Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” / Sanz Gómez María de las Mercedes
![]()
Título : “Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” Tipo de documento: documento electrónico Autores: Sanz Gómez María de las Mercedes, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 183p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialidad en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.ESPECIALIDAD EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2.RÉGIMEN DE USO LA TENENCIA TIERRA 3. PROPIEDAD AGRARIA SUI GÉNERIS 4. FUNDO ESTRUCTURADO 5. CONUCO 6.LATIFUNDIO 7. CERTIFICACIÓN FINCA PRODUCTIVA 8. MEJORABLE. Clasificación: TE 320 0013 2005 Resumen: La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario consagra un nuevo régimen de uso de
tenencia de la tierra con vocación agraria, que afecta todas las tierras públicas y
privadas con vocación para la producción agroalimentaria, sujetándolas al
cumplimiento de la función social agroalimentaria de la Nación y sometiendo su
actividad a la producción de los rubros establecidos en los planes que establezca
el Ejecutivo Nacional, debiendo mantener niveles óptimos de productividad
superiores al 80% del rendimiento idóneo, a perjuicio de que las tierras sean
declaradas ociosas o incultas y en consecuencia expropiadas o rescatadas, pues
la productividad es el patrón de medición del régimen de tenencia. Con el objetivo
general de analizar dicho régimen, la presente investigación documental y diseño
bibliográfico, siguiendo el método analítico, distingue cada una de las formas de
tenencia previstas en el instrumento legal, caracteriza la nueva propiedad agraria
sui géneris, examina las garantías y limitaciones a la propiedad privada de la tierra
y detecta los medios contemplados en la Ley para eliminar el latifundio. En
consecuencia, dentro del nuevo marco legal todas las formas de tenencia
consagradas: la propiedad privada y pública, la ocupación, el derecho de
permanencia, la nueva propiedad agraria y posesión legítima, que a efectos de la
producción se organiza bajo la forma de fundo estructurado y el conuco, quedan
sometidas a la misma afectación de uso, donde la productividad eficiente y eficaz
que garantice la seguridad alimentaria de la Nación y la biodiversidad, es la
garantía de la tenencia de la tierra de vocación agraria. Cualquiera que sea la
forma de tenencia, la tierra con vocación agraria debe estar al servicio de la
producción agroalimentaria y de la incorporación del campesino productor al
desarrollo rural integral y sustentable, dentro de los valores de solidaridad e
igualdad de oportunidades y demás principios y derechos constitucionales.“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” [documento electrónico] / Sanz Gómez María de las Mercedes, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2005 . - 183p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialidad en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.ESPECIALIDAD EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2.RÉGIMEN DE USO LA TENENCIA TIERRA 3. PROPIEDAD AGRARIA SUI GÉNERIS 4. FUNDO ESTRUCTURADO 5. CONUCO 6.LATIFUNDIO 7. CERTIFICACIÓN FINCA PRODUCTIVA 8. MEJORABLE. Clasificación: TE 320 0013 2005 Resumen: La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario consagra un nuevo régimen de uso de
tenencia de la tierra con vocación agraria, que afecta todas las tierras públicas y
privadas con vocación para la producción agroalimentaria, sujetándolas al
cumplimiento de la función social agroalimentaria de la Nación y sometiendo su
actividad a la producción de los rubros establecidos en los planes que establezca
el Ejecutivo Nacional, debiendo mantener niveles óptimos de productividad
superiores al 80% del rendimiento idóneo, a perjuicio de que las tierras sean
declaradas ociosas o incultas y en consecuencia expropiadas o rescatadas, pues
la productividad es el patrón de medición del régimen de tenencia. Con el objetivo
general de analizar dicho régimen, la presente investigación documental y diseño
bibliográfico, siguiendo el método analítico, distingue cada una de las formas de
tenencia previstas en el instrumento legal, caracteriza la nueva propiedad agraria
sui géneris, examina las garantías y limitaciones a la propiedad privada de la tierra
y detecta los medios contemplados en la Ley para eliminar el latifundio. En
consecuencia, dentro del nuevo marco legal todas las formas de tenencia
consagradas: la propiedad privada y pública, la ocupación, el derecho de
permanencia, la nueva propiedad agraria y posesión legítima, que a efectos de la
producción se organiza bajo la forma de fundo estructurado y el conuco, quedan
sometidas a la misma afectación de uso, donde la productividad eficiente y eficaz
que garantice la seguridad alimentaria de la Nación y la biodiversidad, es la
garantía de la tenencia de la tierra de vocación agraria. Cualquiera que sea la
forma de tenencia, la tierra con vocación agraria debe estar al servicio de la
producción agroalimentaria y de la incorporación del campesino productor al
desarrollo rural integral y sustentable, dentro de los valores de solidaridad e
