juicio de tres expertos del área, donde uno es metodólogo; la confiabilidad se determina mediante el método Alfa de Cronbach; el índice resultante, fue de 0,69, Confiabilidad Alta. La técnica utilizada para el análisis de los datos es la estadística descriptiva, cuyos resultados son: Las acciones ecoeducativas conllevan al fortalecimiento de la calidad ambiental. La carencia de estas acciones impide el desarrollo de actitudes positivas frente a la preservación del medio ambiente. Respecto a la factibilidad se determinó el interés del personal docente y la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo la propuesta. Entre las recomendaciones, se plantea fomentar en los estudiantes actitudes positivas por el ambiente y de mantener la calidad ambiental de la institución educativa y del entorno en que se desenvuelven. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0060 TG 310 0060 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Acciones Ecoeducativas para la calidad ambiental dirigido a docentes de la Unidad Educativa "Dr. José Octavio Henríquez" del Municipio Barinas Estado BarinasAdobe Acrobat PDFAcciones socioeducativa ambientales en la integración de los padres y representantes en la Escuela Bolivariana Limoncito Parroquia Ciudad de Nutrias, Municipio Sosa. / Marianna Saray Torres Manzano
![]()
![]()
Título : Acciones socioeducativa ambientales en la integración de los padres y representantes en la Escuela Bolivariana Limoncito Parroquia Ciudad de Nutrias, Municipio Sosa. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Marianna Saray Torres Manzano, Autor ; José Antonio Rodríguez, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: vii.; 63p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.ACCIONES 3.SOCIOEDUCATIVAS 4.AMBIENTALES 5.INTEGRACIÓN 6.PADRES 7.REPRESENTANTES Clasificación: TG 310 0020 2018 Resumen: El objetivo del presente estudio será proponer acciones socioeducativas ambientales en la integración de los padres y representantes. Escuela Bolivariana Limoncito, parroquia ciudad municipio Sosa. La investigación se inscribirá en el paradigma cuantitativo. El tipo de investigación en la modalidad de proyecto factible y el diseño de la investigación se centrarán en un estudio de campo. La población está conformada por ciento cincuenta (150) padres y representante que interacciona consecutivamente con las actividades escolares. La recolección de la información se utilizará la técnica de la encuesta a través de la aplicación de un cuestionario ajustado a una escala de Likert con cinco alternativas de respuestas: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Siempre (CS) y Nunca (N). El instrumento será validado por expertos y se aplicará el coeficiente de consistencia interna de Cronbach (alfa). El análisis de los datos se efectuará por medio de la estadística descriptiva y se utilizará la distribución de frecuencia absoluta y relativa de cada ítem y como técnica de representación gráfica se empleará gráficos de barras y tablas. Acciones socioeducativa ambientales en la integración de los padres y representantes en la Escuela Bolivariana Limoncito Parroquia Ciudad de Nutrias, Municipio Sosa. [documento electrónico] / Marianna Saray Torres Manzano, Autor ; José Antonio Rodríguez, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental, 2018 . - vii.; 63p. : il.; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.ACCIONES 3.SOCIOEDUCATIVAS 4.AMBIENTALES 5.INTEGRACIÓN 6.PADRES 7.REPRESENTANTES Clasificación: TG 310 0020 2018 Resumen: El objetivo del presente estudio será proponer acciones socioeducativas ambientales en la integración de los padres y representantes. Escuela Bolivariana Limoncito, parroquia ciudad municipio Sosa. La investigación se inscribirá en el paradigma cuantitativo. El tipo de investigación en la modalidad de proyecto factible y el diseño de la investigación se centrarán en un estudio de campo. La población está conformada por ciento cincuenta (150) padres y representante que interacciona consecutivamente con las actividades escolares. La recolección de la información se utilizará la técnica de la encuesta a través de la aplicación de un cuestionario ajustado a una escala de Likert con cinco alternativas de respuestas: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Siempre (CS) y Nunca (N). El instrumento será validado por expertos y se aplicará el coeficiente de consistencia interna de Cronbach (alfa). El análisis de los datos se efectuará por medio de la estadística descriptiva y se utilizará la distribución de frecuencia absoluta y relativa de cada ítem y como técnica de representación gráfica se empleará gráficos de barras y tablas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0020 TG 310 0020 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Acciones socioeducativa ambientales en la integración de los padres y representantes en la Escuela Bolivariana Limoncito Parroquia Ciudad de Nutrias, Municipio SosaAdobe Acrobat PDFActitud de los agricultores, frente al Sistema de Producción de la Agricultura Orgánica para la conservación del suelo / Rosángela Espinoza
![]()
![]()
