Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '1.-SEMIOTICA'




Lo racional y lo maravilloso: elementos de interacción en el reino de este mundo de Alejo Carpentier / Liddy Palomares de Mendoza en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 26 (Año 14 Agosto 1998 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : Lo racional y lo maravilloso: elementos de interacción en el reino de este mundo de Alejo Carpentier Tipo de documento: texto impreso Autores: Liddy Palomares de Mendoza, Autor Fecha de publicación: 1998 Artículo en la página: 61 - 75 pp Nota general: Ciencias sociales, Ciencias de la educación Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA:LINGÜÍSTICA Palabras clave: 1.-SEMIOTICA GREIMASIANA 2.-NARRATIVA 3.-CONFRONTACION RACIONAL Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El análisis de la gran variedad de los discursos sociales, nos ofrece la posibilidad de contribuir a desentrañar los mecanismos de construcción significante que producen ese efecto de sentido global que acordamos identficar como "lo latinoamericano" tales hipótesis no pueden sustentarse sin embargo, sino sobre la práctica textual o discursiva. Es allí donde se plantea el problema de construcción de los modelos y donde la práctica deductiva nos salva de caer en el campo de las generalizaciones. Estas preocupaciones sustentan y justifican el acercamiento al texto de Alejo Carpentier El reino de este mundo. Una de las especificacidades de este relato es la de mostrar la discriminación de las racionalidades que fundamentan la estructura de confrontación entre dos sistemas que rigen, cada uno, una vision particular del mundo. Restringimos el análisis al examen de las formas que manifiestan la articulación y el funcionamiento de la visión del mundo de A. Canpentier, a partir de la doble isotopía del poder y del creer que recorre el texto. Postularemos, en consecuencia, que estas prácticas nos permitirán abordar la dimensión semiótica de la sociedad y que, partiendo de esos elementos connotativos sociales, estaremos en capacidad de discernir entre la universalidad de la cultura y lo que la historia de una cultura decide sobre su concepción modal y patémica particular.
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 26 (Año 14 Agosto 1998 Cuatrimestral) . - 61 - 75 pp[artículo] Lo racional y lo maravilloso: elementos de interacción en el reino de este mundo de Alejo Carpentier [texto impreso] / Liddy Palomares de Mendoza, Autor . - 1998 . - 61 - 75 pp.
Ciencias sociales, Ciencias de la educación
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 26 (Año 14 Agosto 1998 Cuatrimestral) . - 61 - 75 pp
Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA:LINGÜÍSTICA Palabras clave: 1.-SEMIOTICA GREIMASIANA 2.-NARRATIVA 3.-CONFRONTACION RACIONAL Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El análisis de la gran variedad de los discursos sociales, nos ofrece la posibilidad de contribuir a desentrañar los mecanismos de construcción significante que producen ese efecto de sentido global que acordamos identficar como "lo latinoamericano" tales hipótesis no pueden sustentarse sin embargo, sino sobre la práctica textual o discursiva. Es allí donde se plantea el problema de construcción de los modelos y donde la práctica deductiva nos salva de caer en el campo de las generalizaciones. Estas preocupaciones sustentan y justifican el acercamiento al texto de Alejo Carpentier El reino de este mundo. Una de las especificacidades de este relato es la de mostrar la discriminación de las racionalidades que fundamentan la estructura de confrontación entre dos sistemas que rigen, cada uno, una vision particular del mundo. Restringimos el análisis al examen de las formas que manifiestan la articulación y el funcionamiento de la visión del mundo de A. Canpentier, a partir de la doble isotopía del poder y del creer que recorre el texto. Postularemos, en consecuencia, que estas prácticas nos permitirán abordar la dimensión semiótica de la sociedad y que, partiendo de esos elementos connotativos sociales, estaremos en capacidad de discernir entre la universalidad de la cultura y lo que la historia de una cultura decide sobre su concepción modal y patémica particular. Los mitos son los sueños de la cultura - pan y el trastorno de pánico / Malena Segura Contrera en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 26 (Año 14 Agosto 1998 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : Los mitos son los sueños de la cultura - pan y el trastorno de pánico Tipo de documento: texto impreso Autores: Malena Segura Contrera, Autor Fecha de publicación: 1998 Artículo en la página: 49 - 60 pp Nota general: Ciencias sociales, Ciencias de la educación Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA
P = LENGUA Y LITERATURA:LINGÜÍSTICAPalabras clave: 1.-SEMIOTICA DE LA CULTURA 2.-MITOS 3.-TRASTORNO DEL PANICO 5.-PSICOLOGIA ANALITICA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El título de la presente reflexión, tomado de empréstito al psiquiatra Carl Gustav Jung, apunta hacia la elección de un abordaje multidisciplinario que ponga el mito en una relación directa con la naturaleza y al mismo tiempo con la cultura, aunque pueda parecer una paradoja a primera vista. Para eso, recurrimos al soporte teórico de la semiótica de la cultura y de los autores de otras disciplinas cuyas teorias no convergen en la busqueda de una comprensión más global de los procesos generadores de significación cultural. Casi siempre que hablamos sobre mitos pensamos en narrativas perdidas en el tiempo, historias antiguas de entes sobrenaturales que no pertenecen más a nuestro mundo cotidiano, a nuestras vidas. Resulta aún más dificil que veamos la naturaleza comunicativa básica de los mitos, o que pensemos que ellos puedan estar presentes en el tejido de las relaciones más inmediatas, como por ejemplo,en nuestra constitución corporal. Este texto propone apuntar ciertas relaciones entre los mitos y la vivencia corporal que tenemos de nosotros mismos, de nuestra cultura y nuestro tiempo, usando para eso el caso del trastorno del panico; de modo que podamos percibir que los mitos viven con muchos rostros- pan es uno de ellos - en nuestra realidad, casi inmediata y personal.