igualdad de oportunidades y demás principios y derechos constitucionales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0013 TE 320 0013 2005 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario”Adobe Acrobat PDFConsideraciones sobre el marco legal para el uso de los Biofertilizantes en Venezuela / Uscategui O. YUly T
![]()
Título : Consideraciones sobre el marco legal para el uso de los Biofertilizantes en Venezuela Tipo de documento: documento electrónico Autores: Uscategui O. YUly T, Autor ; Vivas Keila Sorazka, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: iii.; 50p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al grado de especialista en derecho agrario y ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO AGRARIO 2. FERTILIZANTES 3.AMBIENTE 4. BIOFERTILIZANTES 5.NORMATIVAS 6.REGLAMENTOS Clasificación: TE 320 0012 2015 Resumen: El empleo de fertilizantes nitrogenados para incrementar la disponibilidad de nitrógeno, y con ello el rendimiento de los cultivos agrícolas, lo que ha causado gran preocupación por lo que es necesario encontrar opciones que nos ayuden a resolver este problema sin perjudicar el ambiente, una de estas opciones es el empleo de Biofertilizantes, que son preparaciones de microorganismos que adicionan, movilizan y conservan nutrientes en el suelo. El objetivo de esta investigación fue analizar sobre el marco legal para el uso de los Biofertilizantes en Venezuela. La metodología utilizada es la investigación documental en vista que mejor se adapta a los propósitos establecidos, donde se analizaron antecedentes relacionados con la investigación como estudios, leyes y documentos .Esta investigación consistió en establecer las etapas del diseño, las medidas y técnicas donde se recolecto la información necesaria para realizar el análisis pertinente, una vez cumplidas de manera satisfactoria todas las etapas se procedió a realizar el análisis de toda la información a través del método interpretativo .Todo ello llevo a la conclusión donde indica que en Venezuela existe un marco legal que reglamenta todo lo concerniente a la preparación ,importancia, exportación, inspección, regulación ,almacenamiento, compra, venta, distribución, y uso de los Biofertilizantes pero, no existen normativas y/o reglamentos que regulen su uso y ni las características mínimas que debe tener el mismo antes de ser aplicado en el área agrícola , a pesar que existen estudios científicos que garantizan su eficacia en diferentes rubros agrícolas. Consideraciones sobre el marco legal para el uso de los Biofertilizantes en Venezuela [documento electrónico] / Uscategui O. YUly T, Autor ; Vivas Keila Sorazka, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2015 . - iii.; 50p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al grado de especialista en derecho agrario y ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO AGRARIO 2. FERTILIZANTES 3.AMBIENTE 4. BIOFERTILIZANTES 5.NORMATIVAS 6.REGLAMENTOS Clasificación: TE 320 0012 2015 Resumen: El empleo de fertilizantes nitrogenados para incrementar la disponibilidad de nitrógeno, y con ello el rendimiento de los cultivos agrícolas, lo que ha causado gran preocupación por lo que es necesario encontrar opciones que nos ayuden a resolver este problema sin perjudicar el ambiente, una de estas opciones es el empleo de Biofertilizantes, que son preparaciones de microorganismos que adicionan, movilizan y conservan nutrientes en el suelo. El objetivo de esta investigación fue analizar sobre el marco legal para el uso de los Biofertilizantes en Venezuela. La metodología utilizada es la investigación documental en vista que mejor se adapta a los propósitos establecidos, donde se analizaron antecedentes relacionados con la investigación como estudios, leyes y documentos .Esta investigación consistió en establecer las etapas del diseño, las medidas y técnicas donde se recolecto la información necesaria para realizar el análisis pertinente, una vez cumplidas de manera satisfactoria todas las etapas se procedió a realizar el análisis de toda la información a través del método interpretativo .Todo ello llevo a la conclusión donde indica que en Venezuela existe un marco legal que reglamenta todo lo concerniente a la preparación ,importancia, exportación, inspección, regulación ,almacenamiento, compra, venta, distribución, y uso de los Biofertilizantes pero, no existen normativas y/o reglamentos que regulen su uso y ni las características mínimas que debe tener el mismo antes de ser aplicado en el área agrícola , a pesar que existen estudios científicos que garantizan su eficacia en diferentes rubros agrícolas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0012 TE 320 0012 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Consideraciones sobre el marco legal para el uso de los Biofertilizantes en VenezuelaAdobe Acrobat PDFDerecho ambiental como elemento transformador en el desempeño de los funcionarios adscritos al Centro de Coordinación Policial Barinas Norte Parroquia Alto Barinas del Municipio Barinas Estado Barinas / Leyla M Zabala L
![]()
![]()
