[artículo]
Título : |
¿Para qué Filosofía de la Educación en el plan de estudios de Educación Integral de la universidad Nacional Experimental de Guayana? |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Diego Rojas Ajmad, Autor |
Fecha de publicación: |
2010 |
Artículo en la página: |
16-27 pp |
Nota general: |
Ciencias Sociales |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Clasificación: |
H = CIENCIAS SOCIALES
|
Palabras clave: |
1.- FILOSOFÍA.2.- EDUCACIÓN.3.- FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. |
Clasificación: |
BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas |
Resumen: |
El presente trabajo intenta concebirse como una introducción general a la filosofía de la educación. Para ello, se parte de la reflexión acerca de la nación de "filosofía" y se muestra cómo la razón, el asombro y la totalidad, incubadas en el ser humano ante la admiración por lo desconocido, pudieron dar nacimiento al ejercicio de la filosofía. Igualmente se trata de mostrar, a través de la evolución histórica del significado de la palabra "filosofía", cómo ésta ha ido del "amor a la sabiduría", que abarcaba todo el conocimiento, hasta nuestros días, cuando la especialización ha pretendido conducirnos por caminos ajenos a los terrenos filosóficos, impidiéndonos apreciar la realidad como un todo. |
in Kaleidoscopio > Vol. 3 Nº 5 (Ene - Jun 2006) . - 16-27 pp
[artículo] ¿Para qué Filosofía de la Educación en el plan de estudios de Educación Integral de la universidad Nacional Experimental de Guayana? [texto impreso] / Diego Rojas Ajmad, Autor . - 2010 . - 16-27 pp. Ciencias Sociales Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa) in Kaleidoscopio > Vol. 3 Nº 5 (Ene - Jun 2006) . - 16-27 pp
Clasificación: |
H = CIENCIAS SOCIALES
|
Palabras clave: |
1.- FILOSOFÍA.2.- EDUCACIÓN.3.- FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. |
Clasificación: |
BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas |
Resumen: |
El presente trabajo intenta concebirse como una introducción general a la filosofía de la educación. Para ello, se parte de la reflexión acerca de la nación de "filosofía" y se muestra cómo la razón, el asombro y la totalidad, incubadas en el ser humano ante la admiración por lo desconocido, pudieron dar nacimiento al ejercicio de la filosofía. Igualmente se trata de mostrar, a través de la evolución histórica del significado de la palabra "filosofía", cómo ésta ha ido del "amor a la sabiduría", que abarcaba todo el conocimiento, hasta nuestros días, cuando la especialización ha pretendido conducirnos por caminos ajenos a los terrenos filosóficos, impidiéndonos apreciar la realidad como un todo. |
|