Título : Actitud de los agricultores, frente al Sistema de Producción de la Agricultura Orgánica para la conservación del suelo : Caso de estudio: Comunidad El Cacao Parroquia Guasimitos, Municipio Obispo del Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rosángela Espinoza, Autor ; Yajaira Azcarate, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: ix.; 100 p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster en Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.ACTITUD 3.CONSERVACIÓN DEL SUELO 4.AGRICULTURA ORGÁNICA. Clasificación: TG 310 0005 2010 Resumen: Considerando que el agricultor del siglo XXI debe de ser un cooperativista del campo, capaz de entregarse a la noble tarea de producir más y mejor con menos costos y sin contaminación en el medio ambiente. El siguiente trabajo presentó como línea de investigación la Agroecología, Gestión Sustentable de los Recursos Naturales y Sistema de Producción Agrícola; el objetivo principal del estudio fue analizar la actitud de los agricultores frente el Sistema de Producción de la Agricultura Orgánica, para la conservación del suelo, en la Comunidad de El Cacao, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispo del Estado Barinas. Asimismo, Describir la actitud de los agricultores con respecto a las políticas gubernamentales, para el fomento de la organización y educación del agricultor a prácticas agrícolas sustentables, al igual que Describir la actitud de los agricultores con respecto a los principios agroecológicos para la conservación del suelo. La investigación es de tipo descriptiva, se utilizó el diseño de campo. Los datos se recogieron mediante la técnica de la encuesta escrita, (Escala de Likert), como instrumento el cuestionario; la técnica de análisis que se empleó fue la de frecuencias y porcentaje. De lo analizado se obtuvieron los siguientes resultados: los agricultores desconocen los beneficios de la agricultura orgánica, son conscientes que las políticas gubernamentales para fomentar la agricultura orgánica son deficientes. Consideran importante capacitarse e implementar los principios agroecológicos siempre y cuando el Estado, demuestre su rentabilidad por hectáreas para satisfacer sus necesidades socioeconómicas sin que afecte al ambiente. La investigación permite estudiar estrategias que orienten la educación y organización del agricultor a un mejor uso de los recursos de su entorno. Actitud de los agricultores, frente al Sistema de Producción de la Agricultura Orgánica para la conservación del suelo : Caso de estudio: Comunidad El Cacao Parroquia Guasimitos, Municipio Obispo del Estado Barinas [documento electrónico] / Rosángela Espinoza, Autor ; Yajaira Azcarate, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental, 2010 . - ix.; 100 p. : il.; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.ACTITUD 3.CONSERVACIÓN DEL SUELO 4.AGRICULTURA ORGÁNICA. Clasificación: TG 310 0005 2010 Resumen: Considerando que el agricultor del siglo XXI debe de ser un cooperativista del campo, capaz de entregarse a la noble tarea de producir más y mejor con menos costos y sin contaminación en el medio ambiente. El siguiente trabajo presentó como línea de investigación la Agroecología, Gestión Sustentable de los Recursos Naturales y Sistema de Producción Agrícola; el objetivo principal del estudio fue analizar la actitud de los agricultores frente el Sistema de Producción de la Agricultura Orgánica, para la conservación del suelo, en la Comunidad de El Cacao, Parroquia Guasimitos, Municipio Obispo del Estado Barinas. Asimismo, Describir la actitud de los agricultores con respecto a las políticas gubernamentales, para el fomento de la organización y educación del agricultor a prácticas agrícolas sustentables, al igual que Describir la actitud de los agricultores con respecto a los principios agroecológicos para la conservación del suelo. La investigación es de tipo descriptiva, se utilizó el diseño de campo. Los datos se recogieron mediante la técnica de la encuesta escrita, (Escala de Likert), como instrumento el cuestionario; la técnica de análisis que se empleó fue la de frecuencias y porcentaje. De lo analizado se obtuvieron los siguientes resultados: los agricultores desconocen los beneficios de la agricultura orgánica, son conscientes que las políticas gubernamentales para fomentar la agricultura orgánica son deficientes. Consideran importante capacitarse e implementar los principios agroecológicos siempre y cuando el Estado, demuestre su rentabilidad por hectáreas para satisfacer sus necesidades socioeconómicas sin que afecte al ambiente. La investigación permite estudiar estrategias que orienten la educación y organización del agricultor a un mejor uso de los recursos de su entorno. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0005 TG 310 0005 2010 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
Título : Actitudes de los estudiantes hacia la preservación del ambiente : Caso: Escuela Básica “Antonio José de Sucre” Punta Gorda, Municipio Barinas, Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: María Galindez, Autor ; Delgado Eduardo, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: x. ; 117 p. + varias paginaciones Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.ACTITUDES 3.PRESERVACIÓN 4.AMBIENTE Clasificación: TG 310 0072 2016 Resumen: Actualmente en la Escuela Básica “Antonio José Sucre” en Punta Gorda, Estado
Barinas, se evidencia ciertos comportamientos de los niños y niñas hacia el deterioro
de las áreas verdes, por ello es una prioridad sensibilizarlos sobre la problemática
ambiental y así revertir dicha situación presentada, el mismo tiene como propósito
fundamental analizar las actitudes que muestran los estudiantes de la Escuela Básica
“Antonio José de Sucre” Punta Gorda del municipio Barinas, del estado Barinas hacia
la preservación del ambiente. Por medio del cual se constatará las actitudes puestas en
práctica por los estudiantes. La presente investigación se enmarcó en la modalidad
descriptiva apoyada en una investigación de campo. Se aplicó como técnica la
encuesta y un cuestionario con escala tipo Lickert. Para el análisis de la información
recabada se utilizó tablas y figuras de pastel. Lo que permitió obtener como
conclusión que es fundamental que los estudiantes participen en las actividades sobre
el cuidado del ambiente. Por lo que es necesario la planificación y ejecución de las
mismas donde participen todos los entes involucrados en el proceso educativo, para
así lograr actitudes positivas en los niños y niñas hacia el cuidado y protección del
ambiente.
