Título : |
Aprehensión epidemiológica de los factores asociados a la mortalidad neonatal en cojedes, venezuela, desde un posicionamiento complejo e interdisciplinario |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Meléndez argimiro, Autor ; Mujica Mendoza Reynaldo, Director de tesi |
Editorial: |
San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica |
Fecha de publicación: |
2024 |
Dimensiones: |
Recurso en Linea, xii (259 paginas) ilustraciones. |
Nota general: |
requisito parcial para optar al grado de magister scientiarum en salud pública |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1. EPIDEMIOLOGÍA 2.MORTALIDAD NEONATAL 3.CONTROL PRENATAL 4.COMPLEJIDAD COJEDES. |
Clasificación: |
TM 710 180 2024 |
Resumen: |
El propósito general de éste estudio fue “integrar en una aprehensión epidemiológica los factores asociados a la mortalidad neonatal en Cojedes, Venezuela, desde un posicionamiento complejo e interdisciplinario”. Metodológicamente la investigación se enmarcó en el paradigma La Complejidad, en un tipo y diseño de investigación de campo, ya que tanto los datos cuantitativos como cualitativos, se recogieron directamente del fenómeno en estudio. Por un lado, los datos numéricos se recolectaron de las historias clínicas que reposan en el Hospital General “Dr. Égor Nucete” de San Carlos, Cojedes, y por otro lado, la información cualitativa se obtuvo a través de entrevistas realizadas al equipo de salud especializado intrahospitalario, yconversaciones con madres cojedeñas que perdieron a sus hijos recién nacidos. El primer propósito específico se abordó mediante el enfoque cuantitativo, tratándose de un estudio transversal o transeccional y retrospectivo. Mientras que los propósitos dos y tres, fueron cubiertos a través del método Fenomenológico-Hermenéutico. La población estuvo conformada por 102 historias clínicas, para lo cual se empleó la observación como técnica y la lista de cotejo como instrumento, validado por una tríada de expertos alubristas. Para los datos cualitativos se entrevistaron 6 informantes clave, recurriendo a la entrevista semi-estructurada y grabaciones de audio. Para el análisis estadístico de la información cuantitativa se empleó la Estadística Descriptiva. La comprensión e interpretación de los datos cualitativos se efectuó a través de la Codificación Abierta, Axial y Selectiva, información que fue triangulada y contrastada. Entre los resultados se evidenció que la insuficiencia respiratoria aguda, el riesgo de sepsis neonatal y la coagulación intravascular diseminada, fueron las principales causas de muerte neonatal registradas en el Hospital General de San Carlos, Cojedes, en el año 2022. Como hallazgosemergieron tres categorías principales que dieron sustento teórico a la matriz epistémica: «Componente Humano», Condicionantes Clínicas» y «Muerte Neonatal».Palabras Clave: Epidemiología, Mortalidad Neonatal, Control Prenatal,Complejidad, Cojedes. |
Aprehensión epidemiológica de los factores asociados a la mortalidad neonatal en cojedes, venezuela, desde un posicionamiento complejo e interdisciplinario [documento electrónico] / Meléndez argimiro, Autor ; Mujica Mendoza Reynaldo, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, xii (259 paginas) ilustraciones. requisito parcial para optar al grado de magister scientiarum en salud pública Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1. EPIDEMIOLOGÍA 2.MORTALIDAD NEONATAL 3.CONTROL PRENATAL 4.COMPLEJIDAD COJEDES. |
Clasificación: |
TM 710 180 2024 |
Resumen: |
El propósito general de éste estudio fue “integrar en una aprehensión epidemiológica los factores asociados a la mortalidad neonatal en Cojedes, Venezuela, desde un posicionamiento complejo e interdisciplinario”. Metodológicamente la investigación se enmarcó en el paradigma La Complejidad, en un tipo y diseño de investigación de campo, ya que tanto los datos cuantitativos como cualitativos, se recogieron directamente del fenómeno en estudio. Por un lado, los datos numéricos se recolectaron de las historias clínicas que reposan en el Hospital General “Dr. Égor Nucete” de San Carlos, Cojedes, y por otro lado, la información cualitativa se obtuvo a través de entrevistas realizadas al equipo de salud especializado intrahospitalario, yconversaciones con madres cojedeñas que perdieron a sus hijos recién nacidos. El primer propósito específico se abordó mediante el enfoque cuantitativo, tratándose de un estudio transversal o transeccional y retrospectivo. Mientras que los propósitos dos y tres, fueron cubiertos a través del método Fenomenológico-Hermenéutico. La población estuvo conformada por 102 historias clínicas, para lo cual se empleó la observación como técnica y la lista de cotejo como instrumento, validado por una tríada de expertos alubristas. Para los datos cualitativos se entrevistaron 6 informantes clave, recurriendo a la entrevista semi-estructurada y grabaciones de audio. Para el análisis estadístico de la información cuantitativa se empleó la Estadística Descriptiva. La comprensión e interpretación de los datos cualitativos se efectuó a través de la Codificación Abierta, Axial y Selectiva, información que fue triangulada y contrastada. Entre los resultados se evidenció que la insuficiencia respiratoria aguda, el riesgo de sepsis neonatal y la coagulación intravascular diseminada, fueron las principales causas de muerte neonatal registradas en el Hospital General de San Carlos, Cojedes, en el año 2022. Como hallazgosemergieron tres categorías principales que dieron sustento teórico a la matriz epistémica: «Componente Humano», Condicionantes Clínicas» y «Muerte Neonatal».Palabras Clave: Epidemiología, Mortalidad Neonatal, Control Prenatal,Complejidad, Cojedes. |
|