Título : Derecho ambiental como elemento transformador en el desempeño de los funcionarios adscritos al Centro de Coordinación Policial Barinas Norte Parroquia Alto Barinas del Municipio Barinas Estado Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Leyla M Zabala L, Autor ; Vanezza Reyes, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x. ; 59 p. + paginaciones Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DERECHO AGRARIO 2. AMBIENTAL 3. POLICÍA ESTADAL 4. TRANSFORMACIÓN 5. DESEMPEÑO INTEGRAL. Clasificación: TE 320 0009 2017 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar el derecho ambiental como
elemento transformador en el desempeño de los funcionarios adscritos al centro de
Coordinación Policial Barinas Norte Parroquia Alto Barinas del Municipio Barinas
Estado Barinas, que consiste en definir, describir, relacionar e interpretar los
elementos del Derecho Ambiental que inciden en el área de investigación. El estudio
se fundamenta en teorías vinculadas con las bases del conocimiento en materia
ambiental como aspecto formativo. A estos elementos se acondiciona la metodología
basada en el diseño documental, de tipo analítica interpretativa que pretende
encontrar los aspectos internos de un objeto de estudio para comprenderlo con mayor
profundidad. Como técnica de recolección de datos se utilizó la revisión documental
que forma parte del análisis bibliográfico vinculado con el Derecho Ambiental para la
transformación del funcionario policial.
Derecho ambiental como elemento transformador en el desempeño de los funcionarios adscritos al Centro de Coordinación Policial Barinas Norte Parroquia Alto Barinas del Municipio Barinas Estado Barinas [documento electrónico] / Leyla M Zabala L, Autor ; Vanezza Reyes, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2017 . - x. ; 59 p. + paginaciones : il. ; 28 cm.
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DERECHO AGRARIO 2. AMBIENTAL 3. POLICÍA ESTADAL 4. TRANSFORMACIÓN 5. DESEMPEÑO INTEGRAL. Clasificación: TE 320 0009 2017 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar el derecho ambiental como
elemento transformador en el desempeño de los funcionarios adscritos al centro de
Coordinación Policial Barinas Norte Parroquia Alto Barinas del Municipio Barinas
Estado Barinas, que consiste en definir, describir, relacionar e interpretar los
elementos del Derecho Ambiental que inciden en el área de investigación. El estudio
se fundamenta en teorías vinculadas con las bases del conocimiento en materia
ambiental como aspecto formativo. A estos elementos se acondiciona la metodología
basada en el diseño documental, de tipo analítica interpretativa que pretende
encontrar los aspectos internos de un objeto de estudio para comprenderlo con mayor
profundidad. Como técnica de recolección de datos se utilizó la revisión documental
que forma parte del análisis bibliográfico vinculado con el Derecho Ambiental para la
transformación del funcionario policial.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0009 TE 320 0009 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
Título : El derecho de permanencia en la legislación agraria Venezolana Tipo de documento: documento electrónico Autores: Heneche Tovar Elías de Jesús, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: xi.; 88p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2 PERMANENCIA 3. LEY 4. NORMA 5. 6.SUSTANTIVO 7. ADJETIVO Clasificación: TE 320 0003 2019 Resumen: La reforma agraria desde 1960 para combatir el régimen latifundista, reconoció el
derecho de permanencia a los productores como instituto que se consolidó como derecho
inherente al pequeño y mediano productor agropecuario. Por ello, el objetivo primordial de
esta investigación fue analizar el Derecho de Permanencia en la Legislación Agraria
Venezolana. La metodología utilizada se corresponde con el paradigma de una
investigación documental y dogmática basada en el razonamiento deductivo y para ello se
analizaron los antecedentes relacionados con la investigación, leyes, jurisprudencia y
aspectos doctrinarios. Para tal fin se procedió a la observación documental, al resumen
analítico y al análisis critico tomando en cuenta el punto de vista literal, histórico,
filosófico y exegético. Todo ello llevó a una conclusión puntual donde se señala que el
Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, reconocía la
existencia del derecho de permanencia, sin asignar procedimiento para objetivar la tutela
de tal derecho. La reciente reforma del 18 de mayo del 2005, incluyó facultades al ente
agrario para negar, otorgar o revocar el certificado de garantía de permanencia, e
igualmente determinó que la apertura del procedimiento impide que cualquier otra
autoridad sea judicial o administrativa ejecute actos que conlleven al desalojo de las
personas hasta tanto se dirima la petición de permanencia. Por lo que se recomienda
mantener una estrecha colaboración y comunicación entre los Organismos Agrarios y la
Jurisdicción Agraria, con la finalidad de garantizar los principios constitucionales agrarios
de: Seguridad Alimentaría, Utilidad Pública, Función Social de la Tierra, Respeto de la
Propiedad Privada, Promoción y Protección de la Función Social de la Producción
Nacional, el Uso Racional de las Tierras, los Recursos Naturales y la Biodiversidad
Genética, y de esta manera evitar que se causen daños a los beneficiarios del derecho de
