Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FUNCION'




Despliegue de la función de calidad y patrones en el estilo de comunicaciónes en las organizacíones / Jesús Alberto Andrade en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 26 (Año 14 Agosto 1998 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : Despliegue de la función de calidad y patrones en el estilo de comunicaciónes en las organizacíones Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Alberto Andrade, Autor ; María Susana Campo Redondo, Autor Fecha de publicación: 1998 Artículo en la página: 09 - 18 pp Nota general: Ciencias sociales, Ciencias de la Educación Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES:GERENCIA Palabras clave: 1.-DESPLIEGUE DE LA FUNCION CALIDAD 2.-VOZ DEL CONSUMIDOR 3.-ESTILOS EN COMUNICACION 4.-DESARROLLO ORGANIZACIONAL Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Este artículo ilustra cómo el enfoque y técnica gerencial denominado despliegue de la función de calidad puede afectar los estilos de comunicación en las organizaciones. En primer lugar, se describe en qué consiste la técnica de despliegue de la función de calidad; en segundo lugar, se discute el estilo de comunicación que resulta de la aplicación de la técnica de despliegue de la función de calidad; Por último, algunas consideraciones finales son presentadas acerca de la influencia que tiene el uso de la técnica de despliegue de la función de calidad sobre los estilos de comunicación en las organizaciones.
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 26 (Año 14 Agosto 1998 Cuatrimestral) . - 09 - 18 pp[artículo] Despliegue de la función de calidad y patrones en el estilo de comunicaciónes en las organizacíones [texto impreso] / Jesús Alberto Andrade, Autor ; María Susana Campo Redondo, Autor . - 1998 . - 09 - 18 pp.
Ciencias sociales, Ciencias de la Educación
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 26 (Año 14 Agosto 1998 Cuatrimestral) . - 09 - 18 pp
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES:GERENCIA Palabras clave: 1.-DESPLIEGUE DE LA FUNCION CALIDAD 2.-VOZ DEL CONSUMIDOR 3.-ESTILOS EN COMUNICACION 4.-DESARROLLO ORGANIZACIONAL Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Este artículo ilustra cómo el enfoque y técnica gerencial denominado despliegue de la función de calidad puede afectar los estilos de comunicación en las organizaciones. En primer lugar, se describe en qué consiste la técnica de despliegue de la función de calidad; en segundo lugar, se discute el estilo de comunicación que resulta de la aplicación de la técnica de despliegue de la función de calidad; Por último, algunas consideraciones finales son presentadas acerca de la influencia que tiene el uso de la técnica de despliegue de la función de calidad sobre los estilos de comunicación en las organizaciones. El régimen venezolano de la función pública y su incidencia en la gerencia de personal ante la crisis del pensamiento administrativo. en Frónesis, Vol.10 N°2 (Agosto 2003)
[artículo]
Título : El régimen venezolano de la función pública y su incidencia en la gerencia de personal ante la crisis del pensamiento administrativo. Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: 30-48 Nota general: Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas Idioma : Español (spa) Palabras clave: Régimen Venezolano, función pública, gerencia de personal, administración tradicional. Resumen: El propósito del estudio es analizar el régimen normativo que regula la función pública en Venezuela y su incidencia en la gerencia de personal ante la crisis del pensamiento administrativo tradicional, con este fin se realizó una investigación en donde se identifican las principales características de los distintos instrumentos normativos que establecen las bases regulatorias del sistema de administración del régimen de las funciones públicas dentro de las organizaciones venezolanas, se explican las características que definen el proceso de transformación del paradigma de la administración tradicional y formulan nuevos enfoques gerenciales capaces de optimizar la gerencia de las función públicas dentro de las organizaciones públicas venezolanas acorde con las exigencias que demandan la crisis del pensamiento administrativo tradicional. Demostrándose que en Venezuela existen un marco normativo regulador de las relaciones laborales que establecen el régimen orientador de todos los procesos de la administración de personal, el cual se debate entre la rigidez, característica de la naturaleza jurídica, y la flexibilización exigida por el entorno en el cual se mueven las organizaciones en la actualidad.
in Frónesis > Vol.10 N°2 (Agosto 2003) . - 30-48[artículo] El régimen venezolano de la función pública y su incidencia en la gerencia de personal ante la crisis del pensamiento administrativo. [texto impreso] . - 2003 . - 30-48.
Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas
Idioma : Español (spa)
in Frónesis > Vol.10 N°2 (Agosto 2003) . - 30-48
Palabras clave: Régimen Venezolano, función pública, gerencia de personal, administración tradicional. Resumen: El propósito del estudio es analizar el régimen normativo que regula la función pública en Venezuela y su incidencia en la gerencia de personal ante la crisis del pensamiento administrativo tradicional, con este fin se realizó una investigación en donde se identifican las principales características de los distintos instrumentos normativos que establecen las bases regulatorias del sistema de administración del régimen de las funciones públicas dentro de las organizaciones venezolanas, se explican las características que definen el proceso de transformación del paradigma de la administración tradicional y formulan nuevos enfoques gerenciales capaces de optimizar la gerencia de las función públicas dentro de las organizaciones públicas venezolanas acorde con las exigencias que demandan la crisis del pensamiento administrativo tradicional. Demostrándose que en Venezuela existen un marco normativo regulador de las relaciones laborales que establecen el régimen orientador de todos los procesos de la administración de personal, el cual se debate entre la rigidez, característica de la naturaleza jurídica, y la flexibilización exigida por el entorno en el cual se mueven las organizaciones en la actualidad. La motivación como estrategia potenciadora de la educación ambiental desarrollada por el personal docente de la ESCAGUARAM, Santa Bárbara de Barinas / Oswaldo J. Briceño M.
![]()
Título : La motivación como estrategia potenciadora de la educación ambiental desarrollada por el personal docente de la ESCAGUARAM, Santa Bárbara de Barinas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Oswaldo J. Briceño M., Autor ; Leodan E. Rangel V., Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: ix. ; 124p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de: Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. MOTIVACIÓN, 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL, 4. FUNCIÓN DOCENTE Clasificación: TG 310 0693 2017 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general proponer la motivación como una estrategia potenciadora de la educación ambiental desarrollada por el personal docente de la ESCAGUARAM, Santa Bárbara de Barinas, 2016-2017. Dentro de los fundamentos teóricos se hace referencia a la educación ambiental como eje transversal constitutivo de la misión y visión institucional, como también a la motivación del desempeño profesional como un deber del docente que conduce al logro de las metas y objetivos del ente en análisis, conformando estos conceptos los cuerpos teóricos que sostienen la investigación. De igual manera, consiste en un estudio de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, con diseño de campo, empleando como técnica de recolección de información la observación directa, mediante la encuesta y como instrumento el cuestionario, lo cual determina la construcción del objeto de análisis, y las líneas de argumentación de la propuesta. Su importancia está dada desde el punto de vista técnico, metodológico, práctico y teórico en el área de la motivación como apalancamiento en la educación ambiental, contribuyendo a que las instituciones del Estado y personas que conforman la ESCAGUARAM, posean un modelo que permita el cumplimiento de la función básica de formación que manifiesta esta institución encargada de la seguridad pública desde la conservación del ambiente; de igual manera, este modelo a su vez podría servir de consulta y análisis en diferentes instituciones afines del país. La motivación como estrategia potenciadora de la educación ambiental desarrollada por el personal docente de la ESCAGUARAM, Santa Bárbara de Barinas [documento electrónico] / Oswaldo J. Briceño M., Autor ; Leodan E. Rangel V., Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria, 2017 . - ix. ; 124p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de: Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación Superior
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2. MOTIVACIÓN, 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL, 4. FUNCIÓN DOCENTE Clasificación: TG 310 0693 2017 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general proponer la motivación como una estrategia potenciadora de la educación ambiental desarrollada por el personal docente de la ESCAGUARAM, Santa Bárbara de Barinas, 2016-2017. Dentro de los fundamentos teóricos se hace referencia a la educación ambiental como eje transversal constitutivo de la misión y visión institucional, como también a la motivación del desempeño profesional como un deber del docente que conduce al logro de las metas y objetivos del ente en análisis, conformando estos conceptos los cuerpos teóricos que sostienen la investigación. De igual manera, consiste en un estudio de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, con diseño de campo, empleando como técnica de recolección de información la observación directa, mediante la encuesta y como instrumento el cuestionario, lo cual determina la construcción del objeto de análisis, y las líneas de argumentación de la propuesta. Su importancia está dada desde el punto de vista técnico, metodológico, práctico y teórico en el área de la motivación como apalancamiento en la educación ambiental, contribuyendo a que las instituciones del Estado y personas que conforman la ESCAGUARAM, posean un modelo que permita el cumplimiento de la función básica de formación que manifiesta esta institución encargada de la seguridad pública desde la conservación del ambiente; de igual manera, este modelo a su vez podría servir de consulta y análisis en diferentes instituciones afines del país. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0693 TG 310 0693 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
La motivación como estrategia potenciadora de la educación ambiental desarrollada por el personal docente de la ESCAGUARAM, Santa Bárbara de BarinasAdobe Acrobat PDFLa tercerización como mecanismo contrario a los valores y principios establecidos en la Ley de tierra y desarrollo agrario (LTDA) / José G. Lara A.
