[artículo] inEspacio Abierto > Vol. 18 Nº 2 (Abr - Jun 2009) . - 339 - 366 pp.
Título : |
Aternativa bolivariana para los pueblos de nuestra América : ¿la ruptura paradigmática de los modelos de integración? |
Otro título : |
bolivarian alternative for the peoples of our américa: the paradigmatic breaking of the integratión models? |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Eudis F Fermín T, Autor |
Fecha de publicación: |
2011 |
Artículo en la página: |
339 - 366 pp. |
Nota general: |
Ciencias Sociales: |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Clasificación: |
H = CIENCIAS SOCIALES
|
Palabras clave: |
1.-CHAVEZ.2.-ESPACIO PÚBLICO UNIONISTA.3.-PUEBLO.4.-MERCADO. |
Clasificación: |
BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas |
Resumen: |
En el artículo se analiza el proceso de conformación y constitución de la institucionalidad del ALBA durante el período 1999-2008. Es un estudio analítico-documental, en el cual se aplica el método deductivo. Para la recoleeción d-e los datos documentales e individuales se utilizó una Guía de Observación Documental, aplicada a las fuentes de información seleccionadas, principalmente las declaraciones de las cumbres presidenciales, los instrumentos internacionales (memorándum, acuerdos y convenios), las hemerográficas y las bibliográficas. Al procesar los datos, se detecta que el ALBA, como espacio público unionista, crea instancias y mecanismos de cooperación técnica, social, financiera y energética para atacar la pobreza y marginalidad de los pueblos y reducir las asimetríaseconómicas entre los países del continente, promoviendo desde su sistema organizativo un formato de desarrollo humanista y endógeno. Se concluye que es una estrategia común de los gobiernos revolucionarios en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, puede considerarse los primeros pasos de su conformación y constitución institucional como un iontento de ruptura paradigmática con los modelos económicos de los regímenes integrcionistas, cuando pretende rescatar la función social del estado, convirtiéndose entre los paises y dentro de ellos en un generador de bienestar socio-económico de las condiciones materiales de los pueblos. |
[artículo] Aternativa bolivariana para los pueblos de nuestra América = bolivarian alternative for the peoples of our américa: the paradigmatic breaking of the integratión models? : ¿la ruptura paradigmática de los modelos de integración? [texto impreso] / Eudis F Fermín T, Autor . - 2011 . - 339 - 366 pp. Ciencias Sociales: Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa) in Espacio Abierto > Vol. 18 Nº 2 (Abr - Jun 2009) . - 339 - 366 pp.
Clasificación: |
H = CIENCIAS SOCIALES
|
Palabras clave: |
1.-CHAVEZ.2.-ESPACIO PÚBLICO UNIONISTA.3.-PUEBLO.4.-MERCADO. |
Clasificación: |
BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas |
Resumen: |
En el artículo se analiza el proceso de conformación y constitución de la institucionalidad del ALBA durante el período 1999-2008. Es un estudio analítico-documental, en el cual se aplica el método deductivo. Para la recoleeción d-e los datos documentales e individuales se utilizó una Guía de Observación Documental, aplicada a las fuentes de información seleccionadas, principalmente las declaraciones de las cumbres presidenciales, los instrumentos internacionales (memorándum, acuerdos y convenios), las hemerográficas y las bibliográficas. Al procesar los datos, se detecta que el ALBA, como espacio público unionista, crea instancias y mecanismos de cooperación técnica, social, financiera y energética para atacar la pobreza y marginalidad de los pueblos y reducir las asimetríaseconómicas entre los países del continente, promoviendo desde su sistema organizativo un formato de desarrollo humanista y endógeno. Se concluye que es una estrategia común de los gobiernos revolucionarios en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, puede considerarse los primeros pasos de su conformación y constitución institucional como un iontento de ruptura paradigmática con los modelos económicos de los regímenes integrcionistas, cuando pretende rescatar la función social del estado, convirtiéndose entre los paises y dentro de ellos en un generador de bienestar socio-económico de las condiciones materiales de los pueblos. |
|