Actitudes de los estudiantes hacia la preservación del ambiente : Caso: Escuela Básica “Antonio José de Sucre” Punta Gorda, Municipio Barinas, Estado Barinas [documento electrónico] / María Galindez, Autor ; Delgado Eduardo, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental, 2016 . - x. ; 117 p. + varias paginaciones : il. ; 28 cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.ACTITUDES 3.PRESERVACIÓN 4.AMBIENTE Clasificación: TG 310 0072 2016 Resumen: Actualmente en la Escuela Básica “Antonio José Sucre” en Punta Gorda, Estado
Barinas, se evidencia ciertos comportamientos de los niños y niñas hacia el deterioro
de las áreas verdes, por ello es una prioridad sensibilizarlos sobre la problemática
ambiental y así revertir dicha situación presentada, el mismo tiene como propósito
fundamental analizar las actitudes que muestran los estudiantes de la Escuela Básica
“Antonio José de Sucre” Punta Gorda del municipio Barinas, del estado Barinas hacia
la preservación del ambiente. Por medio del cual se constatará las actitudes puestas en
práctica por los estudiantes. La presente investigación se enmarcó en la modalidad
descriptiva apoyada en una investigación de campo. Se aplicó como técnica la
encuesta y un cuestionario con escala tipo Lickert. Para el análisis de la información
recabada se utilizó tablas y figuras de pastel. Lo que permitió obtener como
conclusión que es fundamental que los estudiantes participen en las actividades sobre
el cuidado del ambiente. Por lo que es necesario la planificación y ejecución de las
mismas donde participen todos los entes involucrados en el proceso educativo, para
así lograr actitudes positivas en los niños y niñas hacia el cuidado y protección del
ambiente.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0072 TG 310 0072 2016 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Actitudes de los estudiantes hacia la preservación del ambiente : Caso: Escuela Básica “Antonio José de Sucre” Punta Gorda, Municipio Barinas, Estado BarinasAdobe Acrobat PDF
Título : Aula de ciencias naturales como apoyo al aprendizaje de la biodiversidad vegetal. : En el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Tipo de documento: documento electrónico Autores: Enio Torres, Autor ; Betzaida Cáceres, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xv.; 227 p. Il.: il.; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. AULA 2.APRENDIZAJE NO FORMAL 3. BIODIVERSIDAD 4.JARDÍN BOTÁNICO. Clasificación: TG 310 0003 2018 Resumen: La pérdida de la biodiversidad producto de la problemática ambiental actual requiere la participación de todos, de estrategias que conduzcan a su conocimiento y la formación de ciudadanos que participen en su solución. El objeto de la presente investigación fue el de proponer un: " Aula para el Aprendizaje de la Biodiversidad Vegetal en el JBU", basado en la teoría del aprendizaje significativo y enmarcado en la educación no formal. Paradigma cuantitativo, tipo investigación de campo apoyada en una revisión bibliográfica, nivel proyectivo. Modalidad proyecto factible, población habitantes del municipio Barinas, 05 técnicos y el director del jardín botánico. Muestra no probabilística; 60 personas que transiten por la plaza del estudiante de Barinas, en septiembre 2017. Muestra probabilística, el personal del jardín botánico antes señalado. Técnica la encuesta; 01 instrumento tipo escala lickert de 5 opciones dirigido a la muestra del público en general, 25 preguntas; un cuestionario dicotómico de 15 preguntas al personal técnico y un cuestionario de 09 preguntas al director del jardín botánico. Los datos evidencian que el conocimiento que tiene el público sobre la biodiversidad es limitado, la institución dispone de espacios para desarrollar la propuesta, el personal desconoce la conceptualización de las estrategias educativas no formales porque realizan talleres, visitas guiadas en sus labores diarias sin materiales de apoyo, sin estar capacitados en las mismas, pero desean capacitarse y participar en el espacio propuesto. Conclusiones: 1. Que existe la necesidad del presente trabajo en base al diagnóstico realizado. 2. Se demostró las factibilidades técnicas, económicas e institucionales de la propuesta elaborada. 