![]()
Título : La tercerización como mecanismo contrario a los valores y principios establecidos en la Ley de tierra y desarrollo agrario (LTDA) Tipo de documento: documento electrónico Autores: José G. Lara A., Autor ; Juan C. Suárez, Director de tesi Editorial: Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado: Especialista en Derecho Agrario Ambiental Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: vii. ; 52p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de Grado para Optar al Título de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DERECHO AGRARIO, 2. TERCERIZACIÓN, 3. PROPIEDAD RURAL, 4. FUNCIÓN SOCIAL, 5. PROCEDIMIENTOS AGRARIOS, 6. INTERÉS 7. VOCACIÓN AGRÍCOLA Clasificación: TG 320 0052 2017 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general analizar “la tercerización como mecanismo contrario a los valores y principios establecidos en la ley de tierras y desarrollo agrario”. Metodológicamente el estudio es de nivel analítico, con un diseño documental o diseño bibliográfico, donde se recopilaron y analizaron diversos instrumentos jurídicos que versan sobre la temática desarrollada, leyes, jurisprudencia y doctrina, con el propósito de presentar la información precisa sobre la Tercerización de la Tierra en Venezuela. Entre los resultados obtenidos de este estudio se tiene que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en su artículo 115, garantiza a toda persona el derecho al uso, goce, disfrute y disposición de los bienes de su propiedad; Asimismo, el articulo 307eiusdem, establece que los campesinos y demás productores agropecuarios tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. Por su parte, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010, en su artículo 7, señala la tercerización como contraria al espíritu, propósito y razón de la presente ley; Quedando facultado el Instituto Nacional de Tierras para rescatar aquellas tierras que se encuentren dentro del área de influencia de proyectos agroproductivos o agroecológicos. Ambos preceptos legales establecen condiciones al ejercicio del derecho a la propiedad de la tierra rural en Venezuela, entendida esta, como la “función social” a la que se deben someter los lotes de terrenos con vocación agrícola; Se concluye que la tercerización afecta a los productores cuando no se les garantiza el aprovechamiento de las tierras con vocación de uso agrícola, mediante el otorgamiento de los títulos de adjudicación, en consecuencia se recomienda La tercerización como mecanismo contrario a los valores y principios establecidos en la Ley de tierra y desarrollo agrario (LTDA) [documento electrónico] / José G. Lara A., Autor ; Juan C. Suárez, Director de tesi . - [S.l.] : Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado: Especialista en Derecho Agrario Ambiental, 2017 . - vii. ; 52p. : il. ; 28cm.