permanencia.El derecho de permanencia en la legislación agraria Venezolana [documento electrónico] / Heneche Tovar Elías de Jesús, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2019 . - xi.; 88p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.ESPECIALISTA EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2 PERMANENCIA 3. LEY 4. NORMA 5. 6.SUSTANTIVO 7. ADJETIVO Clasificación: TE 320 0003 2019 Resumen: La reforma agraria desde 1960 para combatir el régimen latifundista, reconoció el
derecho de permanencia a los productores como instituto que se consolidó como derecho
inherente al pequeño y mediano productor agropecuario. Por ello, el objetivo primordial de
esta investigación fue analizar el Derecho de Permanencia en la Legislación Agraria
Venezolana. La metodología utilizada se corresponde con el paradigma de una
investigación documental y dogmática basada en el razonamiento deductivo y para ello se
analizaron los antecedentes relacionados con la investigación, leyes, jurisprudencia y
aspectos doctrinarios. Para tal fin se procedió a la observación documental, al resumen
analítico y al análisis critico tomando en cuenta el punto de vista literal, histórico,
filosófico y exegético. Todo ello llevó a una conclusión puntual donde se señala que el
Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, reconocía la
existencia del derecho de permanencia, sin asignar procedimiento para objetivar la tutela
de tal derecho. La reciente reforma del 18 de mayo del 2005, incluyó facultades al ente
agrario para negar, otorgar o revocar el certificado de garantía de permanencia, e
igualmente determinó que la apertura del procedimiento impide que cualquier otra
autoridad sea judicial o administrativa ejecute actos que conlleven al desalojo de las
personas hasta tanto se dirima la petición de permanencia. Por lo que se recomienda
mantener una estrecha colaboración y comunicación entre los Organismos Agrarios y la
Jurisdicción Agraria, con la finalidad de garantizar los principios constitucionales agrarios
de: Seguridad Alimentaría, Utilidad Pública, Función Social de la Tierra, Respeto de la
Propiedad Privada, Promoción y Protección de la Función Social de la Producción
Nacional, el Uso Racional de las Tierras, los Recursos Naturales y la Biodiversidad
Genética, y de esta manera evitar que se causen daños a los beneficiarios del derecho de
permanencia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0003 TE 320 0003 2019 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
El derecho de permanencia en la legislación agraria VenezolanaAdobe Acrobat PDFEl principio de la justa distribución de la tierra en Venezuela como tutela legal del interés general y colectivo / Ralla Durán Farida Lorena
![]()
Título : El principio de la justa distribución de la tierra en Venezuela como tutela legal del interés general y colectivo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ralla Durán Farida Lorena, Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: vii.; 60p + Varias paginaciones Il.: il.; 28cm Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo en post grado de derecho agrario y ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. POST GRADO EN DERECHO AGRARIO 2.JUSTA DISTRIBUCIÓN 3.TIERRA AGRARIA 4.INTERÉS General 5.COLECTIVO. Clasificación: TG 310 0262 2014 Resumen: El presente trabajo de investigación, realizado a base de un estudio analítico y
diseño documental, tiene por tema el principio de la justa distribución de la
tierra en Venezuela como tutela legal del interés general y colectivo, trazándose
como objetivo primordial efectuar un análisis de los principios constitucionales
que informan esta materia, en cuanto a tenencia de la tierra sobre fundos con
vocación de uso agrícola, y en base al ideal de combatir el latifundio a través de
la justa distribución de la tierra, como principio inspirador de la reforma agraria,
que es el antecedente primigenio de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
(2010). Para ello se hizo necesario primeramente definir el derecho agrario,
efectuar un repaso de sus antecedentes históricos; y desarrollar teóricamente las
características y teorías de esta materia, para luego definir los postulados de
desarrollo sustentable de la agricultura, soberanía agroalimentaria y
participación del Estado a través del Instituto Nacional de Tierras (INTI) y sus
oficinas regionales, en la implementación de los procedimientos administrativos
de redistribución de la tierra y la aplicación en este caso, del impuesto predial
con base en el artículo 307 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2000); llegándose a la conclusión de que la función social del
derecho de propiedad agraria tiende a garantizar el cumplimiento por parte del
Estado, de estos principios inspiradores de dicha materia, que se resumen en el
ideal de que la tierra debe ser de quien la trabaja; a fin de asegurar la producción
de alimentos y demás bienes de consumo a través de una actividad agrícola,
pecuaria, artesanal y piscícola, como medios para garantizar el desarrollo
sustentable de la población, y de este modo acabar con la dependencia de la
importación, para así lograr una verdadera independencia agroalimentaria.