3. La elaboración del Aula de aprendizaje de la biodiversidad vegetal. En el Jardín Botánico de la Universidad Nacional de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, como alternativa de respuesta a la problemática observada. Recomendándose la ejecución de la propuesta en el JBU. Aula de ciencias naturales como apoyo al aprendizaje de la biodiversidad vegetal. : En el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” [documento electrónico] / Enio Torres, Autor ; Betzaida Cáceres, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación de Área de Postgrado. Maestría en Educación Ambiental, 2018 . - xv.; 227 p. : il.; 28 cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. AULA 2.APRENDIZAJE NO FORMAL 3. BIODIVERSIDAD 4.JARDÍN BOTÁNICO. Clasificación: TG 310 0003 2018 Resumen: La pérdida de la biodiversidad producto de la problemática ambiental actual requiere la participación de todos, de estrategias que conduzcan a su conocimiento y la formación de ciudadanos que participen en su solución. El objeto de la presente investigación fue el de proponer un: " Aula para el Aprendizaje de la Biodiversidad Vegetal en el JBU", basado en la teoría del aprendizaje significativo y enmarcado en la educación no formal. Paradigma cuantitativo, tipo investigación de campo apoyada en una revisión bibliográfica, nivel proyectivo. Modalidad proyecto factible, población habitantes del municipio Barinas, 05 técnicos y el director del jardín botánico. Muestra no probabilística; 60 personas que transiten por la plaza del estudiante de Barinas, en septiembre 2017. Muestra probabilística, el personal del jardín botánico antes señalado. Técnica la encuesta; 01 instrumento tipo escala lickert de 5 opciones dirigido a la muestra del público en general, 25 preguntas; un cuestionario dicotómico de 15 preguntas al personal técnico y un cuestionario de 09 preguntas al director del jardín botánico. Los datos evidencian que el conocimiento que tiene el público sobre la biodiversidad es limitado, la institución dispone de espacios para desarrollar la propuesta, el personal desconoce la conceptualización de las estrategias educativas no formales porque realizan talleres, visitas guiadas en sus labores diarias sin materiales de apoyo, sin estar capacitados en las mismas, pero desean capacitarse y participar en el espacio propuesto. Conclusiones: 1. Que existe la necesidad del presente trabajo en base al diagnóstico realizado. 2. Se demostró las factibilidades técnicas, económicas e institucionales de la propuesta elaborada. 3. La elaboración del Aula de aprendizaje de la biodiversidad vegetal. En el Jardín Botánico de la Universidad Nacional de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, como alternativa de respuesta a la problemática observada. Recomendándose la ejecución de la propuesta en el JBU. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0003 TG 310 0003 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
Cerca viva como estrategia para el desarrollo de la conciencia ambiental L.N.B. “La Echeverria”, Municipio Barinas del Estado Barinas / Marisle Santiago
![]()
PermalinkPermalinkDocente como factor motivacional en la divulgación de la educación ambiental en la Escuela Bolivariana Martha González, Municipio Cardenal Quintero, Estado Mérida / Rosaura Toro.
![]()
![]()
PermalinkLa educación ambiental como alternativa pedagógica para el desarrollo integral de los niños del Grupo Escolar 24 de Junio de la Parroquia El Carmen Municipio Barinas Estado Barinas / Gloria Mora
![]()
![]()
PermalinkEl Jardin Botánico de la Unellez como recurso didáctico en los contenidos ambientales de 4to grado de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte / Erminda Espinoza
![]()
PermalinkEscuela y familia como programa que fortalezca la preservación del ambiente dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Martha González / José Francisco Toro
![]()
![]()
PermalinkEstrategias cooperativas para el control de la emisión de humo en la Parroquia Las Piedras, Municipio Cardenal Quintero Estado Mérida / Adriana Camacho
![]()
![]()
PermalinkEstrategias motivacionales para el desarrollo del programa “todas las manos a la siembra” dirigido a los docentes de la Escuela Básica “Don Mariano Picón Salas” ubicado en Barinas / Santo Chavez
![]()
![]()
PermalinkEstrategias para la concientización en el uso y manejo de los fungicidas en la actividad agrícola / Yosmari González
![]()
![]()
PermalinkFormación artesanal del docente para la elaboración del hilo de lana de oveja en la escuela estadal El Baho, Municipio Cardenal Quintero del Estado Mérida / Irayma Toro
![]()
![]()
Permalink