Artículo en la página: |
139-142 pp. Vol. 3 N° 3 2009 |
Resumen: |
El trabajo se realizó en áreas de la unidad de la estación experimental de pastos y forrajes de la provincia de Camaguey (21° 17´ 30° latitud norte, 77° 47´30° longitud oeste) con precipitación anual de 1200 a 1400 mm, de tipo pardo sialítico ocre. Se utilizó un diseño aleatorio en cuatro parcelas de dos hectáreas. Una de las parcelas estuvo poblada con especies espontáneas de porte bajo o rastrero (Sporobolus indicus y paspalum), otra parcelas cubierta con pastos cultivados de porte bajo (Cynodon dactylon y Brachiaria decumbens) y las restantes con pasto cultivado de crecimiento erecto y porte alto (Panicum máximum). Todas las parcelas estuvieron invadidas por la leguminosa leñosa marabú (Dichrostachys cinerea) con una población inicial entre 8-11 plantas/m. ambas parcelas con pastos de porte bajo fueron cortadas una vez el primer año de la investigación y las cubiertas con gramínea de porte alto fueron cortadas dos veces/año durante los cinco años que duró la investigación. Una de las parcelas con (Panicum máxmum) no fue pastada y las restantes se mantuvieron bajo pastoreo continuo con 23 ovinos adultos cada una. la población de Marabú se redujo linealmente desde el segundo año de explotación hasta 0.3 plantas/m en los pastos espontáneos de porte bajo y desapareció en los pastos cultivados de porte bajo, durante el último año de evaluación. En parcelas de pastos erectos de porte alto la población de marabú se incrementó cada año, aunque fue significativamente mayor (P<0.05) en la parcela que no fue pastada. |