El principio de la justa distribución de la tierra en Venezuela como tutela legal del interés general y colectivo [documento electrónico] / Ralla Durán Farida Lorena, Autor . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2014 . - vii.; 60p + Varias paginaciones : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo en post grado de derecho agrario y ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. POST GRADO EN DERECHO AGRARIO 2.JUSTA DISTRIBUCIÓN 3.TIERRA AGRARIA 4.INTERÉS General 5.COLECTIVO. Clasificación: TG 310 0262 2014 Resumen: El presente trabajo de investigación, realizado a base de un estudio analítico y
diseño documental, tiene por tema el principio de la justa distribución de la
tierra en Venezuela como tutela legal del interés general y colectivo, trazándose
como objetivo primordial efectuar un análisis de los principios constitucionales
que informan esta materia, en cuanto a tenencia de la tierra sobre fundos con
vocación de uso agrícola, y en base al ideal de combatir el latifundio a través de
la justa distribución de la tierra, como principio inspirador de la reforma agraria,
que es el antecedente primigenio de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
(2010). Para ello se hizo necesario primeramente definir el derecho agrario,
efectuar un repaso de sus antecedentes históricos; y desarrollar teóricamente las
características y teorías de esta materia, para luego definir los postulados de
desarrollo sustentable de la agricultura, soberanía agroalimentaria y
participación del Estado a través del Instituto Nacional de Tierras (INTI) y sus
oficinas regionales, en la implementación de los procedimientos administrativos
de redistribución de la tierra y la aplicación en este caso, del impuesto predial
con base en el artículo 307 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2000); llegándose a la conclusión de que la función social del
derecho de propiedad agraria tiende a garantizar el cumplimiento por parte del
Estado, de estos principios inspiradores de dicha materia, que se resumen en el
ideal de que la tierra debe ser de quien la trabaja; a fin de asegurar la producción
de alimentos y demás bienes de consumo a través de una actividad agrícola,
pecuaria, artesanal y piscícola, como medios para garantizar el desarrollo
sustentable de la población, y de este modo acabar con la dependencia de la
importación, para así lograr una verdadera independencia agroalimentaria.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0262 TG 310 0262 2014 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
El principio de la justa distribución de la tierra en Venezuela como tutela legal del interés general y colectivoAdobe Acrobat PDFEstudio Ambiental y Jurídico del cambio de uso del suelo en la Microcuenca “la Bellaca” Municipio Bolívar estado Barinas” / Fasquias Norma
![]()
![]()
PermalinkImpacto en la producción agroalimentaria derivado de las invasiones a predios rurales en Venezuela año 2017 / Mirian García
![]()
![]()
PermalinkImportancia del urbanismo en la preservación del ambiente en el Barrio “la Orquídea” parroquia Ramón Ignacio Méndez del Municipio Barinas del estado Barinas, año 2015. / García Elsa
![]()
![]()
PermalinkMarco jurídico de la bioseguridad agroalimentaria en materia de productos transgénicos en Venezuela / Villamizar M. Douglas E
![]()
![]()
PermalinkPermalinkProtección de las tortugas Arrau (Podocnemis Expansa) en la legislación venezolana / . Batista F.Nelson F
![]()
![]()
PermalinkPermalinkPermalink