Trabajo de Grado para Optar al Título de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DERECHO AGRARIO, 2. TERCERIZACIÓN, 3. PROPIEDAD RURAL, 4. FUNCIÓN SOCIAL, 5. PROCEDIMIENTOS AGRARIOS, 6. INTERÉS 7. VOCACIÓN AGRÍCOLA Clasificación: TG 320 0052 2017 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general analizar “la tercerización como mecanismo contrario a los valores y principios establecidos en la ley de tierras y desarrollo agrario”. Metodológicamente el estudio es de nivel analítico, con un diseño documental o diseño bibliográfico, donde se recopilaron y analizaron diversos instrumentos jurídicos que versan sobre la temática desarrollada, leyes, jurisprudencia y doctrina, con el propósito de presentar la información precisa sobre la Tercerización de la Tierra en Venezuela. Entre los resultados obtenidos de este estudio se tiene que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en su artículo 115, garantiza a toda persona el derecho al uso, goce, disfrute y disposición de los bienes de su propiedad; Asimismo, el articulo 307eiusdem, establece que los campesinos y demás productores agropecuarios tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. Por su parte, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010, en su artículo 7, señala la tercerización como contraria al espíritu, propósito y razón de la presente ley; Quedando facultado el Instituto Nacional de Tierras para rescatar aquellas tierras que se encuentren dentro del área de influencia de proyectos agroproductivos o agroecológicos. Ambos preceptos legales establecen condiciones al ejercicio del derecho a la propiedad de la tierra rural en Venezuela, entendida esta, como la “función social” a la que se deben someter los lotes de terrenos con vocación agrícola; Se concluye que la tercerización afecta a los productores cuando no se les garantiza el aprovechamiento de las tierras con vocación de uso agrícola, mediante el otorgamiento de los títulos de adjudicación, en consecuencia se recomienda Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0052 TG 320 0052 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
La tercerización como mecanismo contrario a los valores y principios establecidos en la Ley de tierra y desarrollo agrario (LTDA)Adobe Acrobat PDFAnálisis de la producción escrita de estudiantes que ingresan a la Universidad del Zulia / Raquel Bruzual en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 21 (Año 12 Diciembre de 1996 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : Análisis de la producción escrita de estudiantes que ingresan a la Universidad del Zulia Tipo de documento: texto impreso Autores: Raquel Bruzual, Autor Artículo en la página: 67 - 97 pp Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- PRODUCCION ESCRITA 2.- FUNCION DE USO 3.- ESTRATEGIAS ENSEÑANZA Resumen: Esta investigación plantea cuatro aspectos fundamentales desarrollados en el proyecto " Diagnóstico de la producción escrituraria de los estudiantes que ingresan a la universidad del Zulia". El aspecto inicial esta relacionado con la adquisición de la lengua oral y el codigo escrito. El segundo, está referido a la influencia que tiene para el niño su primer contacto con la escritura; las distintas actividades escriturarias que realiza en los primeros años son determinantes en la adquisición y desarrollo de la escritura. El siguiente punto, enfoca cómo la continuidad de actividades y estrategias empleadas en el transcurso de la 1era. 2da. y 3ra. etapas de educación basicas y en el nivel medio y diversificado, afianzan las inadecuadas actividades enseñadas desde el principio. En el cuarto aspecto se especifica y explica cómo es la producción escrita del estudiante cuando entra al primer semestre de educación superior, en esta parte se recoge un corpus de las dificultades encontradas, notándose una clara relación entre las respuestas obtenidas y las actividades de enseñanza de la lengua materna que se aplican en los niveles anteriores. El análisis de las muestras esta sustentado en los siguientes enfoques: a) Conductista-Asociacionista, b) Psicolinguistico-Construtivista, c) Semantico-Pragmático.
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 21 (Año 12 Diciembre de 1996 Cuatrimestral) . - 67 - 97 pp[artículo] Análisis de la producción escrita de estudiantes que ingresan a la Universidad del Zulia [texto impreso] / Raquel Bruzual, Autor . - 67 - 97 pp.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 21 (Año 12 Diciembre de 1996 Cuatrimestral) . - 67 - 97 pp
Palabras clave: 1.- PRODUCCION ESCRITA 2.- FUNCION DE USO 3.- ESTRATEGIAS ENSEÑANZA Resumen: Esta investigación plantea cuatro aspectos fundamentales desarrollados en el proyecto " Diagnóstico de la producción escrituraria de los estudiantes que ingresan a la universidad del Zulia". El aspecto inicial esta relacionado con la adquisición de la lengua oral y el codigo escrito. El segundo, está referido a la influencia que tiene para el niño su primer contacto con la escritura; las distintas actividades escriturarias que realiza en los primeros años son determinantes en la adquisición y desarrollo de la escritura. El siguiente punto, enfoca cómo la continuidad de actividades y estrategias empleadas en el transcurso de la 1era. 2da. y 3ra. etapas de educación basicas y en el nivel medio y diversificado, afianzan las inadecuadas actividades enseñadas desde el principio. En el cuarto aspecto se especifica y explica cómo es la producción escrita del estudiante cuando entra al primer semestre de educación superior, en esta parte se recoge un corpus de las dificultades encontradas, notándose una clara relación entre las respuestas obtenidas y las actividades de enseñanza de la lengua materna que se aplican en los niveles anteriores. El análisis de las muestras esta sustentado en los siguientes enfoques: a) Conductista-Asociacionista, b) Psicolinguistico-Construtivista, c) Semantico-Pragmático. Permalink