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 26 (Año 14 Agosto 1998 Cuatrimestral) . - 49 - 60 pp[artículo] Los mitos son los sueños de la cultura - pan y el trastorno de pánico [texto impreso] / Malena Segura Contrera, Autor . - 1998 . - 49 - 60 pp.
Ciencias sociales, Ciencias de la educación
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 26 (Año 14 Agosto 1998 Cuatrimestral) . - 49 - 60 pp
Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA
P = LENGUA Y LITERATURA:LINGÜÍSTICAPalabras clave: 1.-SEMIOTICA DE LA CULTURA 2.-MITOS 3.-TRASTORNO DEL PANICO 5.-PSICOLOGIA ANALITICA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El título de la presente reflexión, tomado de empréstito al psiquiatra Carl Gustav Jung, apunta hacia la elección de un abordaje multidisciplinario que ponga el mito en una relación directa con la naturaleza y al mismo tiempo con la cultura, aunque pueda parecer una paradoja a primera vista. Para eso, recurrimos al soporte teórico de la semiótica de la cultura y de los autores de otras disciplinas cuyas teorias no convergen en la busqueda de una comprensión más global de los procesos generadores de significación cultural. Casi siempre que hablamos sobre mitos pensamos en narrativas perdidas en el tiempo, historias antiguas de entes sobrenaturales que no pertenecen más a nuestro mundo cotidiano, a nuestras vidas. Resulta aún más dificil que veamos la naturaleza comunicativa básica de los mitos, o que pensemos que ellos puedan estar presentes en el tejido de las relaciones más inmediatas, como por ejemplo,en nuestra constitución corporal. Este texto propone apuntar ciertas relaciones entre los mitos y la vivencia corporal que tenemos de nosotros mismos, de nuestra cultura y nuestro tiempo, usando para eso el caso del trastorno del panico; de modo que podamos percibir que los mitos viven con muchos rostros- pan es uno de ellos - en nuestra realidad, casi inmediata y personal. La utopía del Papa: análisis semiótico del discurso religioso / Eugenio Sulbarán en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 25 (Año14 Abril 1998 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : La utopía del Papa: análisis semiótico del discurso religioso Tipo de documento: texto impreso Autores: Eugenio Sulbarán, Autor ; María Gracia Romero, Autor ; Juan Pablo Boscán, Autor Artículo en la página: 109 - 130 pp Nota general: Ciencias socilaes, Ciencias de la Educación Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.-SEMIOTICA 2.-GREIMAS 3.-ANALISIS DEL DISCURSO 4.-PAPA 5.-DISCURSO RELIGIOSO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El discurso religioso es estudiado desde la perspectiva semiótica de A. J. Greimas, mediante el análisis textual de la alocución del Papa: La Construcción de una Nueva Sociedad con el objeto de revelar los procesos de significación, tanto explícitos como implícitos presentes en el discurso y que permiten ubicarlo en sus dimensiones temporales, espaciales y actorales. Partiendo de este modelo teórico-práctico es posible ubicar el discurso en una dimensión superficial y profunda, donde se destacan los elementos de sigficación: figuras discursivas , recorridos figurativos, isotopías, y cuadrado de la veridicción.
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 25 (Año14 Abril 1998 Cuatrimestral) . - 109 - 130 pp[artículo] La utopía del Papa: análisis semiótico del discurso religioso [texto impreso] / Eugenio Sulbarán, Autor ; María Gracia Romero, Autor ; Juan Pablo Boscán, Autor . - 109 - 130 pp.
Ciencias socilaes, Ciencias de la Educación
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 25 (Año14 Abril 1998 Cuatrimestral) . - 109 - 130 pp
Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.-SEMIOTICA 2.-GREIMAS 3.-ANALISIS DEL DISCURSO 4.-PAPA 5.-DISCURSO RELIGIOSO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El discurso religioso es estudiado desde la perspectiva semiótica de A. J. Greimas, mediante el análisis textual de la alocución del Papa: La Construcción de una Nueva Sociedad con el objeto de revelar los procesos de significación, tanto explícitos como implícitos presentes en el discurso y que permiten ubicarlo en sus dimensiones temporales, espaciales y actorales. Partiendo de este modelo teórico-práctico es posible ubicar el discurso en una dimensión superficial y profunda, donde se destacan los elementos de sigficación: figuras discursivas , recorridos figurativos, isotopías, y cuadrado de la veridicción.